El día 27 de Julio tenemos un evento interesante en el cielo, un eclipse total de Luna, el segundo en el año y esta vez tendremos la suerte de poder verlo desde Jerez y alrededores, desde el 2015 no teníamos a tiro un evento como este y que vimos y fotografiamos en aquella ocasión. (Ver fotos y vídeo en Eclipse Total de Luna visto por A.A.Magallanes 28092015).

Este eclipse además será el eclipse más largo que veamos en este siglo.

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Un eclipse Total de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella. La Luna no se oculta o desaparece totalmente, se oscurece tomando un color rojizo, luna ensangrentada, llamada también Luna de Sangre que en la antigüedad provocaba no pocos sacrificios humanos por miedo a los dioses.

Este eclipse es el numero 38 de la serie Saros 129, compuesta por 71 eclipses.

Será Visible en Europa, Africa, Asia, Oceanía y Sudamérica.

El inicio del Eclipse Total comenzará a las 19h 29.m9 UT, es tiempo universal en España será las 21:29 hora peninsular, a esa hora la Luna en nuestros lares estará saliendo por el horizonte, esto hace que la Luna, cuando salga por el Este y alcance un poco de altura, ya aparecerá eclipsada. (sale a las 21:28)

El máximo del eclipse se producirá a las 20h 21.m7 UT, en España son las 22:21 y terminará a las 21h 13.m5 UT (23:13 hora peninsular española), esto hace que tengamos un buen margen para sacar unas buenas fotografías si escucháis los consejos de José Luis Espí en el último programa de Un Punto Azul nº 28 a partir del minuto 15:45 del audio (aunque os aconsejo escucharlo entero si os gusta tanto la Astronomía como la fotografía). No olvidaros del trípode y del disparador o intervalómetro, también podéis consultar nuestro último Eclipse Total de Luna visto por A.A.Magallanes 28092015  y ver las fotos y más consejos.

Pero la noche no acaba aquí, aún podemos observar el eclipse parcial de Luna que durará hasta 22h 19.m3 UT ( 0:19 del día 28 hora peninsular española) y la fase penumbral hasta  23h 30.m3 UT (1:30 del día 28 en España).

Ver más información sobre los datos del Eclipse en el ROA (Real Obsertatorio de la Armada en San Fernando) y en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) del que henos tomada la imagen siguiente.

Imagen tomada del OAN

Aún hay más, la noche es larga, ese día coincide que Marte, que está en uno de sus mejores momentos para observarlo pues está en oposición (lo más cerca de la Tierra), está en conjunción con la Luna y tanto durante el eclipse como luego estarán muy cerquita. Aunque el máximo ocurrirá después del eclipse, será mejor fotografiarlos juntos durante el mismo, `pues luego la potente Luna Llena casi lo eclipsará a él y es difícil sacarlos bien a los dos juntos, pero esto ya lo publicamos en otro articulo.

Por último indicaros si queréis ver bien el eclipse desde casi su inicio (el total) debéis buscar una ubicación que esté muy despejada en el horizonte este, os dejo dos ubicaciones donde los amigos de Magallanes tienen previsto poder acudir, tanto en Jerez como en los alrededores (Pantano de Bornos).

En Jerez es bueno buscar un lugar en alto que mire al Este-Sur, puede ser en los alrededores del parque de Torrox, en la calle Irlanda o en Reino Unido y poder ver la laguna de Torrox.

Imagen tomada de Photopils

Un grupo de la Agrupación posiblemente vayamos a Bornos para verlo sobre el embalse de Bornos, por la zona del embarcadero y alrededores.

Imagen tomada de Photopils

Buenos Cielos y que el tiempo acompañe.

 

Anuncio publicitario

El día 31 de enero tenemos un evento interesante en el cielo, un eclipse total de Luna, aunque no tendremos la suerte de verlo en directo en estos lares como vimos y fotografiamos el del 2015. (Ver fotos y vídeo en Eclipse Total de Luna visto por A.A.Magallanes 28092015)

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Un eclipse Total de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella. La Luna no se oculta o desaparece totalmente, se oscurece tomando un color rojizo, luna ensangrentada, llamada también Luna de Sangre que en la antigüedad provocaba no pocos sacrificios humanos por miedo a los dioses.

Este eclipse es el numero 49 de la serie Saros 124, compuesta por 73 eclipses.

Será Visible en Asia, Oceanía, Norteamerica, Centroamérica, NW de Sudamérica, y este de Europa y África.

Si tenéis la suerte de vivir en estas zonas o estáis allí por viaje podéis consultar los consejos que dio Jose Luis Espi para el año 2015 (Eclipse Total de Luna 28092015) y que nuestros compañeros siguieron y sacaron muy buenas fotos como la anterior.

Ver más información en el ROA (Real Obsertatorio de la Armada en San Fernado).

Coincide en está ocasión que además es una SuperLuna, aunque ya hemos explicado varias veces (ver el articulo de nuestro compañero Marcos Reivindicando la miniluna) que no quiere decir que se vea una Luna Super Gigante que aparecen en algunas fotos trucadas por Internet. Cualquier Luna ocupa en el cielo medio grado de arco o poco más.

Hay fotos espectaculares no trucadas en la que la Luna parece mayor cuando se encuentra cercana al horizonte, o sobre algún objeto de la Tierra y esto ocurre porque tenemos referencias para comparar tamaños. (Ver ultima Fotosesión Superluna 02012018)

Las Superlunas se producen porque coincide que la Luna está más cerca de la Tierra , en su perigeo, y es Luna llena. Pero el tamaño aparente que veremos en la Tierra es como mucho un 14% mayor, inapreciable a simple vista para la mayoría de los humanos, y un 30% más luminosa, difícil de comprobar cuando  hay que recordar de memoria como era de luminosa una Luna llena normal o una MiniLuna (cuando la Luna se encuentra más lejos de la Tierra en su apogeo y coincide con Luna llena).

Superluna y miniluna

Luna llena en perigeo (superluna) y Luna llena en apogeo (miniluna)                   © Marcos Montes de Oca.

Además es Luna Azul, el colmo de los esotéricos y sus velas (blancas,rojas y azules), es llamada luna azul por prácticas en la edad media cuando ocurría que en un mismo mes había dos lunas llenas (el día 2 y el 31 de enero). No tiene nada que ver que la luna se vuelva azul. Hay distintas teorías pero ninguna está confirmada, en realidad puede ser una mala copia de los textos transcritos a manos que hacían referencia a una luna traicionera que acabo quedándose en azul (en inglés medieval). Este año además ocurrirá dos veces, en Marzo también hay dos lunas Llenas (Ver Efemérides Astronómicas 2018)

Si es famosa en la actualidad es porque Harpo Marx, Frank Sinatra, Elvis Presly, Dean Martin, Red Stewart o las Supremes cantaron la famosa balada Blue Moon que aparece en numerosas películas y que es una canción encantadora.

Las versiones que más me gusta son las de Ella Fitzgeralde y sobre todo en la voz de Billie Holiday

 

Más Información del eclipse en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) para España y en el Observatorio de la Armada de San Fernando (ROA).

Buenos Cielos y que el tiempo acompañe, aunque sea para sacar la Superluna por lo menos.

 

Eclipse total de Luna el día 28 de setiembre (Saros 137).

Este eclipse total es el número 28 de los 81 eclipses del ciclo Saros 137 y será visible en España como total. Además coincide en ese día con una Superluna, la luna estará más cerca de la Tierra y se verá más grande.

Un eclipse de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella. La Luna no se oculta o desaparece totalmente, se oscurece tomando un color rojizo, luna ensangrentada.

El inicio del eclipse de penumbra tendrá lugar a las 0h12m de Tiempo Universal (TU).

El eclipse parcial (iS) es visible a partir de las 1h7 m y el eclipse total (iT) a partir de las 2h11m.

Este será visible en América, Europa y África.

El eclipse total (fT) finaliza a las 3h23m, el de sombra (fS) a las 4 h27m y el de penumbra a las 5h22m TU.

 A estas horas hay que sumarle dos para España.

Inicio Penumbra 2h 12m hora peninsular en España.
Inicio Sombra (Parcial) 3h 7m hora peninsular en España.
Inicio Total 4h 11m hora peninsular en España.
Máximo Total 4h 48m hora peninsular en España.

Será visible en sus últimas fases en el océano Pacífico, América, y el oeste de Europa y África según delimita la curva fP  de la imagen siguiente.

  • eclipse luna 20150928

Datos obtenidos del OAN (Observatorio Astronómico Nacional) y adjuntamos las distintas fases  para Madrid.

lunarEclipse_Madrid_2015-09-28

Nuestro compañero José Luis Espi nos aconseja de forma fácil y amena como fotografiar el eclipse:

«Para fotografiar el eclipse de luna con una cámara réflex tenemos que tener en cuenta que la luna es muy brillante (excepto en la fase de la totalidad) y no hace falta que pongamos unos isos altos, con iso 100 o 200 ya iría bien y así nos ahorramos el ruido en la imagen que se produce a isos altos. Quizás en la fase de totalidad podemos estirarnos a iso 400 o 500 pero no creo que haga falta más.

En cuanto a la apertura, sabemos que la mayoría de los objetivos fotográficos alcanzan la mayor nitidez con f/8 aproximadamente y lo mejor es probar con este valor o un poquito mayor.

Para terminar, el último parámetro es la exposición y aquí ya es cuestión de probar. Con iso 100 y f/8 podemos probar con 1/500 e ir bajando o subiendo este parámetro hasta que las fotos nos salgan bien expuestas. No es un fenómeno rápido y da tiempo a hacer muchas pruebas. En la fase de totalidad deberemos incrementar el tiempo de exposición hasta conseguir ver algún detalle de la superficie lunar.

Es recomendable también que la cámara esté sobre un soporte estable, trípode o telescopio ya que las vibraciones nos podrían estropear las tomas, así como usar un disparador o mando a distancia para evitar que la vibración del espejo al subir y bajar y la propia de nuestros dedos al apretar el botón produzcan una vibración indeseable. Si no se tienen estos aparatos se puede utilizar el temporizador de la propia cámara poniéndole, por ejemplo, 5 segundos.

Espero que estos consejos os sean de ayuda y obtengáis unas maravillosas tomas y nos enviéis copias si queréis que las publiquemos en nuestra sesión fotográfica del eclipse.»

Si queréis profundizar en el tema del eclipse y más consejos os dejo este interesante enlace.

image