Lluvia de estrellas: Perseidas

También llamadas Las Lagrimas de San Lorenzo, en recuerdo de este Santo de fé católica que sufrió martirio,  quemado vivo el día 10 de Agosto.

Datos de la Lluvia

Actividad desde mediados de Julio hasta finales  de Agosto, aunque el periodo de mayor actividad se calcula entre el 8 y 18 de Agosto, siendo el máximo a partir de las 20:00 del día 12 y hasta las 8:00 horas del día 13. La tasa horaria es de 100 meteoros.

La Luna acompañará, pues el día 11 es Luna Nueva.

El radiante se encuentra en la constelación de Perseo, con coordenadas de AR=46 grados y DEC=58 grados.

Asociada con el cometa 109P/Swift-Tuttle.

 

Más información en SOMYCE o si os apetece colaborar contando meteoros, donde os podéis descargar su Guía Perseidas 2018

Si quieres más información parca verlas y fotografiarlas escucha a José Luis Espí en el último programa de Un Punto Azul o acompañanos en el Rancho Cortesano.

Anuncio publicitario

Siguiendo la tradición estival, convocamos a nuestros afiliados y al público en general a la observación de estos meteoros el próximo día 11 de Agosto a las 22:00 horas, en nuestro lugar de observación cerca de Jerez de la Frontera: El Observadero.

Lugar de observación: Desvío a carretera cortada, en el punto kilométrico 10,5 de la carretera CA-4011 Jerez-Gibalbín, (un kilómetro aprox. por dicha carretera cortada) coordenadas

Latitud: 36° 46’ 18,2’’ N
Longitud: 5° 55’ 59’’ W

Se añade mapa al final y en el enlace anterior, es un camino cortado y se aparca en el lateral del camino. Se accede por la salida 3 de la carretera de Jerez para Arcos, saliendo en el desvió para el circuito y tomando la carretera de Torremelgarejo-Gibalbín.

(más…)

Con motivo de la lluvia de estrellas , las lágrimas de San Lorenzo, Perseidas 2015, convocamos a nuestros afiliados y al público en general a la observación de estos meteoros el próximo día 12 de Agosto a las 21:00 horas y hasta que el cuerpo aguante o amanezca, en nuestro lugar de observación cerca de Jerez de la Frontera: El Observadero.

Lugar de observación: Desvío a carretera cortada, en el punto kilométrico 10,5 de la carretera CA-4011 Jerez-Gibalbín, (un kilómetro aprox. por dicha carretera cortada) coordenadas

Latitud: 36° 46’ 18,2’’ N
Longitud: 5° 55’ 59’’ W

Se añade mapa al final y en el enlace anterior, es un camino cortado y se aparca en el lateral del camino. Se accede por la salida 3 de la carretera de Jerez para Arcos, saliendo en el desvió para el circuito y tomando la carretera de Torremelgarejo-Gibalbín.

Como ya os hemos informado la noche del 12 al 13 será cuando veremos el máximo de esta lluvia de estrellas.

Hasta el anochecer no se verán los bólidos, pero es conveniente llegar al lugar de observación de día, mientras anochece comentaremos indicaciones para una mejor observación.

Consejos para la observación.

1.- Llevar algo de ropa de abrigo y pantalón largo si se espera estar a altas horas de la madrugada, aunque no parece que vaya a refrescar siempre es mejor ir preparados.

2.- Llevar colchonetas, o mantas, o sillas de playas que se pueden poner casi en horizontal para poder ver el mayor campo celeste posible.

3.- Si se llega con coche de noche al lugar de observación, por favor no deslumbrar con luces largas, si es posible y hay visibilidad, una vez abandonada la carretera, aparcar el coche con las luces de posición.

4.- Linternas sólo llevarlas si son con luz roja.

5.- No hacen falta para ver la lluvia aparatos ópticos, tipo telescopios o prismáticos. Si es aconsejable cámara de fotos o vídeo.

6.- Bocadillos, Agua.

Buenos cielos

Lluvia de estrellas: Perseidas

También llamadas Las Lagrimas de San Lorenzo, en recuerdo de este Santo de fé católica que sufrió martirio,  quemado vivo el día 10 de Agosto.

Datos de la Lluvia

Actividad desde mediados de Julio hasta finales  de Agosto, aunque el periodo de mayor actividad se calcula entre el 8 y 18 de Agosto, siendo el máximo a partir de la madrugada del día 13 entre la 1:30 y hasta las 14:00 horas TU . La tasa horaria es de 100-120 meteoros.

La Luna acompañará, pues el día 14 es Luna Nueva.

El radiante se encuentra en la constelación de Perseo, con coordenadas de AR=46 grados y DEC=58 grados.

Asociada con el cometa 109P/Swift-Tuttle.

perseidas_2015

Más información en SOMYCE o si os apetece colaborar contando meteoros, donde os podéis descargar su Guía Perseidas 2015.

Bueno, pues ya están aquí otra vez. Como todos los años en Agosto, ya vuelven a darnos «la tabarra» con las famosas «Lágrimas de San Lorenzo».

Como todos ya sabeis, ni es la única lluvia de estrellas, ni tampoco las más importántes, eso sí, son las más cómodas de ver: las noches fresquitas de Agosto se agradecen tras un tórrido día, y por eso, nuestra agrupación también aprovechará para convocar a todo el mundo a contemplar el espectáculo, y de paso, compartir unas horas de confraternización entre todos.

El lugar de observación, como siempre, en lugares alejados de núcleos urbanos, puesto que la contaminación lumínica nos roba muchas estrellas. En nuestro caso, citamos a todos los miembros, y a todos las personas en general, a acudir a nuestro lugar de observación habitual: en la carretera de Gibalbín, punto kilométrico 10,5 en la carretera cortada a la derecha.

Este año también lo haremos junto con Astronomía Creativa, por lo que esperamos encontrar muchos aficionados a la Astronomía en general en dicho lugar.

La hora, pues por la noche ;-)… que no vamos a citar por el día  como ya hizo cierto periódico…. pero para concretar un poco más, decir que sobre las 22:00 horas estamos citando a todo el mundo.

Para aprender más sobre las Perseidas, recomiendo la entrada de nuestro compañero Jose Luis Muñoz, donde nos lo explicó de una forma muy clara.

Entrevista en Onda Jerez TV con ocasión de las Perseidas 2011

¿Qué son las Lágrimas de San Lorenzo?

Son una lluvia de “estrellas fugaces” o meteoros que se produce cerca del día 10 de agosto festividad de San Lorenzo. En realidad se pueden ver desde mediados de julio al 25 de agosto pero tiene su máximo el 11 y 12 de agosto.

Estos meteoros son los restos dejados al paso del cometa 109P/Swift-Tuttle.

Este cometa tiene unos 10 kilómetros de diámetro y orbita el Sol cada 135 años.

Cuando estos fragmentos entran en la atmósfera a una velocidad de  60  km/s la calientan e ionizan produciendo una estela luminosa de unos 50 kilómetrosde media.

La mayoría de estos restos son pequeños trozos de roca no mayores que una canica que se queman antes de llegar al suelo. Sólo llegan los fragmentos más grandes conocidos como meteoritos.

¿Por qué se les llaman Perseidas?

Se llaman así porque aparecen en la zona del cielo ocupada por la constelación de Perseo y más concretamente en el llamado Radiante de Perseo.

¿Por qué se ven siempre en estas fechas?

La Tierra en su órbita alrededor del Sol atraviesa la estela del cometa en estos días.

Como sabemos, la Tierra recorre su órbita en un año “barriendo” las doce constelaciones zodiacales con lo que ocupa siempre la misma posición en las mismas fechas del año.

¿Cuál es el mejor momento para verlas?

La Tierra atraviesa la estela del cometa como si fuera un coche atravesando una nube de mosquitos. La zona donde impactan la mayor parte de  los mosquitos es la delantera del coche. De igual forma la zona de la Tierra que va por delante en su trayectoria es la zona por donde amanece. De modo que el mejor momento para ver las Perseidas en la madrugada antes del amanecer. De todas formas, a partir de la media noche ya se pueden ver bastante bien.

¿Hacia dónde debemos mirar en el cielo para verlas?

Hacia la constelación de Perseo y más concretamente entre Perseo y Casiopea.

En la imagen podemos ver su situación a las 2 de mañana del 13 de agosto del 2011.

A esa hora y desde Jerez miraríamos al Noreste en dirección al extremo izquierdo de la Sierra de Grazalema.

¿Cuántas “estrellas fugaces” podemos ver?

Un máximo de 100 por hora en las mejores condiciones. Este año no se dan estas condiciones porque tenemos Luna llena y el cielo está muy iluminado por lo que sólo podremos ver los meteoros más brillantes.

¿ Cómo debemos observarlas ?

Es recomendable alejarse de los núcleos urbanos, en esta caso hacia el Norte dejando la ciudad al Sur. Debemos llevar alguna ropa de abrigo porque, aunque es verano, por la noche suele bajar la temperatura. También es bueno llevar una silla o hamaca que nos permita tumbarnos y disfrutar del espectáculo.
No es necesario llevar instrumentos ópticos pero tampoco está demás llevar unos prismáticos para observar las constelaciones o los planetas visibles.

¿Hay más “lluvias de estrellas” aparte de esta?

Si. Las Lágrimas de San Lorenzo son las más conocidas porque en esta época del año  hace buen tiempo y hay mucha gente de vacaciones, pero es la tercera en cuanto a número de meteoros por hora. Por delante de ella están las Cuadrántidas a principios de Enero y las Gemínidas a mediados de Diciembre. También son conocidas las Oriónidas y las Leónidas. Como vemos todas se nombran según la constelación por donde aparecen.