Los próximos días 17 y 18 tenemos una interesante conjunción entre Venus y Saturno, aunque un poco baja en el horizonte. El día 18 Venus y Saturno estarán a poco más de 1º pero a horas diurnas.

El mejor día para verlos es el día 18 a las 7:15 hora peninsular española (6:15 UTC) y hasta el amanecer.

Ademas Venus estará más cerca aún de la estrella Manubrij (Ómicrom Sgr) incluso la habrá eclipsado.

El Día anterior, 17, a la misma hora también se pueden ver bastante juntos Venus y Marte y formando una curiosa figura con Manubrij (o Sgr) y Albaldah (π Sgr).

Buenos Cielos.

Día 17.

Imagen tomada de Stellarium

Día 18.

Imagen tomada de Stellarium

Anuncio publicitario

La próxima conjunción será de dos planetas, Marte y Saturno, el día 2 de Abril a 1,3 grados (máximo no visible), podrá ser visto durante el amanecer del día 2, sobre la 7:00 AM hora peninsular española lo más cerca posible, aunque desde la 4:30 ya estarán disponibles. Quedan espectacular junto a la tetera de Sagitario.

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Stellarium

 

Este vídeo es uno de los resultados del trabajo de campo llevado a cabo por nuestra Agrupación durante los días 23 a 27 de julio en las cercanías de Almonaster la Real (Huelva, España), en el ámbito de la tradicional expedición estival a lugares de cielo oscuro.

El vídeo consiste en un time-lapse que comprime dos horas de rotación de la bóveda celeste, de 11 a 1, en aproximadamente medio minuto. Se ha tratado de mostrar cómo la Vía Láctea inicia la noche en una posición inclinada con respecto al horizonte, para erguirse paulatinamente hasta colocarse perpendicular al mismo, pasando por el cénit y dividiendo el cielo en dos mitades iguales. La toma comienza con una ampliación digital del primer fotograma, centrada en las nebulosas de la Laguna y Trífida, cuyo campo va abriéndose hasta ofrecer un plano completo de la constelación de Sagitario y de la zona central de nuestra Galaxia, recortadas contra los montes de la Sierra de Huelva. A partir de aquí, la cámara se desplaza hacia la derecha y hacia arriba, siguiendo a la Galaxia en su ascensión a la vez que la recorre verticalmente, discurriendo a través de las constelaciones del Escudo, el Águila y la Flecha. En esta constelación concluye el vídeo, con un zoom digital hacia el Cúmulo de Brocchi mientras la escena funde a negro.
Los cálculos precisos para determinar la posición de la Galaxia a lo largo de la noche se realizaron con la app SkySafari Plus para iOS. El material de campo empleado consistió en una cámara Canon EOS 40D y una montura Sky-Watcher AllView, ambos aportados por Miguel Soto. Es de destacar que una de las funciones nativas de esta montura es precisamente la realización de time-lapses, lo cual facilitó enormemente tanto el proceso de toma secuencial de imágenes (mediante el disparo automático de la cámara desde la propia montura) como el desplazamiento panorámico de la escena. Una vez configuradas la cámara y la montura, se tomaron 480 fotos de 13 segundos de exposición cada una, de manera completamente desatendida. Las imágenes fueron posteriormente ensambladas en una secuencia de vídeo mediante la aplicación Time Lapse Assembler. Finalmente, la postproducción se realizó empleando el software de edición de vídeo iMovie.