En 1950, el físico americano de origen italiano Enrico Fermi, mientras trabajaba en laboratorio de Los Álamos, planteó, en una conversación informal con sus colaboradores, la que posteriormente fue llamada “paradoja de Fermi”.
Su razonamiento fue el siguiente:
Si, como parece, la vida es casi inevitable en el Universo y dada la gran cantidad de estrellas que podrían tener planetas que albergaran vida, incluso inteligente, ¿cómo es que todavía no hemos podido detectar ninguna civilización extraterrestre?
Desde entonces se han planteado numerosas explicaciones a esta paradoja.
1) Somos únicos.
Dado el número de estrellas de la galaxia y el número de galaxias del universo, esto parece extremadamente improbable.
Podríamos ser los primeros en la galaxia. La vida necesita de elementos químicos producidos en la explosión de supernovas y puede ser que hasta ahora no se haya dado el tiempo suficiente para su formación. El sol es una estrella de segunda o tercera generación que tiene unos 4.650 millones de años, poco menos de un tercio de la edad del universo.
2) No somos únicos pero hay pocas civilizaciones y están muy separadas.
Las inmensas distancias y el límite de la velocidad de la luz impiden la exploración. Estamos separadas no sólo en el espacio sino también el tiempo. Otro día hablaremos de la Ecuación de Drake.
Las civilizaciones podrían durar poco. Se autodestruirían.
El mismo Fermi, inmerso de lleno en la carrera armamentística de la guerra fría, propuso que las armas atómicas podrían ser una de las causas de tales catástrofes.
Las circunstancias que nos han originado pueden ser muy poco probables.
La tecnología tampoco es inevitable. Podría haber muchas civilizaciones inteligentes que no hayan desarrollado la tecnología por serles innecesarias. En un mundo oceánico con seres inteligentes parecidos a los delfines difícilmente de desarrollaría una civilización tecnológica.
3) Somos primitivos y no tienen interés por nosotros.
Nuestra civilización sólo tiene varios miles de años. Imaginaos una civilización con varios millones de años de desarrollo. No seríamos capaces de detectar sus comunicaciones al ser muchísimo más avanzadas. Podrían haber descubierto sistemas de comunicación más rápidos que las ondas electromagnéticas. Pensad un momento: ¿Podría una hormiga fabricar un receptor de radio?. Seríamos para ellos como una colonia de gusanos junto a una chimenea volcánica en el fondo del océano.
Quizás no seamos más que el resultado de una contaminación involuntaria de alguna civilización que visitó la Tierra hace 2.000 millones de años.
4) Somos primitivos y no interfieren, sólo nos observan.
La Tierra es un zoológico o reserva biológica protegida.
Civilizaciones mucho más avanzadas podrían mantenerse al margen hasta que no llegáramos a una determinada fase de desarrollo.
Quizás seamos un experimento biológico.
5) Por razones de seguridad, todas las civilizaciones escuchan y ninguna habla.
Es posible que los planetas habitables sean escasos y codiciados.
Una civilización que se hace notar puede ser fácil presa de otra mucho más avanzada.
Se han sugerido más posibilidades y me gustaría que aportarais otras posibles explicaciones en vuestros comentarios.
13 septiembre 2014 at 4:49 pm
Yo soy Psiquiatra, pero tengo muy buenos amigos Físicos….caben miles de «Especulaciones»…alrededor de la Anécdota de Fermi….popularizada por otro Genio….Carl Sagan….Mi Profunda Admiración y Respeto para ambos….Y muy Interesante esta Divulgación….Dagoberto….
7 mayo 2011 at 10:27 am
Sobre esto podéis leer unas estupendas entradas a cargo de Sergio Palacios en su blog Física en la ciencia ficción, va por la 33 y hablará de 50.
http://fisicacf.blogspot.com/2011/05/50-soluciones-la-paradoja-de-fermi-33.html
1 mayo 2011 at 10:23 pm
Para empezar no me gusta que se le llame Paradoja, pues Fermi presupone que “la vida es casi inevitable en el Universo y que dada la gran cantidad de estrellas que podrían tener planetas que albergaran vida, incluso inteligente”.
Se basa en una suposición (el mismo dice “como parece”, un termino nada científico) y no en un hecho científico demostrado o una Teoría contrastada.
Dicha suposición estaba basada en la Formula de Drake sobre el nº de civilizaciones que deben existir en el Universo (y en nuestra vía láctea) con capacidad de comunicarse. No obstante, dicha formula aunque elegante desde el punto de vista matemático contiene numerosos parámetros iniciales que con el paso del tiempo (más de 50 años) han ido cambiando pues tenemos un conocimiento más profundo de ellos. Aún así no son valores que podamos confirmar y por tanto la formula de Drake está aún incompleta y según que parámetros se utilicen coincidiremos con Fermi (el Universo está bastante poblado) o todo lo contrario (no existen muchas poblaciones con capacidad de comunicarse).
Dejando al lado, este tema, podemos opinar sobre la “Paradoja” de Fermi aunque sea más como ciencia ficción o juego científico.
La respuesta que yo le hubiese dado a la pregunta de Fermi si hubiese sido colaborador suyo, es la que os voy a dar ahora y a él en la distancia de los años (esta misma respuesta podría haber ocurrido si yo fuese extraterrestre en un planeta a unos 30 años-luz de la Tierra).
Dada la inmensidad del Universo ( 14.000 millones de años luz) y que los humanos llevamos menos de 50 años emitiendo ondas de radio, aunque el universo este superpoblado (cosa que no sabemos), sólo hemos recorrido el 0,000000357% del Universo Visible y para que hayamos podido recibir sus respuesta sólo el 0,000000178% del universo.
En la actualidad (2011) sería 0,000000714% del Universo y el 0,000000357% (unos 100 años emitiendo).
Es pronto para recibir respuestas, de momento podemos decir que en un radio de unos 25 años luz (en la vida de Fermi) o unos 50 años luz en la actualidad, no hay ninguna civilización que nos haya podido o querido contestar (para que un mensaje llegue y se conteste hace falta el doble de tiempo).
Las distancias en el Universo, la limitación en la comunicación a la velocidad de la luz y el corto periodo de vida humana (no sólo a nivel individual, también a nivel de especie) hacen IMPOSIBLE que aún hayamos detectado vida exterior. Por los mismos motivos es difícil que una Super-civilización nos haya detectado hasta la fecha tanto por nuestra recientes emisiones como por las pocas posibilidades de viajes intergalácticos tal como entendemos hoy día la física.
Elucubrar con el resto de opciones cuando estamos aún en los inicios de una posible comunicación no tiene sentido.
Fermi lanzo la pregunta en 1950 (a sus colaboradores y al espacio sideral) , en 1954 murió. En 1980 el mensaje sideral llego al exoplaneta GJ 436c que orbita la estrella GJ 436 en la constelación de Leo (planeta rocoso y masa 5 veces la tierra) y que se encuentra a 30 años luz de la tierra, después de un año terrestre para traducir el mensaje terricola, Dastin contesto y el mensaje llegará a la tierra en 2011. Afortunadamente estamos la Asociación Magallanes atentos para escucharlo y darle publicidad en nuestra web.
2 mayo 2011 at 8:18 am
Es muy común que una paradoja comience con un condicional, por ejemplo, la paradoja de Olbers o la de Schródinger. Muchas veces se trata de demostrar la imposibilidad de algo, en este caso de la multitud de civilizaciones a nuestro alrededor.
Por otro lado, cuando Fermi la propuso no existía aún la ecuación de Drake. Ésta fue publicada en 1961, once años después.
En su razonamiento Fermi hablaba de detectar otras civilizaciones, no necesariamente comunicarse con ellas. Aunque nosotros llevamos muy poco tiempo emitiendo señales electromagnéticas, si hubieran otras civilizaciones cercanas estarían emitiendo señales desde hace miles o millones de años y podríamos detectarlas ahora. Incluso aunque ya hubieran desaparecido.
2 mayo 2011 at 4:34 pm
Creo que cuando Fermi planteo su pregunta, no lo hizo como paradoja. EL efectúo una hipótesis: EL Universo está bastante poblado. Sin embargo no hemos contactado con nadie, una contradicción a la Hipótesis que no una paradoja. Este sistema de comprobación de Hipótesis no representa ninguna paradoja porque los razonamientos o realidades físicas pueden llevarnos a que la Hipótesis es falsa o verdadera. Para tener el titulo de Paradoja debe ser una proposición verdadera que conlleva a una contradicción lógica.
Si YO supongo que el Universo es Finito y limitado (que en principio nadie ha comprobado) y calculo su tamaño y consigo viajar hasta el borde del Universo y resulta que cuando llego al limite el Universo sigue extendiéndose, no podemos hablar de Paradoja y si de contradicción. O bien he calculado mal el fin del Universo o la hipótesis de Universo Finito es Falsa.
Ahora bien, si resulta que vivimos en un mundo plano (geometría euclidiana no como hipótesis si no como modelo matemático contrastado de la realidad) y encontramos que al medir los ángulos de un triangulo no suman 180 grados, esto si es una paradoja que hay que resolver que actualice nuestro mundo euclidiano, pues esta contradicción con el Modelo la llamamos Paradoja hasta que se resuelva, y no es una contradicción con una creencia o hipótesis cuyo grado de veracidad es nulo hasta que comprobemos su robustez.
Entiendo que la Paradoja de Fermi se empezó a llamar Paradoja cuando, la hipótesis de Fermi (Universo muy poblado) parecía confirmarse cuando se podía calcular las posibles civilizaciones existentes (Ecuación de Drake y con toda la presión de los proyectos de búsqueda extraterrestre de forma científica SETI o no científica con avistamiento de OVNIS- años 60/70).
Podemos llegar al acuerdo que es una Paradoja de una Creencia no una Paradoja Científica. Es curioso, que los defensores del Principio de Fermi (el final de las civilizaciones avanzadas tecnológicamente es su desaparición) consideren la Hipótesis o Creencia verdadera en lugar de cambiar la hipótesis inicial por otra.
La lógica nos dice que si Partimos de una Hipótesis Falsa podemos sacar cualquier conclusión. La hipótesis de Fermi está peor que Falsa está por Confirmar su veracidad o su falsedad.
Por último las paradoja de Olbers o la de Schródinger si son paradojas, pues parten de Modelos, no de hipótesis por validar (bueno los Modelos pueden ser considerados creencias bien documentadas por el Método Científico). Olbers partía de un Modelo de Universo Infinito y Estático basado en los conocimientos de su época no como Fermi que partía de aseveración general sin fundamento. La paradoja de Schródinger me la tengo que estudiar mejor pero tiene pinta de paradoja.
Con todo esto, no estoy poniendo en duda la gran capacidad de Fermi como científico, la ciencia avanza no sólo con Hipótesis contrastadas también con ideas aparentemente disparatadas por personas con una intuición enorme y que sirven para crear discusión sobre el tema.
En mi opinión Fermi, no planteo una Paradoja, si no una contradicción por reducción al Absurdo que entiendo que es a lo que te refieres cuando hablas de demostrar la imposibilidad de algo, por eso comienza con el “Si como creemos”. Su objetivo, reafirmar que las civilizaciones tecnológicas mueren victimas de su propia tecnología. Razonamiento: “Si como creemos el universo está superpoblado de civilizaciones, ¿Por qué no contactamos con ninguna?” la respuesta que Fermi esperaba es “porque se extinguen”. La mayoría de la gente, por lógica, respondería que no debe de estar tan poblado.
2 mayo 2011 at 4:57 pm
Por cierto, la paradoja de Olbers, también tiene sus detractores. Hay quien piensa que no existe paradoja pues parte de una premisa falsa, y es que considera que el número de estrellas del universo es infinito. Ellos defienden que el número de estrellas del universo es indeterminado pero no infinito con lo cual la Paradoja (igual que la de Fermi) dejaría de tener sentido y no existe. No obstante, bajo mi opinión esto no invalidaría la Paradoja, pues se podría enunciar igual dado que el número de estrella del Universo es indeterminado pero exageradamente grande (cuasi infinito). Para rellenar nuestro cielo harían falta un número muy grande de estrellas no necesariamente Infinito, incluso podríamos calcular cuantos puntos luminosos (teniendo en cuenta la magnitud de las estrellas) hacen falta como mínimo para cubrir todo nuestro cielo y ver si este número se aproxima al número de estrellas que calculamos por otros métodos.
1 mayo 2011 at 9:31 am
Buenísimo post.
30 abril 2011 at 8:47 pm
Sobre el tema de la Paradoja de Fermi, quisiera añadir un concepto que escuché, es el del apagón digital.
Se refiere, por ejemplo, a que nosotros estamos buscando emisiones de radio de otros planetas (Proyecto SETI) o emitimos señales de radio para que las capten en otros planetas, pero debe de haber una coincidencia de tecnologías y nosotros, por ejemplo, estamos abandonando, poco a poco, las emisiones de radio convencionales, y emitiendo digitales, por lo que desde el punto de vista de emisión de señales de radio, el planeta desaparece para un posible buscador que nos esté intentando captar, con ese sistema. Igualmente nosotros podemos estar buscando en un sistema que otras civilizaciones, si han llegado a esa tecnología, hayan abandonado.
Solo quería añadir eso a esa conversación tan interesante que escuché en el programa. Por cierto, deberíais comentar que habeis renovado vuestro espacio en la red.
Yo hacía mucho tiempo que no entraba y me gusta más ahora.
30 abril 2011 at 7:18 pm
Genial, iba a escribir yo en mi blog sobre ellos, y de hecho escribiré 🙂