A Continuación voy a relatar un poco acerca del encuentro y posterior observación astronómica del Cometa 46/P Wirtanen que 6 integrantes de la Agrupación Astronómica realizaron el Jueves día 13 de Diciembre de 2018 en una carretera cortada situado en el desvío a la izquierda del punto kilométrico número once de la carretera comarcal que unen las pedanías jerezanas de Torremelgarejo (al lado del circuito de velocidad) y Gibalbín.

Los seis de Magallanes que nos dimos cita fueron Joaquín Barroso, Agustín Almoril y su hija Marta, Luis María Moguer, Manuel Jiménez del Barco (Lito) y un servidor. El primero en llegar fui yo a eso de las ocho y media de la noche y después llegaron por orden de llegada: Luis María, Lito, Agustín y Marta y por último Joaquín.

img-20181213-wa0008Fotografía de aquella noche en la que se aprecian de Izquierda a Derecha: Luis María Moguer, Manuel Jiménez del Barco, Agustín Almoril, David Chacón, Marta Almoril y el Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat».

(más…)

Anuncio publicitario

La pasada noche del Viernes al Sábado tuve la ocasión de ir al sitio habitual de Observación Nocturna que la Agrupación Astronómica «Magallanes» tiene en el Parque Natural de los Alcornocales muy cerca de la Localidad gaditana de Alcalá de los Gazules, eso sí, llevándome consigo a mi Telescopio apodado «Goliat» que es un Telescopio Reflector Dobson Lightbridge de la marca norteamericana Meade, más concretamente un 16 pulgadas, es decir, un Telescopio Reflector de 40 centímetros de apertura.

Telescopio Goliat

En la imagen superior, fotografía del Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat»

(más…)

En estos días tenemos en el cielo un fenómeno interesante que observar, se trata de un cometa que de vez en cuando nos visita (cada 5 años y medio) y  en estos días está alcanzando ya una magnitud que permite observarlo con pequeños aparatos, prismáticos y pequeños telescopios incluso a simple vista en cielos profundamente oscuros.

Ayer día 30 de Noviembre alcanzó los 4,7. En estos días es ideal para observarlo pues la Luna aún esta pequeñita y además sale tarde, sobre la 1 o 2 de la mañana, lo que hace que sobre las 21:00 horas sea una buena hora de observación en Jerez pues ya está un poco más alto sobre el horizonte Sur pero no a mucha altura.

Se encuentra este fin de semana en las inmediaciones de Cetus. Su máximo acercamiento a la Tierra será el 17 de Diciembre con una magnitud de 3,5 y además con un tamaño aparente de 1 grado (casi dos lunas en tamaño aparente) y será visible incluso en cielos un poco contaminados (dentro de la ciudad) con ayuda de unos pequeños prismáticos. Este día se encontrará en 04H 05m 13s de AR y +23º 57′ 52″ entre Aldebarán y las Pléyades, bueno más cerca de la estrella 37 Tau y hacia las Pléyades.

Imagen tomada de Stellarium

Lastima que ese fin de semana 14 al 16 la Luna ya empieza a molestar y los horarios para verlo será a altas horas de la madrugada cuando la luna se acueste sobre las 2 de la mañana, pero será interesante ver como se aproxima a las Pléyades.

Nuestro compañero David ya disfrutó de esta experiencia el día 29 desde nuestro Observadero (carretera cortada de Gibalbín) y ayer día 30 lo intentamos desde el colegio Salesiano dentro del Curso de Astronomía, pero la fuerte contaminación lumínica de la ciudad y la humedad reinante no nos dejo visualizarlo.

En estos días seguiremos intentándolo y por supuesto el fin de semana del 14-15-16 de Diciembre estaremos muy atentos pues coíncide que están activas las Gemínidas, el máximo el día 14 pero durarán varios días.

Más Información puntual en la web de Cometografía de José J. Chambó o en Aula de Astronomía.

Pincha en la Imagen

En estos días tenemos  en nuestros cielos el cometa 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova que nos  visita cada 5 años y poco en su vuelta al Sol.

Este cometa no visible a simple vista, fue descubierto por una aficionado Japones como nosotros: Minoura Honda.

Este año localizado ya desde Noviembre con una magnitud de 16  se ha ido acercando a la Tierra alcanzando una magnitud cercana a 7  a principios de año. El día 11 de Febrero será el día que más cerca este de nosotros, pero hasta Marzo seguirá siendo visible aunque rápidamente ira perdiendo su intensidad y su cola. Lástimas que coincida con Luna Llena (aunque eclipsada penumbral) y que el cometa esté reduciendo su actividad después de visitar al Sol.

Ese día se encontrará en Hércules y da la casualidad que en Conjunción con NGC621o, la Nebulosa planetaria  Tortuga, a tan sólo 0,4 grados sobre las 2:57 hora peninsular española (1:57 UTC) en estas coordenadas 16 h 45.82m, 24º 06,7′ según el OAN (Observatorio Astronómico Nacional) .

Será interesante verlo desde la 2:30 de la mañana que ya Hércules ha salido aunque aún estará bajo y la Luna estará casi en en Cenit. Cuanto más cerca del amanecer la Luna molestará menos ya que estará hacia el oeste ocultándose y Hércules seguirá por el Sur-Este más alto.

45p-honda-mrkos-pajdusakova-mpc-84320

Mas información en Cometografía.

Buenos Cielos.