Continuamos con nuestros cursos y en este caso vamos a tratar el tema de cómo empezar a fotografiar cielo profundo, por ejemplo, galaxias, nebulosas, cúmulos, etc.

El curso lo imparte nuestro compañero Rafael Caro, a quien podéis seguir en nuestro podcast Un Punto Azul, en la sección, el rincón del novato.

El contenido del curso será el siguiente:

-¿Qué es la fotografía de cielo profundo?

-¿Qué se puede fotografiar?

-¿Qué necesito para hacerlo?
Trípode
Montura con seguimiento
Cámara
Filtros
Ordenador o tablet

-Planificación de las tomas con Stellarium

-Montaje y puesta a punto de la montura ecuatorial

-Composición de la toma

-La toma en sí

-Procesado de fotos con Pixinsight

-Exportación de las fotos para redes sociales

El curso se impartirá por la plataforma zoom los días viernes 30 y sábado 31 de julio de 18 a 21h.

El precio del curso es de 15 euros pero es gratis para los socios de Magallanes.

Para inscribirte, pudes usar el siguiente formulario

Anuncio publicitario

La pasada noche del Viernes al Sábado tuve la ocasión de ir al sitio habitual de Observación Nocturna que la Agrupación Astronómica «Magallanes» tiene en el Parque Natural de los Alcornocales muy cerca de la Localidad gaditana de Alcalá de los Gazules, eso sí, llevándome consigo a mi Telescopio apodado «Goliat» que es un Telescopio Reflector Dobson Lightbridge de la marca norteamericana Meade, más concretamente un 16 pulgadas, es decir, un Telescopio Reflector de 40 centímetros de apertura.

Telescopio Goliat

En la imagen superior, fotografía del Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat»

(más…)

M31

Esta foto de M31 hecha desde Jerez, es la integración de 10 fotos de 5 minutos,  una de 10 minutos y  5 de un minuto. En total la exposición es de una hora y 5 minutos. Imagen sin daks ni flats ni bias. Apilado y procesado con Pixinsight. El telescopio es un refractor 80 ED de longperng  f/6.8, cámara Luna QHY8L con filtro IDAS-LPS2 y el autoguiado con una cámara Atik 16 IC con un C8 y el programa PHD guiding.

Pincha en la imagen si la quieres ver más grande.

Este vídeo consiste en una breve presentación de imágenes astronómicas realizadas por el autor del post. Figuran en él fotografías de cielo profundo, de fenómenos solares, de la Luna y de los planetas. En cuanto al fondo musical, después de probar con algunos autores «astronómicos» (Vangelis, Oldfield, Jarre), fue una pieza clásica la elegida: Claro de Luna, de Debussy. Sus acordes serenos y su tiempo lento transmiten a la vez una intensa emoción. Exactamente igual que la contemplación del universo.