Júpiter-Antares

El Río Oscuro nace en un paraje fronterizo entre el reino del Escorpión, al sur, y el del Serpentario, al norte. En el trono del Escorpión, los rojos fulgores de la guerra rodean a Antares, soberano del reino y rival eterno del dios Marte. En las tierras del norte, fantasmales brumas azules señalan los lugares donde el médico Esculapio, instruido por serpientes, practica ritos que devuelven la vida a los muertos. Pero el destino de Esculapio está sellado: sus sortilegios de reanimación de cadáveres han desatado la ira de Plutón, rey del Inframundo y custodio de las almas de los muertos, quien ha exigido de su hermano Júpiter, dios del trueno y rey de los dioses, que ese médico hechicero que está quebrantando las leyes mismas del universo sea implacablemente aniquilado.

Y así, Júpiter ha cabalgado desde el Olimpo, recorriendo la Vía Láctea a lomos de un corcel negro, hasta la desembocadura del Río Oscuro. Desde allí, envuelto en un brillo majestuoso y terrible, el padre de dioses y hombres se dispone a navegar río arriba hasta alcanzar las tierras del Serpentario, donde habita Esculapio, con el propósito de descargar sobre él un trueno fatal que ponga fin a sus abominables prácticas.

Esta es la historia que cuenta la imagen de este post. Una historia de mitos y dioses. Una de las mil historias que los seres humanos hemos dejado escritas en el cielo. Conozcamos cuáles son los párrafos del firmamento en los que se describen sus personajes y lugares.
  • El reino del Escorpión es la constelación de Scorpius, que ocupa aproximadamente la mitad inferior derecha de la imagen; la mitad superior izquierda está dominada por el reino del Serpentario, la constelación de Ophiuchus, que representa la figura mitológica del médico Esculapio.
  • Ocupando casi toda la cuarta parte izquierda de la imagen, se dibuja la nebulosa del Caballo Oscuro (con las patas mirando hacia la derecha), un complejo de nebulosas oscuras cuyos miembros principales llevan los números 59, 68, 72, 77 y 78 del catálogo de Barnard. Sus tonos marrón oscuro destacan con claridad sobre el fondo brillante de la Vía Láctea.
  • Junto a la pata delantera del Caballo, brilla majestuosamente el planeta Júpiter, que es, con diferencia, el objeto más destacado de la imagen.
  • A la derecha de Júpiter se extiende la larga banda parda que forma la nebulosa del Río Oscuro. Al igual que el Caballo Negro, esta nebulosa está formada por masas de gas y polvo interestelar que ocultan la luz de las estrellas que se encuentran detrás de ella.
  • En el extremo derecho del Río Oscuro se encuentra el Complejo Nebular de Rho Ophiuchi, otra nube de gas y polvo que constituye una de las regiones de formación estelar más próximas a nuestro Sistema Solar. Es, además, un área del cielo particularmente vistosa, ya que los diferentes colores de las estrellas del interior de la nube le proporcionan reflejos de variados tonos:
    • Antares, la estrella más brillante de la constelación de Scorpius (por este motivo también conocida como el Corazón del Escorpión), una supergigante roja, ilumina las nubes que tiene en su proximidad con un brillo anaranjado. A su derecha aparece el cúmulo globular M4, similar a una estrella algo menos brillante que Antares y de bordes difusos. Otro cúmulo globular (NGC 6144), mucho más pequeño y apagado, se puede apreciar a un tercio de la distancia entre M4 y Antares, en posición de las dos horas del reloj con respecto a esta.
    • Rho Ophiuchi, la estrella brillante que se encuentra justo por encima del extremo derecho del Río Oscuro, es en realidad una estrella múltiple compuesta por varias subgigantes azules. Las nubes que la rodean reflejan su luz, proporcionándole un hermoso halo azulado.
    • Los mismos halos azules se pueden observar en otras estrellas, envueltas en nebulosidad, que se hallan en la esquina superior derecha de la imagen; entre ellas: Sigma, Iota y Nu Scorpii.
A fin de hacernos una idea de la posición de estos objetos en nuestra Galaxia, hemos indicado en el gráfico inferior la localización del Sol, de las estrellas Antares y Rho Ophiuchi, y de los cúmulos globulares M4 y NGC 6144. Como se aprecia, las dos estrellas están enormemente cercanas al Sol —en términos relativos, obviamente— y tan próximas entre sí que aparecen como un único punto en el gráfico; en cambio, M4 se encuentra muy distante, a un tercio aproximado de la distancia entre el Sol y el núcleo de la Vía Láctea, y NGC 6144 mucho más lejano aún, en la inmediaciones de dicho núcleo.

Posición en Galaxia

Para terminar, ya que hemos concluido el relato de la historia que cuenta la foto, vamos a narrar, a modo de epílogo, la historia de cómo esta se tomó. Una historia, ciertamente, mucho menos épica, pero que a los aficionados a la técnica fotográfica puede llegar a interesar.
  • La imagen se ha tomado con un equipo de astrofotografía estrictamente minimalista: cámara réflex Canon 500D, objetivo de 50 mm., trípode común e intervalómetro. No se ha empleado, por tanto, ni telescopio, ni filtro, ni ningún tipo de seguimiento.
  • La localización elegida fue un paraje ubicado en el término de Alcalá de los Gazules, en las inmediaciones del Parque de los Alcornocales, en una noche despejada y con algo de humedad, con un cielo de clase 3 (rural) en la Escala de Bortle.
  • Las tomas realizadas fueron las siguientes:
    • 3 series de 40 fotos de 4 segundos cada una tomadas a ISO 12.800; cada serie con una exposición distinta, con el fin de obtener una imagen final de alto rango dinámico (HDR):
      • Serie A, a f/1,8
      • Serie B, a f/2,8
      • Serie C, a f/5,0
    • 40 dark frames con los parámetros de exposición mencionados
Es de destacar el hecho de que, por error, las imágenes de tomaron en JPG en lugar de en RAW, como es preceptivo en fotografía astronómica. El resultado, sin embargo, a pesar de la pérdida de información inherente al formato empleado, ha sido sorprendentemente aceptable.
Anuncio publicitario

En el XXIII Congreso de Astronomía en Cuenca  nuestra Agrupación ha tenido una gran intervención en él,  desplazandose hasta trece miembros de la Agrupación y participando como oyentes de las interesantes conferencias o talleres y como participantes en los concursos de Fotografías en las distintas especiales, salvo TimeLapse.

Tenemos que deciros que nos hemos traído para Jerez el Segundo premio en Espacio Profundo de las manos de nuestro compañero Andrés Jobacho con su fantástica «Llamarada sobre la Media Luna».

Llamarada sobre la Media Luna

La gran comitiva que viajó desde Jerez a Cuenca estaba compuesta por: Guadalupe, Andrés, Isabel, José Luis Espí, Loli, Miguel, David, Gloria, Joaquín, Pablo, Marta y Agustín, nuestro compañero Alberto también estuvo con nosotros aunque el vino de Pamplona.

Os presentamos también el resto de fotografías, aunque no obtuvieron premio son merecedoras de nuestra atención. Algunas os la presentamos tal cual se vieron en el congreso en la pantalla gigante, aunque pueden perder algo de calidad en la imagen es un documento gráfico interesante.

Estas son las categorías:

  • Cielo Profundo. Se definen como tal las tomas hechas con un objetivo de más de 50mm y en las que no haya paisaje terrestre.

El alma de Casiopea

Nebulosa del Tulipán

Nebulosa del Pelícano

  • Gran Campo. Se definen como tal las tomas hechas con objetivo menor o igual a 50mm y en las que se aprecie cierto fondo o paisaje terrestre.

No me gires, No me gires, déjalo ya

 

Caminito de la leche

 

  • Planetaria. Para objetos del Sistema Solar.

Saturno

Luna creciente gibosa

Sol cavernícola

En busca del rayo verde

 

  • Time-Lapse. Para vídeos hechos con esta técnica fotográfica y con el cielo nocturno como temática principal

No presentamos nada al concurso

  • Fotografía con móvil. Fotografías realizadas con estos dispositivos, con o sin ayuda de trípode, y con el cielo nocturno como temática principal.

 

La Luna en mi mano

El Quinto Elemento

A la luz de la Vela

Luz a contragatos

Feliz Congreso.

 

 

 

La Sierra de Grazalema es uno de los lugares más impresionantes que tiene la provincia de Cádiz. Sus escarpadas montañas, sus profundas gargantas y sus escasos llanos perfilan esos parajes que hacen las delicias de los amantes de la naturaleza. En los veinticinco años que hace que la conocemos, hemos recorrido infinidad de senderos y realizado miles de fotografías. No podemos ni contar las veces que hemos parado en el Puerto del Boyar para contemplar y fotografiar bucólicos atardeceres con la bahía al fondo, pero lo que mostramos en este artículo es algo novedoso para nosotros.

DSC_0015 con texto

Hemos empezado a realizar hace poco astrofotografía de paisaje y esta sierra es un lugar inmejorable para su práctica. Sus montañas y pueblos, que componen horizontes diurnos de lo más gratificante para la vista, de noche acompañan a la visión de un cielo estrellado creando un paisaje irresistiblemente atractivo para ser inmortalizado con nuestras cámaras.

DSC_0057-2 con texto

La noche del 5 al 6 de Agosto hicimos este “time lapse” desde la fuente del Boyar. Abarca una hora de tiempo real tomando fotografías individuales cada 20 segundos. La cámara utilizada fue una Nikon D5500 con un objetivo Tokina 11-20 mm y las fotos fueron tomadas con una apertura f/2.8, focal de 11 mm, tiempo de exposición de 20 segundos e ISO 1600. El montaje se ha realizado con el programa Sony Vegas con las fotos en formato JPG sin procesar.

 

Guadalupe Fernández y Andrés Jobacho

 

 

Este vídeo es uno de los resultados del trabajo de campo llevado a cabo por nuestra Agrupación durante los días 23 a 27 de julio en las cercanías de Almonaster la Real (Huelva, España), en el ámbito de la tradicional expedición estival a lugares de cielo oscuro.

El vídeo consiste en un time-lapse que comprime dos horas de rotación de la bóveda celeste, de 11 a 1, en aproximadamente medio minuto. Se ha tratado de mostrar cómo la Vía Láctea inicia la noche en una posición inclinada con respecto al horizonte, para erguirse paulatinamente hasta colocarse perpendicular al mismo, pasando por el cénit y dividiendo el cielo en dos mitades iguales. La toma comienza con una ampliación digital del primer fotograma, centrada en las nebulosas de la Laguna y Trífida, cuyo campo va abriéndose hasta ofrecer un plano completo de la constelación de Sagitario y de la zona central de nuestra Galaxia, recortadas contra los montes de la Sierra de Huelva. A partir de aquí, la cámara se desplaza hacia la derecha y hacia arriba, siguiendo a la Galaxia en su ascensión a la vez que la recorre verticalmente, discurriendo a través de las constelaciones del Escudo, el Águila y la Flecha. En esta constelación concluye el vídeo, con un zoom digital hacia el Cúmulo de Brocchi mientras la escena funde a negro.
Los cálculos precisos para determinar la posición de la Galaxia a lo largo de la noche se realizaron con la app SkySafari Plus para iOS. El material de campo empleado consistió en una cámara Canon EOS 40D y una montura Sky-Watcher AllView, ambos aportados por Miguel Soto. Es de destacar que una de las funciones nativas de esta montura es precisamente la realización de time-lapses, lo cual facilitó enormemente tanto el proceso de toma secuencial de imágenes (mediante el disparo automático de la cámara desde la propia montura) como el desplazamiento panorámico de la escena. Una vez configuradas la cámara y la montura, se tomaron 480 fotos de 13 segundos de exposición cada una, de manera completamente desatendida. Las imágenes fueron posteriormente ensambladas en una secuencia de vídeo mediante la aplicación Time Lapse Assembler. Finalmente, la postproducción se realizó empleando el software de edición de vídeo iMovie.