Articulos


Si prefieres leer a escuchar, nuestra página web se ha actualizado con más contenidos. Hay un nuevo menú sobre nuestro podcast en el nuestro menú principal de la web.

Está dedicado a nuestro podcast “Un Punto Azul” y además de informarte sobre dónde y cuándo escucharnos, tiene los enlaces a todos los programas desde la temporada 2003/2004 y como novedad, en el apartado “secciones” encontrarás la versión por escrito de algunas de las secciones que han pasado por nuestro podcast, como El Universo Gaseoso, un paseo por las atmósferas del Sistema Solar, Detectores Astronómicos donde se analiza los dispositivos que se colocan detrás del telescopio para recolectar información de los objetos, Un Monstruo Viene a Verme, una colección de películas biográficas sobre científicos, El Legado de la Astronomía, donde se analiza la influencia de la astronomía en otras ramas del saber o en la vida cotidiana y Lo Pequeño También Importa, donde se muestra que la física cuántica también influye en lo muy grande, en fenómenos astronómicos.

Si te interesan estos temas o lo has escuchado ya en nuestro podcast y quieres la versión por escrito, entra en el nuevo menú de la web y disfruta.

Anuncio publicitario

                    83 Objetos de Cielo Profundo observados, exactamente 44 Galaxias, 3 Nebulosas Planetarias, 3 Nebulosas de emisión, 24 Cúmulos Globulares, 7 Cúmulos Estelares abiertos y dos planetas fue el bagaje personal mío de la salida con mi Telescopio «Goliat» la pasada noche-madrugada del martes al miércoles día 5 al 6 de Febrero de este año al Parque Natural de los Alcornocales cerca de Alcalá de los Gazules.

                    La hora de partida de mi Observación nocturna fue las 10 de la noche y mi Observación telescópica se prolongó hasta la 7 de la mañana del dia siguiente, hora a partir de la cual empezaba el día a clarear bastante con la salida del sol. En total fueron nueve horas de intensísima Observación telescópica con mi Telescopio apodado «Goliat», un Telescopio Dobson Lightbridge de 16 pulgadas de apertura o de boca (40 centímetros de apertura) y cerca de dos metros de altura.

Imagen del Telescopio «Goliat». Un telescopio reflector Dobson de 16 pulgadas de apertura (40 centímetros de apertura o boca) y cerca de dos metros de altura. (más…)

                    La pasada noche-madrugada del Domingo al Lunes se me ocurrió salir aunque fuera en solitario al Parque Natural de los Alcornocales, cerca de Alcalá de los Gazules, para observar Objetos de Cielo Profundo con mi Telescopio apodado «Goliat» que es un Telescopio Reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas, es decir, un Telescopio con una apertura de boca de unos 40 centímetros de diámetro y 1.895 mm de Focal. Se trata de un Telescopio bastante grande con una altura cercana a los dos metros y que  hizo, de manera sobresaliente, deleitarme de las joyas de Cielo Profundo que están inmersas en cada una de las Constelaciones ya sean en forma de Galaxias, Nebulosas de Emisión, Remanentes de Supernovas, Nebulosas Planetarias, Cúmulos Globulares, Cúmulos Estelares Abiertos y otros Objetos sobresalientes.

                                                     Imagen del Telescopio «Goliat». Un Reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas (unos 40 centímetros de apertura o de boca).

                    Hay que decir que al principio de la noche, desde las siete y media hasta las ocho y media, el cielo del lugar donde iba a observar estaba nublado y tuve que esperar a que despejara hasta las ocho y media en la que por fin comenzó a clarear. Hay que destacar el cielo limpio del Parque Natural de los Alcornocales que en invierno es muy sobresaliente debido a las lluvias que recientemente caen y que hacen limpiar la atmósfera del polvo y la calima en suspensión lo que hace favorecer mucho la observación de Objetos muy tenues y difusos como son las Galaxias algunas de ellas muy lejanas. Por otro lado destacar la gran oscuridad existente en los cielos del Parque Natural de los Alcornocales alejados de la contaminación lumínica de las grandes ciudades.

                    En total observé unos 49 Objetos de Cielo Profundo que voy a recitar a continuación:

26 Galaxias:

  • Galaxia Espiral NGC 2445, localizada en la Constelación del Lince (Lynx).
  • Galaxia Espiral NGC 2444, localizada en la Constelación del Lince (Lynx).
  • Galaxia Elíptica NGC 910, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Espiral UGC 1866, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Espiral NGC 404, conocida como «el Fantasma de Mirach», localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica NGC 3608, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Elíptica NGC 3607, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3632, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Elíptica NGC 3605, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3599, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3686, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3684, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3681, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3810, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3982, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral NGC 3972, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral NGC 3998, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral Messier 109, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral Messier 31, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica Messier 32, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Espiral Messier 33, localizada en la Constelación del Triángulo.
  • Galaxia Espiral Messier 110, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica NGC 185, localizada en la Constelación de Cassiopea.
  • Galaxia Elíptica NGC 147, localizada en la Constelación de Cassiopea.
  • Galaxia Espiral NGC 891, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica NGC 1023, localizada en la Constelación de Perseo.

3 Nebulosas Planetarias:

  • Nebulosa Planetaria NGC 2440, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Nebulosa Planetaria NGC 3242, conocida como «el fantasma de Júpiter» y localizada en la Constelación de Hydra.
  • Nebulosa Planetaria NGC 2432, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).

4 Nebulosas normales de emisión:

  • Nebulosa de emisión Messier 42, localizada en la Constelación de Orión.
  • Nebulosa de emisión Messier 43, localizada en la Constelación de Orión.
  • Nebulosa de emisión Messier 78, localizada en la Constelación de Orión.
  • Nebulosa de emisión NGC 1999, localizada en la Constelación de Orión.

5 Cúmulos Globulares:

  • Cúmulo Globular Messier 3, localizado en la Constelación de Los Perros de Caza (Canes Venateci).
  • Cúmulo Globular Messier 53, localizado en la Constelación de la Cabellera de Berenice.
  • Cúmulo Globular Messier 79, localizado en la Constelación de Liebre (Lepus).
  • Cúmulo Globular NGC 2419, conocido como «el Vagabundo Intergaláctico» y localizado en la Constelación del Lince (Lynx).
  • Cúmulo Globular NGC 1851, localizado en la Constelación de Columba (la Paloma).

11 Cúmulos Estelares Abiertos:

  • Cúmulo Abierto NGC 2232, localizado en la Constelación de Monoceros.
  • Cúmulo Abierto Messier 93, localizado en la Constelación de Puppis.
  • Cúmulo Abierto Messier 41, localizado en la Constelación del Can Mayor.
  • Cúmulo Abierto Messier 46, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto Messier 47, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2423, localizado en la Constelación de Popa.
  • Cúmulo Abierto Messier 48, localizado en la Constelación de Hydra.
  • Cúmulo Abierto NGC 2301, localizado en la Constelación de Monoceros.
  • Cúmulo Abierto NGC 2360, localizado en la Constelación del Can Mayor.
  • Cúmulo Abierto NGC 1981, localizado en la Constelación de Orión.
  • Cúmulo Abierto NGC 1980, localizado en la Constelación de Orión.

                    Visto a través del Telescopio «Goliat» las 26 Galaxias aparecen como nebulosidades de un color gris oscuro en algunos casos y en otros como formaciones blanquecinas de un tono más o menos intenso y con unas formas la de estas 26 Galaxias que varían desde formaciones circulares como las de las Galaxias Elípticas en algunos casos con tonalidades blanquecinas. En otros casos las galaxias aparecen como formaciones nebulosas ovoidales o alargadas y en otros casos muy estiradas. Entre las Galaxias que vi ese mismo día me llaman la atención por ejemplo una Galaxia Espiral vista totalmente de canto como es la Galaxia Espiral NGC 891 en Andrómeda que aparece al telescopio como una nebulosidad totalmente rectilínea con una tonalidad más destacada en el centro de esa formación lineal. También me llamó mucho la atención la Galaxia NGC 404 en Andrómeda conocida como «el fantasma de Mirach». ¿Porque tiene ese apodo? porque desde nuestra línea de observación dicha Galaxia aparece al lado de la estrella Mirach (Beta Andromedae) y a través del Telescopio «Goliat» esa estrella es tan brillante que parece que oscurece la propia galaxia NGC 404 de tal forma que dicha galaxia solo aparece como una pequeña nebulosidad de un aspecto muy pero que muy fantasmagórico.

                    En cuanto a las Nebulosas Planetarias que tuve ocasión de observar destacar, como no, la Nebulosa Planetaria NGC 3242 que aparece al Telescopio «Goliat» como un disco grande de un color azulado muy intenso que destaca sobremanera entre las estrellas de al lado. No tan grande y por supuesto de un azul más apagado es la Nebulosa Planetaria NGC 2440, mientras que la Nebulosa Planetaria NGC 2432 aparece como un disquito gris claro inmerso en la misma línea de visión del observador en el Cúmulo Abierto Messier 46.

                    En referencia a las Nebulosas de emisión resaltar, como no, la Nebulosa Messier 42 de Orión con sus cuatro estrellitas, conocidas como «el trapecio», inmersas en la parte central de la Nebulosa. Visto al telescopio «Goliat» Messier 42 es una gran nebulosa en forma de medialuna hacia arriba con una parte engrosada en el centro que es donde se encuentra «el trapecio» y con una tonalidad blanquísima distribuida por toda la nebulosa en la que los cuernos de dicha nebulosa se encuentran formado por multitud de filamentos blanquecinos o torbellinos gaseosos de un color blanco intenso que da al conjunto un aspecto espectacular. Para la observación de esta Nebulosa utilicé un Ocular Ethos de 21 mm de Focal que proporcionaba al Telescopio «Goliat» unos 90 aumentos y además tuve la ocasión de enroscar a dicho Ocular, por separado, dos filtros nebulares, concretamente un filtro O III y un filtro UHC que hacían resaltar la propia nebulosa. Ambos filtros son filtros nebulares de banda estrecha es decir que solo dejan pasar el espectro del Hidrógeno y Oxígeno doblemente ionizado lo que da a la Nebulosa un aspecto espectacular visto a través del telescopio Goliat viéndose en la Nebulosa grandes zonas de un color verde intenso que obviamente sin estos filtros no pueden vislumbrarse además de hacer que las zonas nebulosas de Messier 42 fuesen mucho más amplias y vistosas de un color verdoso muy intenso.

                    En cuanto a los Cúmulos Globulares visto a través del Telescopio «Goliat» destacar Messier 3 que visto a través del Telescopio aparece como un enorme amasijo de estrellas circular del que emanan grandes lirios o filamentos de estrellas de la parte central. Dicho Cúmulo Globular resulta espectacular ocupando casi todo el campo aparente del Ocular Ethos de 13 mm de Focal.

                    A partir de las 12 y 52 minutos de la noche comenzó a salir la luna por el horizonte. Luna estaba llena en un 33% aproximadamente. Sólo fue a partir de la una y media de la madrugada del Lunes cuando ya empezaba a molestar porque ya estaba suficientemente alta en el horizonte como para que no pudiera observar Objetos de Cielo Profundo tan tenues y difusos como Galaxias y Nebulosas por lo que tuve a bien dedicarme a observar Cúmulos estelares abiertos. Entre dichos Cúmulos me hicieron llamar la atención 3 en concreto de los 11 que vi con mi telescopio «Goliat». Uno era NGC 2301 que a través del telescopio «Goliat» se asemeja a una estructura estelar en forma de hélice bien definida. Otro es NGC 2360 que a través de «Goliat» se aprecia como una enorme masa de estrellas poco brillantes pero que forman un amasijo estelar compacto que juntos se asemeja a finísimos gránulos como si fuera polvo de arena brillante. Éste último Cúmulo es muy parecido a Messier 46 visto también con el Telescopio «Goliat», si bien el Cúmulo Abierto Messier 46 también está compuesta por muchísimas estrellas de un brillo mayor y muy compactas que juntas aparecen como un amasijo estelar semejante a polvo de diamantes.

                    Cabe reseñar que en este último tramo de la noche tuve la ocasión de compaginar la visión de los Cúmulos Abiertos con la visión a través del Telescopio «Goliat» de la propia Luna que estaba llena aquella noche al 33% de su superficie. Para observar los cráteres lunares tuve la ocasión de emplear el Ocular Ethos de 13 mm de Focal al que enrosqué en su parte trasera un filtro polarizador «Kepler» que adquirí recientemente en la Web o tienda astronómica «Telescopiomanía» en Internet para contrarrestar o atenuar, por así decirlo, el intenso brillo de la luna reflejado del Sol. Con todo, a través del Telescopio «Goliat» me fijé en el «terminador», es decir, la zona o franja vertical que separa la parte iluminada de la Luna de la zona oscura en la que se pueden apreciar muy bien el relieve de los enormes cráteres lunares algunos con centenares de kilómetros de diámetro y otros con muy pocos kilómetros. Pero lo que me hizo estremecerme más de emoción era observar a través del Telescopio «Goliat» la enorme banda, cadena o cordillera montañosa de los Apeninnus o Apeninos Lunares en los que se apreciaban montañas de hasta 5.500 metros de altura en la zona sur del terminador lunar. También como dato curioso pude ver el Cráter Clavius famosamente conocido porque en su interior se encontró el famoso «monolito lunar» en la famosa película de Stanley Kubrick: «2001, una Odisea del Espacio». Pude ver el Cráter Clavius en la zona suroeste, Visto a través del Telescopio «Goliat» pude ver al Cráter Clavius en la zona suroeste de los cráteres Blancanus y Scheiner que son cráteres de 106 kilómetros y 111 kilómetros de diámetro respectivamente. Recordemos que el Cráter Clavius tiene un diámetro de 225 kilómetros. Mención especial es ver a través del Telescopio «Goliat» en el borde occidental del Cráter Clavius a los cráteres Rutherford de 55 kilómetros y Porter de 53 kilómetros de diámetro respectivamente.

                    Finalmente a eso de las cinco de la madrugada terminé la observación porque me encontré muy cansado de tantas observaciones en total 49 Objetos de Cielo Profundo (Galaxias, Nebulosas de emisión, Cúmulos Globulares, Abiertos etc) y observación de cráteres lunares (Clavius, Blancanus, Copérnico, Arquímedes, Porter y un largo etc.) y Cadenas o Cordilleras montañosas lunares como lo apenninus, etc., para lo cual procedí a desmontar el Telescopio «Goliat» y marcharme a mi casa, si bien ántes fuí a un Área de Servicio de la Autovía A-381 Jerez-Los Barrios para desayunarme un buen café con leche y dos molletes enteros tostados y untados con mantequilla y mermelada de fresa.

                    

Fotografía que me hicieron hace cinco años en la que se aprecian en primer plano al Telescopio «Goliat» y a mí detrás de él. «Goliat» es un Telescopio de 1.895 mm de Focal y cerca de dos metros de altura. Tiene un peso total cercano o superior a los 60 kilos.

                    La pasada noche del Domingo día 6 de Enero aproveché para darme una escapada al Parque Natural de los Alcornocales y cerca de Alcalá de los Gazules y observar con mi Telescopio «Goliat» Objetos de Cielo profundo aprovechando que era luna casi nueva. La verdad es que la noche no podía ser más fructífera a pesar que a eso de las 12 y media de la noche tuve que abandonar la observación debido a la gran humedad reinante que hizo que el espejo secundario de mi Telescopio «Goliat» se empañara e hiciera imposible la continuación de las observaciones.

                    Mi Telescopio «Goliat» es un gran telescopio reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas (40 centímetros de apertura) de 1895 mm de Focal y luminosidad f:5 y con una altura cercana a los dos metros que utilizo muy a menudo sobre todo para ver Galaxias muy lejanas como las que voy  a contar a continuación.

goliat

Imagen de mi Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat»

                    Pues eso, aproveché de que la Constelación de Eridano y la Constelación de Fornax estaba en  su punto más álgido por encima del horizonte para darme un grandioso repaso visual y telescópico al sur de la Constelación de Fornax fronterizo a su vez con la Constelación de Eridano. El objetivo de irme a ese lugar del firmamento era para dar un repaso visual  a un Cúmulo de Galaxias relativamente denso que tenía mucha curiosidad por observar al ver el Mapa Estelar del programa Sky Safari incluida en mi tablet Ipad air. Dicho Cúmulo de Galaxias contenía miembros muy asequibles y alcanzables visualmente a través de mi Telescopio «Goliat» puesto que contenían muchos miembros que abarcaban visualmente entre la magnitud 9,5 y la magnitud 11,5 por lo que se podían visualizar no solo muchas galaxias sino también observar su morfología distinguiéndose perfectamente  entre Espirales, Espirales Barradas y Galaxias Elípticas de mayor o menor tamaño e intensidad luminosa.

                    Este Cúmulo de Galaxias es fácilmente localizable ya que solo hay que ir a las proximidades de las estrellas  g Eridani y h Eridani fronterizo con el sur de la Constelación de Fornax  o si se quiere tener otra perspectiva hacer un barrido de la zona intermedia entre las estrella Acamar (Theta Eridani) y el dúo estelar Upsilon 4 Eridani y d Eridani para encontrarse de lleno con el Cúmulo galáctico.

                    En mi observación de este Cúmulo de Galaxias hay que destacar que dentro del campo de visión del ocular llegué incluso a visualizar 7 Galaxias a la vez utilizando un Ocular Ethos de 21 mm de Focal.

                    Además de este Cúmulo de Galaxias visualicé otros Objetos de Cielo Profundo entre ellas 2 Nebulosas Planetarias  y 4 Cúmulos Estelares Abiertos. En total observé unos 25 Objetos de Cielo Profundo que nombraré a continuación:

19 Galaxias:

  • Galaxia Espiral NGC 1316 (Fornax A), localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1318, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1326, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1404, localizada en la Constelación de Eridano.
  • Galaxia Elíptica NGC 1399, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1387, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1379, localizada en  la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1381, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1380, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1374, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1427, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1365, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1398, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1371, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1385, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1395, localizada en la Constelación de Eridano.
  • Galaxia Espiral NGC 1097, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1079, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1437, localizada en la Constelación de Eridano.

2 Nebulosas Planetarias:

  • Nebulosa Planetaria NGC 1360, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Nebulosa Planetaria NGC 2438, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).

4 Cúmulos Estelares Abiertos:

  • Cúmulo Abierto Messier 46, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto Messier 47, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2423, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2362, localizado en la Constelación del Can Mayor.

                    Entre otras cosas además de las Galaxias que ya he comentado me gustaría resaltar las dos Nebulosas Planetarias vistas aquella noche como el de la  Nebulosa Planetaria NGC 1360, localizada también en la Constelación de Fornax y en la que tuve que utilizar un filtro O III enroscado a la parte trasera del ocular para visualizar la nebulosa de forma llamativa, apreciándose a través del Telescopio una formación blanquecina de la nebulosa que a su vez rodeaba en su centro a una estrella relativamente brillante. En cuanto a la Nebulosa Planetaria NGC 2438, ésta se encuentra en la línea de visión del Cúmulo de Estrellas Messier 46, si bien no pertenece a éste último y se aprecia a través del Telescopio como un ovillo de color grisazulado muy llamativo.

                    En cuanto a los Cúmulos Abiertos observados cabe destacar que tanto el Cúmulo Abierto Messier 46 como el NGC 2423 se ven al telescopio «Goliat» como un  amasijo de estrellas muy denso con estrellas de luminosidad muy pareja dentro de cada Cúmulo y que se asemeja a polvo de diamante. El Cúmulo Abierto Messier 47, sin embargo es poco denso, contiene pocas estrellas pero sin embargo son estrellas enormemente brillantes, mientras que el Cúmulo Abierto NGC 2362 se ve a través del Telescopio como un ensanche circular de estrellas de parecida luminosidad teniendo a  la más brillante de todas, concretamente a la estrella variable Tau Canis Majoris justo en el centro del Cúmulo.

goliat (2)Aspecto del Telescopio «Goliat» completamente desmontado y desarmado en la parte trasera de mi coche el día en que me lo llevé al Parque Natural de los Alcornocales para observar los Objetos de Cielo Profundo descritos en este artículo.

                    Para finalizar este informe me gustaría reseñar que para combatir el intenso frío que existía aquella noche tuve a bien llevarme un termo repleto de café con el que pude mitigar las bajas temperaturas además de llevarme un bocadillo de chacina para compaginarlo.

goliat (3)

Foto realizada con mi móvil del termo de café que me llevé al lugar de Observación para poder combatir el intenso frío que hacía aquella noche.

Para el año 2019 aventuramos las fechas que debemos estar atentos para observaciones interesantes

  1. Eclipses de Sol y Luna

Visible en el este de Asia y en el oeste de Alaska.

Hora máximo 6d 1h 41.m4 UT

Visible en America, Europa, ´ Africa y NW y NE de Asia.

Hora máximo  5h 12.m3 UT.

Visible en Centroamérica y Sudamérica, y en archipiélagos de Oceanía.

Hora máximo 19h 22.m9 UT.

Visible en Sudamérica, Centroamérica, Europa, Australia y Asia salvo en su extremo NE.

Hora máximo 16d 21h 30.m7 UT.

El tránsito de Mercurio por delante del Sol será visible en América, África, Asia occidental y Europa

Visible en Asia excepto el norte, en el norte de Australia y en el cuerno de Africa.

Hora máximo 5h 17.m7 UT

(más…)

El día 31 de enero tenemos un evento interesante en el cielo, un eclipse total de Luna, aunque no tendremos la suerte de verlo en directo en estos lares como vimos y fotografiamos el del 2015. (Ver fotos y vídeo en Eclipse Total de Luna visto por A.A.Magallanes 28092015)

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Un eclipse Total de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella. La Luna no se oculta o desaparece totalmente, se oscurece tomando un color rojizo, luna ensangrentada, llamada también Luna de Sangre que en la antigüedad provocaba no pocos sacrificios humanos por miedo a los dioses.

Este eclipse es el numero 49 de la serie Saros 124, compuesta por 73 eclipses.

Será Visible en Asia, Oceanía, Norteamerica, Centroamérica, NW de Sudamérica, y este de Europa y África.

Si tenéis la suerte de vivir en estas zonas o estáis allí por viaje podéis consultar los consejos que dio Jose Luis Espi para el año 2015 (Eclipse Total de Luna 28092015) y que nuestros compañeros siguieron y sacaron muy buenas fotos como la anterior.

Ver más información en el ROA (Real Obsertatorio de la Armada en San Fernado).

Coincide en está ocasión que además es una SuperLuna, aunque ya hemos explicado varias veces (ver el articulo de nuestro compañero Marcos Reivindicando la miniluna) que no quiere decir que se vea una Luna Super Gigante que aparecen en algunas fotos trucadas por Internet. Cualquier Luna ocupa en el cielo medio grado de arco o poco más.

Hay fotos espectaculares no trucadas en la que la Luna parece mayor cuando se encuentra cercana al horizonte, o sobre algún objeto de la Tierra y esto ocurre porque tenemos referencias para comparar tamaños. (Ver ultima Fotosesión Superluna 02012018)

Las Superlunas se producen porque coincide que la Luna está más cerca de la Tierra , en su perigeo, y es Luna llena. Pero el tamaño aparente que veremos en la Tierra es como mucho un 14% mayor, inapreciable a simple vista para la mayoría de los humanos, y un 30% más luminosa, difícil de comprobar cuando  hay que recordar de memoria como era de luminosa una Luna llena normal o una MiniLuna (cuando la Luna se encuentra más lejos de la Tierra en su apogeo y coincide con Luna llena).

Superluna y miniluna

Luna llena en perigeo (superluna) y Luna llena en apogeo (miniluna)                   © Marcos Montes de Oca.

Además es Luna Azul, el colmo de los esotéricos y sus velas (blancas,rojas y azules), es llamada luna azul por prácticas en la edad media cuando ocurría que en un mismo mes había dos lunas llenas (el día 2 y el 31 de enero). No tiene nada que ver que la luna se vuelva azul. Hay distintas teorías pero ninguna está confirmada, en realidad puede ser una mala copia de los textos transcritos a manos que hacían referencia a una luna traicionera que acabo quedándose en azul (en inglés medieval). Este año además ocurrirá dos veces, en Marzo también hay dos lunas Llenas (Ver Efemérides Astronómicas 2018)

Si es famosa en la actualidad es porque Harpo Marx, Frank Sinatra, Elvis Presly, Dean Martin, Red Stewart o las Supremes cantaron la famosa balada Blue Moon que aparece en numerosas películas y que es una canción encantadora.

Las versiones que más me gusta son las de Ella Fitzgeralde y sobre todo en la voz de Billie Holiday

 

Más Información del eclipse en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) para España y en el Observatorio de la Armada de San Fernando (ROA).

Buenos Cielos y que el tiempo acompañe, aunque sea para sacar la Superluna por lo menos.

 

Para el año 2018 aventuramos las fechas que debemos estar atentos

  1. Eclipses de Sol y Luna

Visible en Asia, Oceanía, Norteamérica, Centroamérica, NW de Sudamérica, y este de Europa y Africa. Hora máximo, día 31 a las 13h 29.m8 UT.

Visible en el cono sur de Sudamérica y en la Antártida Hora máximo 20h 51.m4 UT

Visible en el sur de Australia y en la Antártida. Hora máximo 3h 1m.1 UT.

Visible en Europa, Africa, Asia, Oceanía y Sudamérica Hora máximo 20h 21.m7 UT.

Visible en el norte de Asia y de Europa, y en el extremo NE de Norteamérica. Hora máximo 9h 46.m3 UT

eclipsedesol

  1. Enjambres de meteoros anuales más importantes.

Lluvia de meteoros Cuadránticas. Actividad desde el 28 de diciembre hasta el 12 de enero con el máximo el día 4 de enero. La tasa horaria es de 120 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Bootes con coordenadas de AR=230 grados y DEC=+49 grados. Asociada con el asteroide  2003 EH1. Son meteoros de gran intensidad, con estelas que pueden durar algunos minutos, sin embargo, la proximidad de la Luna llena dificultará la observación de los mismos.

  • Líridas (abril) Las noches de observación ideales son del 21 al 22 y del 22 al 23 de abril.

Lluvia de meteoros Líridas. Actividad del 16 al 25 de abril con el máximo el 22 de abril. La tasa horaria es de 18 meteoros, aunque en ocasiones ha llegado hasta 90. El radiante se encuentra en la constelación de la Lyra, con coordenadas de AR=271 grados y DEC=+34 grados. Asociada con el cometa C/1861 G1 Thatcher.

Lluvia de meteoros Eta-Acuáridas. Actividad desde el 19 de abril hasta el 28 de mayo con el máximo el 5 de mayo. La tasa horaria es de 70 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Acuario, con coordenadas de AR=338 grados y DEC=-01 grados. Asociada con el cometa  1P/Halley. La Luna está llena el día 4 de Mayo.

  • Perseidas (agosto) 11, 12, 13 y 14 de Agosto.

Lluvia de meteoros Perseidas. Actividad desde el 17 de Julio hasta el 24 de Agosto con el máximo el 12 de Agosto. La tasa horaria es de 90 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Perseus, con coordenadas de AR= 46 grados y DEC= 58 grados. Asociada con el cometa 109P/Swift-Tuttle.

Lluvia de meteoros Oriónidas. Actividad desde el 2 de Octubre hasta el 7 de Noviembre con el máximo el 21 de Octubre. La tasa horaria es de 20 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Orión, con coordenadas de AR= 95 grados y DEC= 16 grados. Asociada con el cometa  1P/Halley.

  • Leónidas (noviembre) 16,17 y 18 de Noviembre.

Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad desde el 14 de Noviembre hasta el 21 de Noviembre con el máximo el 17 de Noviembre. La tasa horaria es variable, de 20 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Leo, con coordenadas de AR= 153 grados y DEC= 22 grados. Asociada con el cometa 55P/Tempel-Tuttle

  • Gemínidas (diciembre) 13, 14  15 de Diciembre.

Lluvia de meteoros Gemínidas. Actividad desde el 7 de Diciembre hasta el 17 de Diciembre con el máximo el 14 de Diciembre. La tasa horaria es de 120 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Gemini, con coordenadas de AR= 112 grados y DEC= 33 grados. Asociada con el asteroide  (3200) Phaeton.

 

  1. Conjunciones

Se ofrece el día que ocurrirá la Conjunción hay que estar atentos a la posición de los astros en ese día.

La hora local española en la que el acercamiento es máximo puede no ser observable en el cielo, por lo que hay que verlo a otras horas aunque el acercamiento no sea el óptimo.

Año Conjunción Separación Mínima Hora Local España
07/01/2018 Marte en conjunción con Júpiter 0,2° 4:37AM
11/01/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,9° 5:56AM
11/01/2018 Luna en conjunción con Marte 3,8° 12:07PM
13/01/2018 Mercurio en conjunción con Saturno 0,6° 7:47AM
15/01/2018 Luna en conjunción con Saturno 2,4° 2:09AM
15/01/2018 Luna en conjunción con Mercurio 2,8° 6:43AM
17/01/2018 Luna en conjunción con Venus 1,9° 7:02AM
07/02/2018 Luna en conjunción con Júpiter 4.0° 8:24PM
09/02/2018 Luna en conjunción con Marte 3,9° 4:54AM
11/02/2018 Luna en conjunción con Saturno 2,0° 4:57PM
16/02/2018 Luna en conjunción con Venus 0,9° 6:41PM
05/03/2018 Mercurio en conjunción con Venus 1,4° 7:30PM
07/03/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3.3° 9:02AM
10/03/2018 Luna en conjunción con Marte 3,5° 12:13AM
11/03/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,8° 1:53AM
18/03/2018 Mercurio en conjunción con Venus 3,9° 1:54AM
18/03/2018 Luna en conjunción con Venus 4,1° 9:41PM
29/03/2018 Venus en conjunción con Urano 0,1° 2:11AM
02/04/2018 Marte en conjunción con Saturno 1,3° 1:49PM
03/04/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3.5° 4:24PM
07/04/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,5° 3:52PM
07/04/2018 Luna en conjunción con Marte 2,9° 8:14PM
17/04/2018 Luna en conjunción con Venus 5,8° 10:59PM
30/04/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3.6° 6:09PM
04/05/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,4° 9:13PM
06/05/2018 Luna en conjunción con Marte 2,1° 10:32AM
17/05/2018 Luna en conjunción con Venus 5,2° 9:36PM
27/05/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,7° 6:11PM
01/06/2018 Luna en conjunción con Saturno 0,9° 2:20AM
03/06/2018 Luna en conjunción con Marte 2,9° 3:06PM
16/06/2018 Luna en conjunción con Venus 2,6° 2:18PM
23/06/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,8° 7:35PM
28/06/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,2° 7:04AM
01/07/2018 Luna en conjunción con Marte 4,0° 3:16AM
16/07/2018 Luna en conjunción con Venus 0,9° 5:31AM
21/07/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,7° 3:25AM
25/07/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,6° 9:02AM
27/07/2018 Luna en conjunción con Marte 6,0° 10:54PM
14/08/2018 Luna en conjunción con Venus 5,9° 2:36PM
17/08/2018 Luna en conjunción con Júpiter 4,2° 11:22AM
21/08/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,9° 11:23AM
23/08/2018 Luna en conjunción con Marte 6,2° 5:48PM
12/09/2018 Luna en conjunción con Venus 9,3° 6:18PM
14/09/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,9° 4:47AM
17/09/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,4° 5:21PM
20/09/2018 Luna en conjunción con Marte 4,5° 9:18AM
12/10/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,5° 12:35AM
14/10/2018 Mercurio en conjunción con Venus 6,8° 5:07PM
15/10/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,5° 5:27AM
18/10/2018 Luna en conjunción con Marte 1,4° 1:44PM
30/10/2018 Mercurio en conjunción con Júpiter 3,3° 4:39AM
06/11/2018 Luna en conjunción con Venus 9,2° 2:33AM
08/11/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,0° 8:04PM
11/11/2018 Luna en conjunción con Saturno 0,7° 4:41PM
16/11/2018 Luna en conjunción con Marte 1,3° 6:04AM
03/12/2018 Luna en conjunción con Venus 3,0° 8:30PM
06/12/2018 Luna en conjunción con Júpiter 2,6° 3:21PM
07/12/2018 Neptuno en conjunción con Marte 0,1° 3:40PM
09/12/2018 Luna en conjunción con Saturno 0,8° 5:26AM
15/12/2018 Luna en conjunción con Marte 3,8° 2:00AM

  1. Fases de la Luna
Luna Nueva Cuarto Creciente Luna Llena Cuarto Menguante
02/01/2018 08/01/2018
17/01/2018 24/01/2018 31/01/2018 07/02/2018
15/02/2018 23/02/2018 02/03/2018 09/03/2018
17/03/2018 24/03/2018 31/03/2018 08/04/2018
16/04/2018 22/04/2018 30/04/2018 08/05/2015
15/05/2018 22/05/2018 29/05/2018 06/06/2018
13/06/2018 20/06/2018 28/06/2018 06/07/2018
13/07/2018 19/07/2018 27/07/2018 04/08/2018
11/08/2018 18/08/2018 26/08/2018 03/09/2018
09/09/2018 17/09/2018 25/09/2018 02/10/2018
09/10/2018 16/10/2018 24/10/2018 31/10/2018
07/11/2018 15/11/2018 23/11/2018 30/11/2018
 07/12/2018 15/12/2018 22/12/2018 29/12/2018
  1.  Cometas
  • Este año parece un buen año de cometas, al menos 15 de magnitud inferior a 12, pero a simple vista sólo uno o puede que dos, la mayoría entre magnitud 8 y 12.

    Este cometa recientemente descubierto puede ser una gran sorpresa, durante finales del mes de julio hasta su aproximación a la Tierra el día 6 de Agosto, brillará con una magnitud 8 que puede llegar hasta 4 cuando se aproxime al Sol, aunque ya no será visible. Puede ser que sea posible verlo a simple vista.

    Se acercar al Sol el día 12 de Diciembre y el día 17 del mismo mes a la Tierra y podrá ser observado a simple vista con una magnitud  3.

     

    Para conocer los cielos día a día es interesante el enlace el Servidor de Efemérides en el instante actual del Observatorio Astronómico Nacional y para las Efemérides de un momento cualquiera el del Observatorio Real de la Armada, desde dónde hemos consultado los datos suministrados.

Admirad esta maravilla de foto.

37646737370_c4d0772450_k

Es una imagen de la Nebulosa Medialuna producida por nuestro compañera Lupe Fernández. Hipnotizaos con la intensidad de los colores de sus radiantes estrellas. Sentid la blanda textura del polvo y del gas que las circundan. Perdeos en la intrincada estructura de las ondas de choque de esa soberbia nebulosa, semejante a un trilobites flotando en un mar de éter.

Y ahora, decidme, ¿verdad que os encantaría poder captar por vosotros mismos una imagen como esa? ¿No es cierto que se os mueve el espíritu para colocar vuestra cámara detrás del telescopio?¿No os emocionaría el poder ser capaces de capturar por vosotros mismos una belleza cósmica semejante?

Pues, amigos, lamento bajaros a la tierra: esto de la astrofotografía —creedme— no es para cualquiera.

Para ser un astrofotógrafo aficionado, hay que hacer investigación de productos ópticos, mecánicos e informáticos; hay que gastar miles de euros en adquirir el equipo; hay familiarizarse con él y adaptarlo a nuestras necesidades; hay que conocer aplicaciones y técnicas de seguimiento, captura y procesado; hay que manejar con soltura conceptos como deconvolución, debayerizado, o reconstrucción lineal variable de píxeles, hay que almacenar, mover, montar y desmontar material pesado, frágil y sofisticado; hay que realizar mil ensayos e incurrir en mil errores; hay que calcular minuciosamente —para cada imagen— localización, encuadre, enfoque y exposición; hay que recorrer kilómetros para desplazarse a sitios alejados de la contaminación lumínica de las ciudades; hay que alinear con sumo cuidado la montura y la óptica; hay que pasar muchas frías noches en vela realizando constantes comprobaciones: yendo del monitor a la montura, de esta al telescopio guía, de este a la cámara y de esta de vuelta al monitor; hay que realizar decenas de tomas para cada imagen; hay que procesar las imágenes capturadas, organizarlas y publicarlas

Y, cuando ya se ha alcanzado la maestría suficiente, rezar para que nada falle. Las contingencias que pueden arruinar una foto laboriosamente preparada se cuentan por decenas: humedad, vientos racheados, nubes, calima, turbulencia atmosférica, estelas de aviones, faros de coches, agotamiento de baterías, errores de software, problemas de seguimiento, fallos mecánicos, enfoques inadecuados. Es tristemente habitual que, en ese momento mágico cuando la noche es perfecta, el cielo está sereno y las estrellas relucen como diamantes, cuando hemos logrado una alineación perfecta, cuando tenemos el objeto a fotografiar primorosamente encuadrado y enfocado, nos encontremos con que un tornillito mal colocado, un driver que ha dejado de funcionar con la última actualización del sistema operativo o un cable olvidado en casa arruinan por completo nuestras más ilusionadas expectativas. El protocolo para producir una foto astronómica tiene decenas de puntos críticos. Si cualquier de ellos falla, sencillamente no hay foto.

Ah, y si todo sale bien, con suerte se puede obtener una foto por noche. Es habitual que algunas fotos requieran series de tomas a lo largo de varias noches.

Pero entonces, vamos a ver: ¿es que no hay una forma más facilita de hacerle fotos al cielo? ¿No podrá ser la astrofotografía sencillamente una afición divertida a la que echar un ratito los fines de semana que se pueda? ¿No podrá estar al alcance de un ser humano común, con las obligaciones laborales y familiares y las limitaciones temporales, financieras e intelectuales de cualquier hijo de vecino?

Vale, ahora mirad esta otra foto. Se trata de la Vía Láctea en la constelación del Unicornio.

Monoceros

Esta imagen se ha realizado con una sencilla cámara réflex Canon 500D montada sobre un trípode común. El tiempo total invertido en colocar la cámara, enfocar, encuadrar y realizar las tomas no ha pasado de los 10 minutos. El tiempo de postprocesado ha sido aproximadamente de 20 minutos, de los cuales la mitad se han consumido en el apilado con DeepSkyStacker —un software gratuito de tratamiento de imágenes astronómicas con funcionalidades muy limitadas, pero que lo hace prácticamente todo solo— , y la otra mitad en el retoque con Lightroom, una aplicación de fotografía digital de propósito general y de amplísima implantación.

Sin duda, esta imagen carece del cautivador atractivo visual de la anterior. Pero han salido en ella, literalmente, decenas de miles de estrellas; muchísimas más de las que el ojo humano puede alcanzar. Y hay nebulosas de emisión (Rosetta), de reflexión (el Cono) y oscuras. Y también cúmulos estelares. Es una foto astronómica de pleno derecho. Tanto, que se puede hacer astrometría con ella.

Análisis astrométrico de la Vía Láctea en Monoceros

Pues sí: al final, resulta que se puede hacer astrofotografía sólo con una cámara, un trípode y un software relativamente sencillo, y obteniendo resultados gratificantes en un tiempo ridículo. Sólo hace falta elegir las técnicas adecuadas, aplicando el criterio de reducir los recursos tanto como sea posible, teniendo siempre en mente un nivel mínimo de calidad al que no se está dispuesto a renunciar. Una forma distinta de practicar esta afición, a la que podríamos denominar astrofotografía minimalista.

En la misma noche en que se tomó esta foto, por cierto, se obtuvieron nada menos que 13 imágenes, todas ellas de parecida factura. Incluso quedó tiempo pasar un rato observando. Con prismáticos, por supuesto: una vez que uno ha decidido abrazar el minimalismo, ya es que lo tiene que aplicar a todo.

Alcalá 1711

Hoy llega el Otoño, dando fin al Verano.

¿Cuándo ocurrirá?

Según el Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional – Ministerio de Fomento), el otoño de 2017  comenzará el viernes 22 de septiembre a las 22h 1m hora oficial peninsular, a las 21h 1m en Canarias,  y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.

Como otros años os proponemos una actividad justo este día de celebración en otras épocas pasadas, Fiesta de los Equinoccios (el de Primavera se sigue celebrando en muchas ciudades españolas  y el de Otoño se sustituyó o se  solapa con las fiestas de la Vendimia aquí en Jerez).

La propuesta es ir a ver la puesta de sol desde un Punto considerado Mágico por los antiguos, dentro de nuestra provincia y cerquita de Jerez.

Además este día coincide con la Conjunción de la Luna con Júpiter que justamente se van ocultando tras el Sol. La Luna y Júpiter han estado en conjunción a las 10:59 de este día a tan sólo 3,2 grados no visible por la luz solar, pero a la hora de la puesta de Sol (sobre las 20:00 hora) estarán aún muy cerquita y posándose sobre el Castillo. Foto difícil pero no imposible.

Ver la Puesta de Sol el día 23 de Septiembre 2015, Equinoccio de Otoño, sobre el templo de Hércules.

El Punto Mágico se encuentra en la Playa de la Barrosa, Chiclana de la Frontera, justo en un lugar donde reza una losa que dice, tanto en cristiano como en latín:

punto magico equinocios

«Caminante, desde aquí tus ojos contemplan hoy el mismo escenario que hace tres mil años contemplaron los fenicios y eligieron para construir su famoso Templo a Melkart (hoy Castillo de Sancti Petri). Tú disfrutas ahora de este espectáculo único que tanto los fenicios como Aníbal y Julio César pudieron ver al atardecer durante los equinoccios de primavera y otoño cuando el candente disco solar se ponía justo en la vertical del Santuario de Hércules antes de que, según sus creencias, se apagaran las aguas del Atlántico con estruendosos chirridos.»

Actualmente el templo de Hércules es el Castillo de Sancti Petri, y hoy el Sol se ocultará justo detrás del castillo, en su justa mitad. Júpiter y la Luna lo harán instantes después casi de la mano. Cuando el sol se oculte detrás del Castillo, Júpiter se hará más visible junto a la Luna irán entrando en el Castillo.

El Sol se ocultará ese día a las 20:21 hora peninsular española.

Un momento mágico para sorprender a tu pareja o compartir con la familia y amigos.

Localización del lugar

 

Conjunción Luna Júpiter complicada para ver salvo horizontes muy limpios como es el caso junto al mar, pues es cercana a la puesta de Sol.

Imagen tomada de Stellarium

El 21 de Agosto de 2017 tuvo lugar el gran acontecimiento astronómico esperado desde hace años. Ra y Jonsu, Helios y Selene, Lorenzo y Catalina, el Sol y la Luna se unieron en un resplandor único. La estrella dejó paso al satélite, quien caminó lentamente delante de esta hasta que la luz del día se convirtió en la oscura noche. Pasito a pasito el Sol se vistió de negro.

A las 16:00 UTC (Tiempo Universal Coordinado) comenzó el baile de los astros. Los espectadores esperando ansiosos la primera señal de la Luna que empezaba su andada. El primer mordisco, como algunos llaman, apareció ante nosotros a las 16:15. Paso a paso, verso a verso, el Sol fue tiñéndose de oscuro. En su transcurso del tiempo adaptó distintas formas: la sonrisa del gato de Alicia, la galleta del monstruo, la cuna y la media Luna. Hasta que llegó el momento, cuando solo se apreciaba un mechón de Sol, delgadito y menuito, que iba desvaneciéndose para dar entrada al magnífico evento. Un rayo potente de luz asomaba por la parte inferior, y en un abrir y cerrar de ojos, Jonsu, Selene, Catalina, Luna se encontraba delante de Ra, Helios, Lorenzo, Sol que le abrazaba entre sus rayos coronándola. La oscuridad rodeada de la luz. Entonces, ocurrió el fenómeno, el Sol lanzó sus rayos cegando a la oscuridad, la luz se abrió de par en par. Y de nuevo, esta vez por la parte superior, el Sol se despedía con un último rayo y dejaba que la Luna siguiera su transcurso. El satélite como una cortina dejaba ver un fino hilo dorado igual que una pequeña pestaña esperando su deseo. Poco a poco, el Sol se destapaba de su traje negro que la Luna diseñó en esta noche de galas.

Los sabios de Urano sabrán que el día aquí no acaba. Cruzando el Atlántico, concretamente, en la Península Ibérica, encontraron restos del fenómeno astronómico. A las 20.45 (hora española) apareció en la parte inferior del Sol una sombra que tapaba gran parte de su redondez, mostrando una esfera imperfecta. Esa sombra, era ni más ni menos, el satélite de la Tierra, la Luna. Un eclipse parcial tenía lugar en España. Mientras que el Sol iba bajando, la sombra aún se apreciaba, dejando ver el horizonte con un arco de luz.

La estrella y el satélite, protagonistas de esta obra, interpretaron su papel hasta que el telón cayó. Fin de la función, en el horizonte el Sol desapareció.

A continuación, encontráis el enlace donde podréis contemplar el Eclipse Total de Sol en Idaho (EEUU).

http://sky-live.tv/retransmisiones/eclipse-total-sol-2017

Seguidamente, se muestra una imagen del Eclipse visto en España.

Página siguiente »