El día 31 de enero tenemos un evento interesante en el cielo, un eclipse total de Luna, aunque no tendremos la suerte de verlo en directo en estos lares como vimos y fotografiamos el del 2015. (Ver fotos y vídeo en Eclipse Total de Luna visto por A.A.Magallanes 28092015)

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Un eclipse Total de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella. La Luna no se oculta o desaparece totalmente, se oscurece tomando un color rojizo, luna ensangrentada, llamada también Luna de Sangre que en la antigüedad provocaba no pocos sacrificios humanos por miedo a los dioses.

Este eclipse es el numero 49 de la serie Saros 124, compuesta por 73 eclipses.

Será Visible en Asia, Oceanía, Norteamerica, Centroamérica, NW de Sudamérica, y este de Europa y África.

Si tenéis la suerte de vivir en estas zonas o estáis allí por viaje podéis consultar los consejos que dio Jose Luis Espi para el año 2015 (Eclipse Total de Luna 28092015) y que nuestros compañeros siguieron y sacaron muy buenas fotos como la anterior.

Ver más información en el ROA (Real Obsertatorio de la Armada en San Fernado).

Coincide en está ocasión que además es una SuperLuna, aunque ya hemos explicado varias veces (ver el articulo de nuestro compañero Marcos Reivindicando la miniluna) que no quiere decir que se vea una Luna Super Gigante que aparecen en algunas fotos trucadas por Internet. Cualquier Luna ocupa en el cielo medio grado de arco o poco más.

Hay fotos espectaculares no trucadas en la que la Luna parece mayor cuando se encuentra cercana al horizonte, o sobre algún objeto de la Tierra y esto ocurre porque tenemos referencias para comparar tamaños. (Ver ultima Fotosesión Superluna 02012018)

Las Superlunas se producen porque coincide que la Luna está más cerca de la Tierra , en su perigeo, y es Luna llena. Pero el tamaño aparente que veremos en la Tierra es como mucho un 14% mayor, inapreciable a simple vista para la mayoría de los humanos, y un 30% más luminosa, difícil de comprobar cuando  hay que recordar de memoria como era de luminosa una Luna llena normal o una MiniLuna (cuando la Luna se encuentra más lejos de la Tierra en su apogeo y coincide con Luna llena).

Superluna y miniluna

Luna llena en perigeo (superluna) y Luna llena en apogeo (miniluna)                   © Marcos Montes de Oca.

Además es Luna Azul, el colmo de los esotéricos y sus velas (blancas,rojas y azules), es llamada luna azul por prácticas en la edad media cuando ocurría que en un mismo mes había dos lunas llenas (el día 2 y el 31 de enero). No tiene nada que ver que la luna se vuelva azul. Hay distintas teorías pero ninguna está confirmada, en realidad puede ser una mala copia de los textos transcritos a manos que hacían referencia a una luna traicionera que acabo quedándose en azul (en inglés medieval). Este año además ocurrirá dos veces, en Marzo también hay dos lunas Llenas (Ver Efemérides Astronómicas 2018)

Si es famosa en la actualidad es porque Harpo Marx, Frank Sinatra, Elvis Presly, Dean Martin, Red Stewart o las Supremes cantaron la famosa balada Blue Moon que aparece en numerosas películas y que es una canción encantadora.

Las versiones que más me gusta son las de Ella Fitzgeralde y sobre todo en la voz de Billie Holiday

 

Más Información del eclipse en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) para España y en el Observatorio de la Armada de San Fernando (ROA).

Buenos Cielos y que el tiempo acompañe, aunque sea para sacar la Superluna por lo menos.

 

Anuncio publicitario

La SuperLuna de principio del Año del día 2 de Enero fue captada por nuestros compañeros de la Agrupación de forma espectacular.

Guadalupe, Isabel,  Miguel, José Luis y Andrés se acercaron a la laguna de Medina para captar a la Luna.

Bueno el día anterior con la Luna al 98%, el anochecer del día 1 de Enero, Lupe ya lo intentó para hacer una prueba y abrir boca, junto a los molinos eólicos en una de las salidas de la carretera de Jerez-Los Barrios y Algeciras A381.

  • Guadalupe Fernández
  • Cámara: Nikon 5500D
  • Objetivo: Nikkor 55-200
  • Longitud focal: 200 mm
  • Tiempo exposición: 1/125 seg
  • ISO: 100
  • Apertura: 10
  • Software procesado: DXO y Pixinsight

Preparándose al día siguiente Guadalupe, Isabel,  Miguel, José Luis y Andrés en la laguna de Medina.

Resultados

  • Miguel Soto

  • Guadalupe Fernández
  • Cámara: Nikon 5500D
  • Objetivo: Nikkor 55-200
  • Longitud focal: 100 mm
  • Tiempo exposición: 2 seg
  • ISO: 640
  • Apertura: 8
  • Software procesado: DXO y Pixinsight

  • Andrés Jobacho
  • Cámara: Nikon D750
  • Objetivo: Tamron 90 mm
  • Tiempo exposición: 1 seg
  • ISO: 250
  • Apertura: 6.3
  • Software procesado: DXO

 

No fue para tanto. Es cierto que anoche concurrían unas circunstancias excepcionales de cercanía de la Luna y de fase llena que no volverán a darse en decenios. Sin embargo, lo inusual de tales circunstancias no significa que, a simple vista, ni el tamaño ni el brillo de la Luna fuesen particularmente extraordinarios.

Por otra parte, aunque la fascinación por lo grandioso es algo muy humano, conviene recordar que también se da el fenómeno inverso —y no menos notable— de que la fase de Luna llena coincida con su momento de mayor alejamiento de la Tierra. Esto da lugar a lo que podríamos denominar, aplicando la misma lógica, miniluna.

Y, en realidad, no hay tanta diferencia entre una superluna y una miniluna, y menos aún entre cualquiera de las dos y una Luna común.

La siguiente composición muestra dos imágenes de la Luna llena tomadas por el autor de este artículo, con varios meses de diferencia, en el momento del perigeo (superluna) y del apogeo (miniluna). En ellas se aprecia la relativamente escasa diferencia de tamaño que existe entre la súper y la mini. Si medimos el diámetro de una y de otra en píxels, obtenemos que la superluna es sólo un 13% mayor que la miniluna.
Superluna y miniluna

Luna llena en perigeo (superluna) y Luna llena en apogeo (miniluna). © Marcos Montes de Oca.

Si atendemos a la superficie del disco lunar, evidentemente, la diferencia es mayor pero, incluso así, no llega a alcanzar el 30%. Esta diferencia de superficie se aprecia mejor si superponemos ambas imágenes.
Miniluna superpuesta a superluna

Miniluna superpuesta a superluna. © Marcos Montes de Oca.

La razón de la escasa diferencia entre superlunas y minilunas es que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es casi circular y, por tanto, la oscilación de la distancia entre ambos astros es muy reducida. En esta otra imagen, se muestran en la misma escala los tamaños de la Tierra y de la Luna, así como las distancias que las separan en el momento del perigeo (superluna) y en el momento del apogeo (miniluna).
Distancias a escala entre la Tierra y la Luna en el apogeo y el perigeo.

Distancias a escala entre la Tierra y la Luna en el apogeo y el perigeo. Fuente: http://www.fourmilab.ch

Sí, las minilunas también existen. Son tan excepcionales como las mediáticas superlunas, y tampoco es que sean tan pequeñas. Los plenilunios de junio de 2017 y julio de 2018 nos darán las próximas ocasiones para experimentar el placer minimalista de su contemplación.

El día 14 de Noviembre la Luna estará en su perigeo (posición más cercana a la Tierra en la órbita elíptica en la que se pasea) y coincidirá ese día que es Luna Llena.

Llamamos SuperLuna, precisamente cuando la Luna Llena está lo más cerca de la Tierra (perigeo) y por tanto de forma aparente se ve más grande, puede llegar a un 14% mayor que cuando está más lejos y  un 30% más luminosa, en algunos casos. Este fenómeno se repite con frecuencia incluso a lo largo del mismo año, la de Octubre y la próxima en Diciembre también serán Superlunas pues la coincidencia exacta de Luna Llena y su posición en el perigeo es complicado.

¿Porqué tanta expectación con la de Noviembre? Pues la respuesta es porque la Luna  de Noviembre estará completamente llena justamente en el punto más cercano a la Tierra que otras veces, aunque no exactamente en él. Podemos decir que será el momento que la Luna Llena estará más cerca de la Tierra en nuestro siglo, aunque luego vengan otros que consigan batir este record en este mismo siglo. (Ojo nuestro siglo, aunque ya seamos viejos, es ahora el XXI)

Siento deciros, para los que miráis de vez en cuando a la Luna, que no apreciaréis grandes diferencias de una Luna normal o de la de Octubre, salvo cuando está cercana al horizonte que al compararla con objetos terrestres nos parece más grande.

Además en España, el fenómeno según el OAN (Observatorio Nacional Astronomico) la Luna llena ocurrirá a las 14:52 hora española (13:53 UTC) y por tanto no observable por ser de día. Y su posición en el perigeo será un poco antes a las 12:23 (11:23 UTC), por lo que será llena un poco después del punto más cercano, pero eso sí, más próximo al más cercano que en meses anteriores.

La hora más cercana para verla lo más cerca de su máximo, será la noche antes sobre el amanecer, a las 5 o 6 de la mañana y siempre antes de las 7 que ya está oculta, o la tarde noche del día 14 a partir de la 19 o 19:30  cuando aparezca por el horizonte Este. (Horas de España, una hora menos UTC)

A mi me gustaría ver una Superluna cuando la Luna Llena este justo en el perigeo (a 356.000 km de la Tierra aproximadamente) a la misma hora que se completa al 100%, cosa que no sé si alguna vez ha ocurrido, o cuando ocurrirá. Esa,  sí será la Mayor SuperLuna jamas vista.

Hay que tener en cuenta, que el termino Superluna, viene de la Astrología y no de la Astronomía, y ya sabemos que los cálculos matemáticos de los primeros no son muy exactos que digamos. No obstante, hay que darles las gracias a los Astrólogos por acuñar el termino que ahora llamamos Superluna  y se ha hecho famoso,  los astrónomos lo llamaban  Lunas en el Perigeo, nombre poco adecuado para saltar a la fama, aunque incluye a Lunas Llenas y Nuevas en este caso.

Lo más cerca del perigeo se refieren a menos del 90% de su máximo acercamiento a la Tierra.

La última Superluna más cercana de los últimos años (siglo XXI), fue el día 19 de Marzo de 2011, día de San José, la Luna estuvo a 356.577 km de la Tierra, ahora estará aproximadamente a 356.511 km y no volverá a estar tan cerca, incluso menos, hasta 25 de Noviembre de 2034, aunque para los que no podáis esperar tanto, el 2 de enero de 2018 estará sobre los 356,565 km.

Que nadie os engañe sobre el Apocalipsis que viene unos días después de una Superluna, entre otras cosas porque hay unas tres casi todos los años, pero al estar la Luna tan cerca de la Tierra, el efecto de las mareas si puede ser exagerado cosa que ha ocurrido siempre con la Luna en el Perigeo.

 Buenos Cielos.

Imagen tomada con Stellarium