Venus y Saturno comienzan en estas fechas un baile muy divertido, sobre el horizonte suroeste al atardecer hemos visto como poco a poco Venus se alejaba de Júpiter para ir acercandose a Saturno. El día 11 será el máximo acercamiento a menos de 2 grados, pero ya hoy día 10 y mañana 11 se verá como Venus se acerca, se aproxima y luego se aleja, esos sí por poco tiempo pues se acuestan temprano.

La mejor noche para verlos lo más cerca es esta noche sobre las 19:00 y las 20:00, hora peninsular española,18:00 UTC  – 19:00 UTC (a esta hora ya se ocultan)

Buenos Cielos.

 

Anuncio publicitario

La próxima conjunción que tenemos a la vistas es Júpiter y Venus, ya en estos días se ven cerquita y cada día estarán más cerca hasta la noche del día 24 sobre las 19:00 horas (18:00 utc) que lo veremos lo mas cerca posible. El máximo acercamiento ocurrirá de día ese mismo día 24 y estarna a tan sólo 1,4º.

Esperamos que las lluvias den un descanso y podemos fotografiarlos. Hay que buscarlos sobre el horizonte mirando al oeste, en la costa gaditana hay muchos lugares ideales.

Buenos Cielos

Imagen tomada de Stellarium

La próxima conjunción de la Luna y Júpiter es el día 31 de Octubre, al ser de día la hora del máximo la mejor hora es el atradecer del día 31, sobre las 19:00 hora peninsular española. (18:00 UTC).

Es conveniente ir a un lugar donde el horizonte este totalmente despejado hacia el Oeste pues Júpiter se oculta pronto, antes de las 21:00. La costa gaditana vuelve a tener buenos lugares para ello.

La luna está aún muy incipiente, pero a esas horas de atardecer entre la hora dorada y la hora azul y hora cenicienta se puede fotografíar muy bien la luna al completo.

A esta hora aún Júpiter estará muy cerca, a 1,5º y se puede sacar la Júpiter con sus Lunas y la Luna.

 

Un Lugar interesante, además de cualquier playa en Cádiz, puede ser desde playa de de Valdelagrana, os dejo un lugar donde se pueden ver sobre el Puente de la PEPA, entre las 19:00 y las 20:00.  AL día Siguiente tendremos a la Luna con Saturno.

Buenos cielos.

En una oscura noche de un día de verano, como en otras tantas, Selene salió a dar un paseo por el bosque de luciérnagas de hidrógeno y helio. Caminando por el sendero con paso lento, se detuvo al ver a Saturno y Júpiter mirándola.

Artemisa presenció que una oscuridad le estaba cubriendo. Perplejos, petrificados, Júpiter y Saturno veían a la Luna perder su color plata y dorado. Nadie sabía que estaba ocurriendo.

Las Néfeles corriendo hacia Selene intentaban despojarla de esa capa negra, estirándola hacia ellas, pero era imposible.

Esa negrura parecía estar pegada a Artemisa y avanzaba a paso ligero sobre ella. ¿Estaría perdiendo su piel? ¿Se convertiría en Luna Nueva?

No podía ser – decían los terrícolas que la contemplaban desde la Tierra como si desde una grada estuvieran viendo un espectáculo.

Hoy, no era día de Luna Nueva, y sin embargo, la Luna iba ocultándose en una oscuridad andante, dejando ver algunos mares y cráteres que hacían detectar que Selene continuaba estando allí.

La próxima conjunción Luna Júpiter es el día 13 de Julio, pero su máximo acercamiento es con luz solar sobre las 20:39. La mejor hora para verlos juntos,a menos de 2 grados de separación, es ese mismo día sobre las 22:30 hora peninsular española (20:30 TU). La Luna y Júpiter estarán cerca de Antares y Saturno ya estará saliendo .

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Stellarium

La próxima conjunción Luna Júpiter es el día 16 de Junio, pero su máximo acercamiento es con luz solar. La mejor hora para verlos juntos,a menos de 2 grados de separación, es ese mismo día sobre las 22:30 hora peninsular española (20:30 UTC). La Luna y Júpiter estarám en Ophiuchi.

Podrán verse juntos, aunque cada hora más separados, hasta el amanecer Júpiter tendrá alrededor cinco lunas, aunque una será la terrestre.

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Stellarium

 

Júpiter-Antares

El Río Oscuro nace en un paraje fronterizo entre el reino del Escorpión, al sur, y el del Serpentario, al norte. En el trono del Escorpión, los rojos fulgores de la guerra rodean a Antares, soberano del reino y rival eterno del dios Marte. En las tierras del norte, fantasmales brumas azules señalan los lugares donde el médico Esculapio, instruido por serpientes, practica ritos que devuelven la vida a los muertos. Pero el destino de Esculapio está sellado: sus sortilegios de reanimación de cadáveres han desatado la ira de Plutón, rey del Inframundo y custodio de las almas de los muertos, quien ha exigido de su hermano Júpiter, dios del trueno y rey de los dioses, que ese médico hechicero que está quebrantando las leyes mismas del universo sea implacablemente aniquilado.

Y así, Júpiter ha cabalgado desde el Olimpo, recorriendo la Vía Láctea a lomos de un corcel negro, hasta la desembocadura del Río Oscuro. Desde allí, envuelto en un brillo majestuoso y terrible, el padre de dioses y hombres se dispone a navegar río arriba hasta alcanzar las tierras del Serpentario, donde habita Esculapio, con el propósito de descargar sobre él un trueno fatal que ponga fin a sus abominables prácticas.

Esta es la historia que cuenta la imagen de este post. Una historia de mitos y dioses. Una de las mil historias que los seres humanos hemos dejado escritas en el cielo. Conozcamos cuáles son los párrafos del firmamento en los que se describen sus personajes y lugares.
  • El reino del Escorpión es la constelación de Scorpius, que ocupa aproximadamente la mitad inferior derecha de la imagen; la mitad superior izquierda está dominada por el reino del Serpentario, la constelación de Ophiuchus, que representa la figura mitológica del médico Esculapio.
  • Ocupando casi toda la cuarta parte izquierda de la imagen, se dibuja la nebulosa del Caballo Oscuro (con las patas mirando hacia la derecha), un complejo de nebulosas oscuras cuyos miembros principales llevan los números 59, 68, 72, 77 y 78 del catálogo de Barnard. Sus tonos marrón oscuro destacan con claridad sobre el fondo brillante de la Vía Láctea.
  • Junto a la pata delantera del Caballo, brilla majestuosamente el planeta Júpiter, que es, con diferencia, el objeto más destacado de la imagen.
  • A la derecha de Júpiter se extiende la larga banda parda que forma la nebulosa del Río Oscuro. Al igual que el Caballo Negro, esta nebulosa está formada por masas de gas y polvo interestelar que ocultan la luz de las estrellas que se encuentran detrás de ella.
  • En el extremo derecho del Río Oscuro se encuentra el Complejo Nebular de Rho Ophiuchi, otra nube de gas y polvo que constituye una de las regiones de formación estelar más próximas a nuestro Sistema Solar. Es, además, un área del cielo particularmente vistosa, ya que los diferentes colores de las estrellas del interior de la nube le proporcionan reflejos de variados tonos:
    • Antares, la estrella más brillante de la constelación de Scorpius (por este motivo también conocida como el Corazón del Escorpión), una supergigante roja, ilumina las nubes que tiene en su proximidad con un brillo anaranjado. A su derecha aparece el cúmulo globular M4, similar a una estrella algo menos brillante que Antares y de bordes difusos. Otro cúmulo globular (NGC 6144), mucho más pequeño y apagado, se puede apreciar a un tercio de la distancia entre M4 y Antares, en posición de las dos horas del reloj con respecto a esta.
    • Rho Ophiuchi, la estrella brillante que se encuentra justo por encima del extremo derecho del Río Oscuro, es en realidad una estrella múltiple compuesta por varias subgigantes azules. Las nubes que la rodean reflejan su luz, proporcionándole un hermoso halo azulado.
    • Los mismos halos azules se pueden observar en otras estrellas, envueltas en nebulosidad, que se hallan en la esquina superior derecha de la imagen; entre ellas: Sigma, Iota y Nu Scorpii.
A fin de hacernos una idea de la posición de estos objetos en nuestra Galaxia, hemos indicado en el gráfico inferior la localización del Sol, de las estrellas Antares y Rho Ophiuchi, y de los cúmulos globulares M4 y NGC 6144. Como se aprecia, las dos estrellas están enormemente cercanas al Sol —en términos relativos, obviamente— y tan próximas entre sí que aparecen como un único punto en el gráfico; en cambio, M4 se encuentra muy distante, a un tercio aproximado de la distancia entre el Sol y el núcleo de la Vía Láctea, y NGC 6144 mucho más lejano aún, en la inmediaciones de dicho núcleo.

Posición en Galaxia

Para terminar, ya que hemos concluido el relato de la historia que cuenta la foto, vamos a narrar, a modo de epílogo, la historia de cómo esta se tomó. Una historia, ciertamente, mucho menos épica, pero que a los aficionados a la técnica fotográfica puede llegar a interesar.
  • La imagen se ha tomado con un equipo de astrofotografía estrictamente minimalista: cámara réflex Canon 500D, objetivo de 50 mm., trípode común e intervalómetro. No se ha empleado, por tanto, ni telescopio, ni filtro, ni ningún tipo de seguimiento.
  • La localización elegida fue un paraje ubicado en el término de Alcalá de los Gazules, en las inmediaciones del Parque de los Alcornocales, en una noche despejada y con algo de humedad, con un cielo de clase 3 (rural) en la Escala de Bortle.
  • Las tomas realizadas fueron las siguientes:
    • 3 series de 40 fotos de 4 segundos cada una tomadas a ISO 12.800; cada serie con una exposición distinta, con el fin de obtener una imagen final de alto rango dinámico (HDR):
      • Serie A, a f/1,8
      • Serie B, a f/2,8
      • Serie C, a f/5,0
    • 40 dark frames con los parámetros de exposición mencionados
Es de destacar el hecho de que, por error, las imágenes de tomaron en JPG en lugar de en RAW, como es preceptivo en fotografía astronómica. El resultado, sin embargo, a pesar de la pérdida de información inherente al formato empleado, ha sido sorprendentemente aceptable.

La próxima conjunción Luna Júpiter es el día 23 de Abril, pero de día alcanzará su máximo acercamiento. La mejor hora para verlos juntos a 3,8 grados de separación es ese mismo día sobre las 7:00 hora peninsular española (5:00 UTC). La Luna estará entre Júpiter y Sabik (η Ophiuchi).

Júpiter estará muy pegado a 51 Ophiuchi (51 Oph / c Ophiuchi / HD 158643 / HR 6519) con prismáticos esta estrella se vea junto a los satélites de Júpiter, estará a 1,2 grados de él. Esa misma noche pero al inicio de la madrugada (las 0:00 horas) es el máximo de la lluvia de estrellas las Líridas

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Stellarium

La próxima conjunción de la Luna y Saturno es el día 1 de Marzo, al ser de día la hora del máximo la mejor hora es la madrugada, sobre las 7:00 hora peninsular española. (6:00 UTC).  Venus y Júpiter están cerca. Ese día incluso la Luna ocultará a  Saturno pero no es visible desde españa.

Imagen tomada de Stellarium

Al día siguiente, día 2, la Luna estará con Venus, sobre la misma hora.

Imagen tomada de Stellarium

Buenos cielos.

La próxima conjunción de la Luna y Júpiter es el día 27 de Febrero, al ser de día la hora del máximo la mejor hora es la madrugada, sobre las 7:00 hora peninsular española. (6:00 UTC).

Ojo es esta noche al amanecer del día.

Buenos Cielos