El día 27 de Julio tenemos un evento interesante en el cielo, un eclipse total de Luna, el segundo en el año y esta vez tendremos la suerte de poder verlo desde Jerez y alrededores, desde el 2015 no teníamos a tiro un evento como este y que vimos y fotografiamos en aquella ocasión. (Ver fotos y vídeo en Eclipse Total de Luna visto por A.A.Magallanes 28092015).

Este eclipse además será el eclipse más largo que veamos en este siglo.

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Un eclipse Total de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella. La Luna no se oculta o desaparece totalmente, se oscurece tomando un color rojizo, luna ensangrentada, llamada también Luna de Sangre que en la antigüedad provocaba no pocos sacrificios humanos por miedo a los dioses.

Este eclipse es el numero 38 de la serie Saros 129, compuesta por 71 eclipses.

Será Visible en Europa, Africa, Asia, Oceanía y Sudamérica.

El inicio del Eclipse Total comenzará a las 19h 29.m9 UT, es tiempo universal en España será las 21:29 hora peninsular, a esa hora la Luna en nuestros lares estará saliendo por el horizonte, esto hace que la Luna, cuando salga por el Este y alcance un poco de altura, ya aparecerá eclipsada. (sale a las 21:28)

El máximo del eclipse se producirá a las 20h 21.m7 UT, en España son las 22:21 y terminará a las 21h 13.m5 UT (23:13 hora peninsular española), esto hace que tengamos un buen margen para sacar unas buenas fotografías si escucháis los consejos de José Luis Espí en el último programa de Un Punto Azul nº 28 a partir del minuto 15:45 del audio (aunque os aconsejo escucharlo entero si os gusta tanto la Astronomía como la fotografía). No olvidaros del trípode y del disparador o intervalómetro, también podéis consultar nuestro último Eclipse Total de Luna visto por A.A.Magallanes 28092015  y ver las fotos y más consejos.

Pero la noche no acaba aquí, aún podemos observar el eclipse parcial de Luna que durará hasta 22h 19.m3 UT ( 0:19 del día 28 hora peninsular española) y la fase penumbral hasta  23h 30.m3 UT (1:30 del día 28 en España).

Ver más información sobre los datos del Eclipse en el ROA (Real Obsertatorio de la Armada en San Fernando) y en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) del que henos tomada la imagen siguiente.

Imagen tomada del OAN

Aún hay más, la noche es larga, ese día coincide que Marte, que está en uno de sus mejores momentos para observarlo pues está en oposición (lo más cerca de la Tierra), está en conjunción con la Luna y tanto durante el eclipse como luego estarán muy cerquita. Aunque el máximo ocurrirá después del eclipse, será mejor fotografiarlos juntos durante el mismo, `pues luego la potente Luna Llena casi lo eclipsará a él y es difícil sacarlos bien a los dos juntos, pero esto ya lo publicamos en otro articulo.

Por último indicaros si queréis ver bien el eclipse desde casi su inicio (el total) debéis buscar una ubicación que esté muy despejada en el horizonte este, os dejo dos ubicaciones donde los amigos de Magallanes tienen previsto poder acudir, tanto en Jerez como en los alrededores (Pantano de Bornos).

En Jerez es bueno buscar un lugar en alto que mire al Este-Sur, puede ser en los alrededores del parque de Torrox, en la calle Irlanda o en Reino Unido y poder ver la laguna de Torrox.

Imagen tomada de Photopils

Un grupo de la Agrupación posiblemente vayamos a Bornos para verlo sobre el embalse de Bornos, por la zona del embarcadero y alrededores.

Imagen tomada de Photopils

Buenos Cielos y que el tiempo acompañe.

 

Anuncio publicitario

La próxima conjunción de la Luna y Saturno es el día 28 de Junio, desde las 22:30 (20:30 UTC) del día 27 hasta las 6:00 (4:00 UTC) del día 28, podremos observarlos. La mejor hora para verlo más cerca del máximo es al amanecer sobre las 5:30 que aún se mantienen bastante alto en el horizonte y estarán a 1,2 grados muy cerca del máximo a 1,1 grados.

No obstante la Luna Llena , justo ese día, no permitirá hacer buenas fotografías a pesar de estar tan cerca, al menos con el teléfono.

La Luna empezará la noche muy cerca, en conjunción, con Polis, la estrella mu de Sagitario, casi ocultándola a tan sólo 0,3 grados a las 0:06  del día 28, e irá avanzando hacia Saturno a medida que la noche avance.

La Conjunción se encuadra justo encima y formando parte de la famosa Tetera de Sagitario. La potente Luna y las luces de la ciudad impedirán verlos en su esplendor, pero con cámara fotográfica, aunque difícil, se podrán sacar.

 

Imagen tomada de Stellarium

La Luna junto a Polis

Imangen tomada de Stellarium

La Luna junto a Saturno

En Jerez, podemos observarlos pasando por el Arco de la Muralla a las 3:23. La línea Azul fina indica la dirección que se encontrará la Luna a esa hora, y las líneas azules más gruesas a ambos lados la salida de la Luna y su recogida.

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Photopils

Y en Cádiz en la catedral entre la Torre de la Izquierda, la Torre del Reloj, y el Cuerpo Central de la Fachada sobre las 3:26.

Imagen tomada de Photopils

El pasado viernes 24 de noviembre realizamos la tercera y última sesión de nuestro curso de iniciación a la astronomía. La sesión estaba dedicada a ilustrar los diferentes objetos celestes que podemos contemplar en el cielo. El encargado de darnos este paseo fue nuestro compañero Marcos Montes de Oca.

Su ponencia la tituló «El universo en mi retina». Nos propuso un viaje desde lo más simple y no siempre bien valorado, como es la contemplación del cielo a pleno día u objetos cotidianos como la Luna o los planetas visibles a simple vista hasta los confines del espacio profundo, donde nos tenemos de ayudar con grandes telescopios. (más…)

El pasado viernes 17 de noviembre celebramos la segunda sesión de nuestro curso de iniciación a la astronomía. En esta ocasión hablamos de instrumentación astronómica y el ponente fue nuestro compañero Jose Luís Espí.

Jose Luís nos hizo un recorrido por todos los instrumentos ópticos básicos que se utilizan en astrónomía. Desde la observación a simple vista a la observación con telescopios, pasando por los socorridos pero muy útiles prismáticos. Nos explico su diseño, funcionamento y carácteristicas principales, para que a la hora de comprarnos algún instrumento, podamos escoger los mejores para el uso que le queramos dar. (más…)

Bueno, en realidad no se trata de que la estación orbital se dé una vueltecita por la Avenida Álvaro Domecq montada en un coche de caballos, con sus tripulantes saludando con sus manitas desde las ventanillas, como a alguno seguramente le gustaría imaginar. El paseo al que se refiere el título del artículo es, como la Estación, espacial. En el espacio sideral, ultraterrestre, pero –eso sí–, jerezano.

El caso es que mientras ayer anochecía y los habitantes de la ciudad andábamos cada uno en nuestras cosas, la Estación Espacial Internacional pasaba justo 404 km por encima de nuestras cabezas. La cosa en la que andaba el habitante que escribe ahora este artículo era –previsiblemente– tratar de capturar el momento. Y no iba a resultar sencillo, porque minutos antes de la hora esperada, un manto de nubes se había interpuesto entre la ciudad y la Estación –aproximadamente a una centésima parte de la distancia entre ambas–.

Y allí estábamos, las nubes y yo, compitiendo por cubrir el evento, cuando, apenas a cinco minutos de su comienzo –las ocho y diez serían–, se abrió un amplio claro por el sudeste, entre la Luna y Orión, justo en el sector del firmamento por el que la Estación finalizaría su paseo. Rápidamente, activé mi altamente sofisticado equipamiento de captura de imágenes astronómicas: agarré el móvil, lo apoyé sobre una baranda y apreté el botón.

Segundos después, una lucecita anaranjada se deslizaba entre las nubes: allí estaba la Estación Espacial Internacional, surcando gloriosa los jerezanos cielos. Y allí estaba también mi móvil, capturando a la vez la luz solar reflejada los paneles de la nave y la luz de las farolas cercanas reflejada en el campanario de Nuestra Señora de las Nieves.
Taken with NightCap Pro. ISS mode, 56.37 second exposure.

Taken with NightCap Pro. ISS mode, 56.37 second exposure.

El resultado es esta foto. Al final, hay que agradecer a las nubes el aportar un plus de dramatismo a la escena. La Luna, cubierta, aparece como una luz fantasmagórica a la derecha de la imagen; y las estrellas de la constelación de Orión, en la esquina superior derecha, también contribuyen a enriquecer el cuadro.

El making of se resume en tres enlaces:

Sumergidos en la vorágine de ayudar a sus majestades Los Reyes Magos, los aficionados a la astronomía ya hemos tenido el primer regalo astronómico del año. En el amanecer del pasado 4 de Enero, disfrutamos de un eclipse parcial de Sol. Una parte de la agrupación nos reunimos en casa de nuestro compañero Jose Luis para fotografiar el evento.

Foto de grupo

Antes de comenzar. De izquierda a derecha: Lydia, Sergio, Sara, Jose Luis, Avelino, Joaquín y Lito

Estuvimos listos para ver el eclipse desde el amanecer, pues escogimos un lugar de observación con ningún obstáculo hacia el este, pero las condiciones meteorológicas no nos acompañaron. Una densa niebla, presente desde antes del amanecer se intensificaba conforme la hora crítica se acercaba. Fue imposible ver la salida del Sol eclipsado, pero minutos después, en los intervalos en los que la niebla era menos intensa y las nubes altas, concretamente altocúmulos, nos dejaban, se pudo sacar algunas instantáneas.

Eclipse a las 09:30 hora local. Nikon D90 Exp. 1/400 s. f/10 ISO 200. Focal 105 mm

Curiosamente, la niebla presente nos permitió fotografiar directamente el eclipse, sin necesidad de filtros solares para la cámara. Más tarde, con menos niebla pero con menos Sol eclipsado, sacamos otra instantánea.

Eclipse a las 09:42 . Nikon D90. Exp 1/4000 s. f/22 ISO 200. Focal 105 mm.

Hoy el Sol no lo ha tenido fácil para amanecer. Para empezar, las brumas de la mañana, llevadas por el brisa y desfilando rápidas por el horizonte, le velaban el brillo. Luego estaban aquellas nubes altas y lejanas, flotando por encima de su polo norte, esperándole en su ascenso por el cielo.

Y, para acabar, la Luna.

Una Luna nueva que a la que hoy le dio por disfrazar al Sol de Luna creciente. Y el traje era ella misma; ahí, pegada al Sol, amaneciendo a la par suya. Un bocado negro en su destello. Un trozo de noche enganchado a la luz del día.

Todo esto lo filmaba el autor de este artículo desde la cara sur de la Sierra de San Cristóbal, en el límite entre los municipios de Jerez y el Puerto de Santa María. En el punto por el que ascendían juntos el Sol y la Luna, alguien en la Tierra había acertado a instalar el parque eólico que se recorta ante el eclipse.

Minutos después, satisfecha de su broma, como riendo entre dientes, la Luna se separaba del Sol; mientras este, sorteando nieblas, se esforzaba en completar su ascenso hasta el mediodía, la Luna lo adelantó por la eclíptica y siguió su camino hacia Capricornio. A partir de ahí, sigilosa, desapareció del cielo.

El 3 de noviembre de 2013, la Luna volverá a quebrar la redondez del disco solar. Pero esa vez será a mediodía.

Y el 21 de agosto de 2017, la Luna se abalanzará sobre el Sol cuando este se precipite hacia su ocaso. Será una hermoso atardecer incompleto.