83 Objetos de Cielo Profundo observados, exactamente 44 Galaxias, 3 Nebulosas Planetarias, 3 Nebulosas de emisión, 24 Cúmulos Globulares, 7 Cúmulos Estelares abiertos y dos planetas fue el bagaje personal mío de la salida con mi Telescopio «Goliat» la pasada noche-madrugada del martes al miércoles día 5 al 6 de Febrero de este año al Parque Natural de los Alcornocales cerca de Alcalá de los Gazules.

                    La hora de partida de mi Observación nocturna fue las 10 de la noche y mi Observación telescópica se prolongó hasta la 7 de la mañana del dia siguiente, hora a partir de la cual empezaba el día a clarear bastante con la salida del sol. En total fueron nueve horas de intensísima Observación telescópica con mi Telescopio apodado «Goliat», un Telescopio Dobson Lightbridge de 16 pulgadas de apertura o de boca (40 centímetros de apertura) y cerca de dos metros de altura.

Imagen del Telescopio «Goliat». Un telescopio reflector Dobson de 16 pulgadas de apertura (40 centímetros de apertura o boca) y cerca de dos metros de altura. (más…)

Anuncio publicitario

                    La pasada noche-madrugada del Domingo al Lunes se me ocurrió salir aunque fuera en solitario al Parque Natural de los Alcornocales, cerca de Alcalá de los Gazules, para observar Objetos de Cielo Profundo con mi Telescopio apodado «Goliat» que es un Telescopio Reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas, es decir, un Telescopio con una apertura de boca de unos 40 centímetros de diámetro y 1.895 mm de Focal. Se trata de un Telescopio bastante grande con una altura cercana a los dos metros y que  hizo, de manera sobresaliente, deleitarme de las joyas de Cielo Profundo que están inmersas en cada una de las Constelaciones ya sean en forma de Galaxias, Nebulosas de Emisión, Remanentes de Supernovas, Nebulosas Planetarias, Cúmulos Globulares, Cúmulos Estelares Abiertos y otros Objetos sobresalientes.

                                                     Imagen del Telescopio «Goliat». Un Reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas (unos 40 centímetros de apertura o de boca).

                    Hay que decir que al principio de la noche, desde las siete y media hasta las ocho y media, el cielo del lugar donde iba a observar estaba nublado y tuve que esperar a que despejara hasta las ocho y media en la que por fin comenzó a clarear. Hay que destacar el cielo limpio del Parque Natural de los Alcornocales que en invierno es muy sobresaliente debido a las lluvias que recientemente caen y que hacen limpiar la atmósfera del polvo y la calima en suspensión lo que hace favorecer mucho la observación de Objetos muy tenues y difusos como son las Galaxias algunas de ellas muy lejanas. Por otro lado destacar la gran oscuridad existente en los cielos del Parque Natural de los Alcornocales alejados de la contaminación lumínica de las grandes ciudades.

                    En total observé unos 49 Objetos de Cielo Profundo que voy a recitar a continuación:

26 Galaxias:

  • Galaxia Espiral NGC 2445, localizada en la Constelación del Lince (Lynx).
  • Galaxia Espiral NGC 2444, localizada en la Constelación del Lince (Lynx).
  • Galaxia Elíptica NGC 910, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Espiral UGC 1866, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Espiral NGC 404, conocida como «el Fantasma de Mirach», localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica NGC 3608, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Elíptica NGC 3607, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3632, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Elíptica NGC 3605, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3599, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3686, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3684, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3681, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3810, localizada en la Constelación de Leo.
  • Galaxia Espiral NGC 3982, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral NGC 3972, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral NGC 3998, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral Messier 109, localizada en la Constelación de la Osa Mayor.
  • Galaxia Espiral Messier 31, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica Messier 32, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Espiral Messier 33, localizada en la Constelación del Triángulo.
  • Galaxia Espiral Messier 110, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica NGC 185, localizada en la Constelación de Cassiopea.
  • Galaxia Elíptica NGC 147, localizada en la Constelación de Cassiopea.
  • Galaxia Espiral NGC 891, localizada en la Constelación de Andrómeda.
  • Galaxia Elíptica NGC 1023, localizada en la Constelación de Perseo.

3 Nebulosas Planetarias:

  • Nebulosa Planetaria NGC 2440, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Nebulosa Planetaria NGC 3242, conocida como «el fantasma de Júpiter» y localizada en la Constelación de Hydra.
  • Nebulosa Planetaria NGC 2432, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).

4 Nebulosas normales de emisión:

  • Nebulosa de emisión Messier 42, localizada en la Constelación de Orión.
  • Nebulosa de emisión Messier 43, localizada en la Constelación de Orión.
  • Nebulosa de emisión Messier 78, localizada en la Constelación de Orión.
  • Nebulosa de emisión NGC 1999, localizada en la Constelación de Orión.

5 Cúmulos Globulares:

  • Cúmulo Globular Messier 3, localizado en la Constelación de Los Perros de Caza (Canes Venateci).
  • Cúmulo Globular Messier 53, localizado en la Constelación de la Cabellera de Berenice.
  • Cúmulo Globular Messier 79, localizado en la Constelación de Liebre (Lepus).
  • Cúmulo Globular NGC 2419, conocido como «el Vagabundo Intergaláctico» y localizado en la Constelación del Lince (Lynx).
  • Cúmulo Globular NGC 1851, localizado en la Constelación de Columba (la Paloma).

11 Cúmulos Estelares Abiertos:

  • Cúmulo Abierto NGC 2232, localizado en la Constelación de Monoceros.
  • Cúmulo Abierto Messier 93, localizado en la Constelación de Puppis.
  • Cúmulo Abierto Messier 41, localizado en la Constelación del Can Mayor.
  • Cúmulo Abierto Messier 46, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto Messier 47, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2423, localizado en la Constelación de Popa.
  • Cúmulo Abierto Messier 48, localizado en la Constelación de Hydra.
  • Cúmulo Abierto NGC 2301, localizado en la Constelación de Monoceros.
  • Cúmulo Abierto NGC 2360, localizado en la Constelación del Can Mayor.
  • Cúmulo Abierto NGC 1981, localizado en la Constelación de Orión.
  • Cúmulo Abierto NGC 1980, localizado en la Constelación de Orión.

                    Visto a través del Telescopio «Goliat» las 26 Galaxias aparecen como nebulosidades de un color gris oscuro en algunos casos y en otros como formaciones blanquecinas de un tono más o menos intenso y con unas formas la de estas 26 Galaxias que varían desde formaciones circulares como las de las Galaxias Elípticas en algunos casos con tonalidades blanquecinas. En otros casos las galaxias aparecen como formaciones nebulosas ovoidales o alargadas y en otros casos muy estiradas. Entre las Galaxias que vi ese mismo día me llaman la atención por ejemplo una Galaxia Espiral vista totalmente de canto como es la Galaxia Espiral NGC 891 en Andrómeda que aparece al telescopio como una nebulosidad totalmente rectilínea con una tonalidad más destacada en el centro de esa formación lineal. También me llamó mucho la atención la Galaxia NGC 404 en Andrómeda conocida como «el fantasma de Mirach». ¿Porque tiene ese apodo? porque desde nuestra línea de observación dicha Galaxia aparece al lado de la estrella Mirach (Beta Andromedae) y a través del Telescopio «Goliat» esa estrella es tan brillante que parece que oscurece la propia galaxia NGC 404 de tal forma que dicha galaxia solo aparece como una pequeña nebulosidad de un aspecto muy pero que muy fantasmagórico.

                    En cuanto a las Nebulosas Planetarias que tuve ocasión de observar destacar, como no, la Nebulosa Planetaria NGC 3242 que aparece al Telescopio «Goliat» como un disco grande de un color azulado muy intenso que destaca sobremanera entre las estrellas de al lado. No tan grande y por supuesto de un azul más apagado es la Nebulosa Planetaria NGC 2440, mientras que la Nebulosa Planetaria NGC 2432 aparece como un disquito gris claro inmerso en la misma línea de visión del observador en el Cúmulo Abierto Messier 46.

                    En referencia a las Nebulosas de emisión resaltar, como no, la Nebulosa Messier 42 de Orión con sus cuatro estrellitas, conocidas como «el trapecio», inmersas en la parte central de la Nebulosa. Visto al telescopio «Goliat» Messier 42 es una gran nebulosa en forma de medialuna hacia arriba con una parte engrosada en el centro que es donde se encuentra «el trapecio» y con una tonalidad blanquísima distribuida por toda la nebulosa en la que los cuernos de dicha nebulosa se encuentran formado por multitud de filamentos blanquecinos o torbellinos gaseosos de un color blanco intenso que da al conjunto un aspecto espectacular. Para la observación de esta Nebulosa utilicé un Ocular Ethos de 21 mm de Focal que proporcionaba al Telescopio «Goliat» unos 90 aumentos y además tuve la ocasión de enroscar a dicho Ocular, por separado, dos filtros nebulares, concretamente un filtro O III y un filtro UHC que hacían resaltar la propia nebulosa. Ambos filtros son filtros nebulares de banda estrecha es decir que solo dejan pasar el espectro del Hidrógeno y Oxígeno doblemente ionizado lo que da a la Nebulosa un aspecto espectacular visto a través del telescopio Goliat viéndose en la Nebulosa grandes zonas de un color verde intenso que obviamente sin estos filtros no pueden vislumbrarse además de hacer que las zonas nebulosas de Messier 42 fuesen mucho más amplias y vistosas de un color verdoso muy intenso.

                    En cuanto a los Cúmulos Globulares visto a través del Telescopio «Goliat» destacar Messier 3 que visto a través del Telescopio aparece como un enorme amasijo de estrellas circular del que emanan grandes lirios o filamentos de estrellas de la parte central. Dicho Cúmulo Globular resulta espectacular ocupando casi todo el campo aparente del Ocular Ethos de 13 mm de Focal.

                    A partir de las 12 y 52 minutos de la noche comenzó a salir la luna por el horizonte. Luna estaba llena en un 33% aproximadamente. Sólo fue a partir de la una y media de la madrugada del Lunes cuando ya empezaba a molestar porque ya estaba suficientemente alta en el horizonte como para que no pudiera observar Objetos de Cielo Profundo tan tenues y difusos como Galaxias y Nebulosas por lo que tuve a bien dedicarme a observar Cúmulos estelares abiertos. Entre dichos Cúmulos me hicieron llamar la atención 3 en concreto de los 11 que vi con mi telescopio «Goliat». Uno era NGC 2301 que a través del telescopio «Goliat» se asemeja a una estructura estelar en forma de hélice bien definida. Otro es NGC 2360 que a través de «Goliat» se aprecia como una enorme masa de estrellas poco brillantes pero que forman un amasijo estelar compacto que juntos se asemeja a finísimos gránulos como si fuera polvo de arena brillante. Éste último Cúmulo es muy parecido a Messier 46 visto también con el Telescopio «Goliat», si bien el Cúmulo Abierto Messier 46 también está compuesta por muchísimas estrellas de un brillo mayor y muy compactas que juntas aparecen como un amasijo estelar semejante a polvo de diamantes.

                    Cabe reseñar que en este último tramo de la noche tuve la ocasión de compaginar la visión de los Cúmulos Abiertos con la visión a través del Telescopio «Goliat» de la propia Luna que estaba llena aquella noche al 33% de su superficie. Para observar los cráteres lunares tuve la ocasión de emplear el Ocular Ethos de 13 mm de Focal al que enrosqué en su parte trasera un filtro polarizador «Kepler» que adquirí recientemente en la Web o tienda astronómica «Telescopiomanía» en Internet para contrarrestar o atenuar, por así decirlo, el intenso brillo de la luna reflejado del Sol. Con todo, a través del Telescopio «Goliat» me fijé en el «terminador», es decir, la zona o franja vertical que separa la parte iluminada de la Luna de la zona oscura en la que se pueden apreciar muy bien el relieve de los enormes cráteres lunares algunos con centenares de kilómetros de diámetro y otros con muy pocos kilómetros. Pero lo que me hizo estremecerme más de emoción era observar a través del Telescopio «Goliat» la enorme banda, cadena o cordillera montañosa de los Apeninnus o Apeninos Lunares en los que se apreciaban montañas de hasta 5.500 metros de altura en la zona sur del terminador lunar. También como dato curioso pude ver el Cráter Clavius famosamente conocido porque en su interior se encontró el famoso «monolito lunar» en la famosa película de Stanley Kubrick: «2001, una Odisea del Espacio». Pude ver el Cráter Clavius en la zona suroeste, Visto a través del Telescopio «Goliat» pude ver al Cráter Clavius en la zona suroeste de los cráteres Blancanus y Scheiner que son cráteres de 106 kilómetros y 111 kilómetros de diámetro respectivamente. Recordemos que el Cráter Clavius tiene un diámetro de 225 kilómetros. Mención especial es ver a través del Telescopio «Goliat» en el borde occidental del Cráter Clavius a los cráteres Rutherford de 55 kilómetros y Porter de 53 kilómetros de diámetro respectivamente.

                    Finalmente a eso de las cinco de la madrugada terminé la observación porque me encontré muy cansado de tantas observaciones en total 49 Objetos de Cielo Profundo (Galaxias, Nebulosas de emisión, Cúmulos Globulares, Abiertos etc) y observación de cráteres lunares (Clavius, Blancanus, Copérnico, Arquímedes, Porter y un largo etc.) y Cadenas o Cordilleras montañosas lunares como lo apenninus, etc., para lo cual procedí a desmontar el Telescopio «Goliat» y marcharme a mi casa, si bien ántes fuí a un Área de Servicio de la Autovía A-381 Jerez-Los Barrios para desayunarme un buen café con leche y dos molletes enteros tostados y untados con mantequilla y mermelada de fresa.

                    

Fotografía que me hicieron hace cinco años en la que se aprecian en primer plano al Telescopio «Goliat» y a mí detrás de él. «Goliat» es un Telescopio de 1.895 mm de Focal y cerca de dos metros de altura. Tiene un peso total cercano o superior a los 60 kilos.

                    La pasada noche del Domingo día 6 de Enero aproveché para darme una escapada al Parque Natural de los Alcornocales y cerca de Alcalá de los Gazules y observar con mi Telescopio «Goliat» Objetos de Cielo profundo aprovechando que era luna casi nueva. La verdad es que la noche no podía ser más fructífera a pesar que a eso de las 12 y media de la noche tuve que abandonar la observación debido a la gran humedad reinante que hizo que el espejo secundario de mi Telescopio «Goliat» se empañara e hiciera imposible la continuación de las observaciones.

                    Mi Telescopio «Goliat» es un gran telescopio reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas (40 centímetros de apertura) de 1895 mm de Focal y luminosidad f:5 y con una altura cercana a los dos metros que utilizo muy a menudo sobre todo para ver Galaxias muy lejanas como las que voy  a contar a continuación.

goliat

Imagen de mi Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat»

                    Pues eso, aproveché de que la Constelación de Eridano y la Constelación de Fornax estaba en  su punto más álgido por encima del horizonte para darme un grandioso repaso visual y telescópico al sur de la Constelación de Fornax fronterizo a su vez con la Constelación de Eridano. El objetivo de irme a ese lugar del firmamento era para dar un repaso visual  a un Cúmulo de Galaxias relativamente denso que tenía mucha curiosidad por observar al ver el Mapa Estelar del programa Sky Safari incluida en mi tablet Ipad air. Dicho Cúmulo de Galaxias contenía miembros muy asequibles y alcanzables visualmente a través de mi Telescopio «Goliat» puesto que contenían muchos miembros que abarcaban visualmente entre la magnitud 9,5 y la magnitud 11,5 por lo que se podían visualizar no solo muchas galaxias sino también observar su morfología distinguiéndose perfectamente  entre Espirales, Espirales Barradas y Galaxias Elípticas de mayor o menor tamaño e intensidad luminosa.

                    Este Cúmulo de Galaxias es fácilmente localizable ya que solo hay que ir a las proximidades de las estrellas  g Eridani y h Eridani fronterizo con el sur de la Constelación de Fornax  o si se quiere tener otra perspectiva hacer un barrido de la zona intermedia entre las estrella Acamar (Theta Eridani) y el dúo estelar Upsilon 4 Eridani y d Eridani para encontrarse de lleno con el Cúmulo galáctico.

                    En mi observación de este Cúmulo de Galaxias hay que destacar que dentro del campo de visión del ocular llegué incluso a visualizar 7 Galaxias a la vez utilizando un Ocular Ethos de 21 mm de Focal.

                    Además de este Cúmulo de Galaxias visualicé otros Objetos de Cielo Profundo entre ellas 2 Nebulosas Planetarias  y 4 Cúmulos Estelares Abiertos. En total observé unos 25 Objetos de Cielo Profundo que nombraré a continuación:

19 Galaxias:

  • Galaxia Espiral NGC 1316 (Fornax A), localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1318, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1326, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1404, localizada en la Constelación de Eridano.
  • Galaxia Elíptica NGC 1399, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1387, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1379, localizada en  la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1381, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1380, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1374, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1427, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1365, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1398, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1371, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1385, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1395, localizada en la Constelación de Eridano.
  • Galaxia Espiral NGC 1097, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1079, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1437, localizada en la Constelación de Eridano.

2 Nebulosas Planetarias:

  • Nebulosa Planetaria NGC 1360, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Nebulosa Planetaria NGC 2438, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).

4 Cúmulos Estelares Abiertos:

  • Cúmulo Abierto Messier 46, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto Messier 47, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2423, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2362, localizado en la Constelación del Can Mayor.

                    Entre otras cosas además de las Galaxias que ya he comentado me gustaría resaltar las dos Nebulosas Planetarias vistas aquella noche como el de la  Nebulosa Planetaria NGC 1360, localizada también en la Constelación de Fornax y en la que tuve que utilizar un filtro O III enroscado a la parte trasera del ocular para visualizar la nebulosa de forma llamativa, apreciándose a través del Telescopio una formación blanquecina de la nebulosa que a su vez rodeaba en su centro a una estrella relativamente brillante. En cuanto a la Nebulosa Planetaria NGC 2438, ésta se encuentra en la línea de visión del Cúmulo de Estrellas Messier 46, si bien no pertenece a éste último y se aprecia a través del Telescopio como un ovillo de color grisazulado muy llamativo.

                    En cuanto a los Cúmulos Abiertos observados cabe destacar que tanto el Cúmulo Abierto Messier 46 como el NGC 2423 se ven al telescopio «Goliat» como un  amasijo de estrellas muy denso con estrellas de luminosidad muy pareja dentro de cada Cúmulo y que se asemeja a polvo de diamante. El Cúmulo Abierto Messier 47, sin embargo es poco denso, contiene pocas estrellas pero sin embargo son estrellas enormemente brillantes, mientras que el Cúmulo Abierto NGC 2362 se ve a través del Telescopio como un ensanche circular de estrellas de parecida luminosidad teniendo a  la más brillante de todas, concretamente a la estrella variable Tau Canis Majoris justo en el centro del Cúmulo.

goliat (2)Aspecto del Telescopio «Goliat» completamente desmontado y desarmado en la parte trasera de mi coche el día en que me lo llevé al Parque Natural de los Alcornocales para observar los Objetos de Cielo Profundo descritos en este artículo.

                    Para finalizar este informe me gustaría reseñar que para combatir el intenso frío que existía aquella noche tuve a bien llevarme un termo repleto de café con el que pude mitigar las bajas temperaturas además de llevarme un bocadillo de chacina para compaginarlo.

goliat (3)

Foto realizada con mi móvil del termo de café que me llevé al lugar de Observación para poder combatir el intenso frío que hacía aquella noche.

A Continuación voy a relatar un poco acerca del encuentro y posterior observación astronómica del Cometa 46/P Wirtanen que 6 integrantes de la Agrupación Astronómica realizaron el Jueves día 13 de Diciembre de 2018 en una carretera cortada situado en el desvío a la izquierda del punto kilométrico número once de la carretera comarcal que unen las pedanías jerezanas de Torremelgarejo (al lado del circuito de velocidad) y Gibalbín.

Los seis de Magallanes que nos dimos cita fueron Joaquín Barroso, Agustín Almoril y su hija Marta, Luis María Moguer, Manuel Jiménez del Barco (Lito) y un servidor. El primero en llegar fui yo a eso de las ocho y media de la noche y después llegaron por orden de llegada: Luis María, Lito, Agustín y Marta y por último Joaquín.

img-20181213-wa0008Fotografía de aquella noche en la que se aprecian de Izquierda a Derecha: Luis María Moguer, Manuel Jiménez del Barco, Agustín Almoril, David Chacón, Marta Almoril y el Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat».

(más…)

La pasada noche del Viernes al Sábado tuve la ocasión de ir al sitio habitual de Observación Nocturna que la Agrupación Astronómica «Magallanes» tiene en el Parque Natural de los Alcornocales muy cerca de la Localidad gaditana de Alcalá de los Gazules, eso sí, llevándome consigo a mi Telescopio apodado «Goliat» que es un Telescopio Reflector Dobson Lightbridge de la marca norteamericana Meade, más concretamente un 16 pulgadas, es decir, un Telescopio Reflector de 40 centímetros de apertura.

Telescopio Goliat

En la imagen superior, fotografía del Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat»

(más…)

                  A continuación voy a hablar acerca de lo ocurrido en la madrugada del Jueves al Viernes correspondiente al 11 y 12 de Agosto de 2016, en la que tuvo lugar la observación estival anual de la lluvia de estrellas fugaces de «las Perseidas» convocada por la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes.

                  Dicha convocatoria por parte de la Agrupación Magallanes se realizó previamente en forma de numerosos comunicados hechos por la propia Agrupación en diferentes medios de comunicación. Se escribieron artículos tanto en el Periódico Digital La Voz del Sur como en Facebook y en otros lugares, asi como numerosas entrevistas en Onda Cero Jerez, Radio Nacional de España, etc.

                  El Lugar de Reunión tanto de los convocantes como del público en general para observar Las Perseidas se encontraba a lo largo del margen izquierdo de una carretera cortada situada en un desvío a la derecha en el punto kilométrico 10,5 de la carretera comarcal Ca-4011 que comunica las pedanías de Torremelgarejo y Gibalbín.

(más…)

                  A continuación voy a relatar todo lo acontecido en la salida y posterior observación que 5 miembros de la Agrupación Astronómica Magallanes realizaron en la noche del Domingo al Lunes correspondiente a la fecha del 31 de Julio y 1 de Agosto de 2016.

                  Dicha observación con telescopios y también toma de fotografías astronómicas tuvo lugar en la explanada existente en una carretera cortada situada a la derecha del punto kilométrico número 11 de la carretera comarcal que va desde Torremelgarejo a Gibalbín.

                  Los integrantes de la Agrupación que estuvieron presentes en dicha explanada por orden cronológico de llegada fueron José Luis Espí, David Chacón, Andrés Jobacho y su esposa Lupe Fernández y finalmente Manuel Jiménez del Barco (Lito). José Luis Espí llegó a las 10 de la noche, David Chacón a las 10 y media, Andrés y su esposa Lupe a eso de las 10:50 y Lito a las 11:05 aproximadamente.

                  José Luis Espí trajo al lugar de observación un telescopio refractor de la Agrupación de 80 mm de apertura, que colocó a su vez en una montura NEQ-6 II Pro de la marca Sky Watcher. Con dicho equipamiento, José Luis hizo fotografías astronómicas de la Nebulosa Norteamérica (NGC 7000) y también del Cúmulo de Estrellas Abierto de Las Pléyades (Messier 45). Por su parte Andrés Jobacho trajo un telescopio Schmidt-Cassegrain de 8 pulgadas (200 mm de apertura) de la marca Celestron que a su vez colocó encima de una montura EQ-5 de la marca Sky Watcher con los que hizo fotografías de la Galaxia Messier 101 situada en la constelación de la Osa Mayor y también fotografías de la Galaxia IC 342 situada en la constelación de Camelopardalis.

                  La esposa de Andrés, Lupe, trajo un telescopio refractor triplete superapocromático de 90 mm de apertura y 600 mm de Focal de la marca TS que después colocó encima de una montura EQ-5 de la marca Sky Watcher y con el que hizo fotografías de la Nebulosa Norteamérica. (más…)