La próxima conjunción de la Luna y Saturno es el día 2 de Febrero, después de estar desaparecido por su cercanía al Sol este día vuelve muy cerquita de la Luna es incluso una ocultación.

La mejor hora para verlos en España es poco antes del amanecer sobre el horizonte este, buscad sitios despejados sobre el este.

La ocultación será un poco antes de que sean visible en España, pero sobre las 7:35 hora peninsular española (6:35 UTC) es una buena hora para observar su cercanía, aunque aún un poco bajos en el cielo y seguirá hasta el amanecer sobre las 8.

En Cádiz se puede buscar una bonita fotografía sobre el puente de la Pepa desde el Muelle nº 5 si tenéis acceso. La Luna está muy pequeñita (Nueva el día 4) y permitirá ver a Saturno a su lado (bueno si la contaminación lúminica nos deja).

imagen tomada con Photopills

 

Buenos cielos.

Imagen tomada de Stellarium

 

Anuncio publicitario

El día 21 de Enero tenemos un eclipse total de Luna en la provincia de Cádiz, será visible en su totalidad desde las 5:41 a las 6:43 siendo su máximo a las 6:12:18 hora peninsular española (5:12 UTC). Aunque las condiciones meteorológicas pueden estropearlo, es previsible que el día 21 a partir del inicio del eclipse se despeje.

La costa gaditana se presenta como un buen lugar para verlo pues la Luna se encuentra a esa hora hacia el oeste, y en algunos lugares como Cádiz o Chiclana, Conil estará justo encima del mar.

Os proponemos un par de lugares interesantes para conjugar el paisaje y la Luna eclipsada junto al mar y un buen sitio para Jerez.

En Cádiz desde toda la playa de la Victoria mirando al mar será visible, pero hay un lugar desde donde la Luna estará encima, (entre 20 y 30 grados sobre el horizonte) sobre el castillo de San Sebastián, buscar un lugar cercano al propuesto dependiendo de la hora, la imagen está prevista para las 6:13, pero hay un margen de 1 hora [5:41 – 6:43]. La luna estará siguiendo la linea azul fina. La linea azul gruesa es donde se ocultará visto desde el banderín rojo.

Imagen tomada de PhotoPils

El Lugar propuesto no puede ser mas gadita, en los alrededores de la Peña «La Perla», junto a su Busto.

Titular «La Perla de Cádiz por Alegrías acompañada por Paco Cepero para celebrar el  Eclipse de Luna en el Castillo de San Sebastián«

 

En Chiclana cerca del lugar mágico en la playa de la Barrosa se podrá ver justo encima del Castillo de Sancti Petri, se posará sobre él pero ya la luna llena no eclipsada y habrá que cambiar un poco de lugar y mas cercano al amanecer. El Castillo saldrá en penumbra pues no está a esas horas iluminado, aunque el faro si estará en funcionamiento.

Imagen tomada de PhotoPils

El lugar puede ser bien en la playa o sobre la loma una vista más en alto, en algún punto entre el Punto Mágico y el Mirador «El Anfora», dependiendo de la hora (entre las 5:41 y 6:43)

Por ultimo en Jerez, el mejor sitio sin duda en el Alcazar que se podrá ver en los alrededores de la Torre octogonal del Alcazar. Lástima que no haya margen entre los edificios para sacar la foto desde más lejos para que la Luna aparezca más grande sobre la Torre.

Imagen tomada de Photopils

Desde el centro de Negocios Convento San Agustín, al final de calle Armas junto a la rotonda.

Buenos Cielos y despejados.

 

 

La próxima conjunción Luna Saturno, será el día 9 de Diciembre, no podremos verlos en su máximo acercamiento por ser de día, la mejor hora para verlos será el día 7 a partir de las 19:00 18:00 UTC) que anochece, aunque hay poco tiempo pues están muy bajos en el horizonte y enseguida se esconde.

En la ciudad será difícil, aunque la Luna estará casi desaparecida lo que hará que Saturno se vea bien, están tan bajos que los edificios en las ciudades no permitirán verlos.

Lo suyo es buscar un enclave en la costa mirando al mar y que esté despejado justo al oeste.

Por Ejemplo en Cádiz desde el Castillo de Santa Catalina o desde la Caleta, incluso se puede sacar a ambos sobre el castillo de San Sebastián apuntando desde las cercanías o alrededores del Castillo de Santa Catalina.  Es posible que Saturno quede tapado por el castillo pero se puede dejar La Luna en el Castillo y Saturno a lado en el mar.

Buenos cielos.

IMagen tomada con Stellarium

 

Os presentamos nuestra experiencia del eclipse Total de Luna más largo del siglo XXI, el eclipse es el numero 38 de la serie Saros 129, compuesta por 71 eclipses que coincidió con Marte en su mayor acercamiento a la Tierra (oposición) y ese día se encontraba muy cerca de la Luna, en posición aparente desde la Tierra a unos 5 grados (también la llamamos conjunción, están juntos aparentemente).

La Agrupación se repartió por distintos escenarios de la provincia, Bornos, Jerez, Cádiz, Rota y este fue el resultado.

(más…)

Tenemos la próxima conjunción de la Luna y Venus el día 16 de Julio a poco menos de 0,9 grados  no visible a la hora del máximo.

La mejor y única hora de verlos será el día 15 sobre las 22:30 hora peninsular española (20:30 UTC) en un horizonte despejado sobre el oeste, y en la constelación de Leo. La Luna está muy cerca de Regulus (alfa-Leo) y Venus muy cerquita de la Supergigante Azul, Shir (rho-leo), los cuatros formaran una curiosa figura a los pies del León.

IMagen tomada de Stellarium

 

El día 16 a la misma hora sobre el horizonte ya la Luna habrá pasado al otro de Venus y aúna menos de 5 grados de él.

IMagen tomada con Stellarium

Si estáis en Cádiz, desde la playa de la Victoria  o la Caleta se podrá ver bien pues no hay ningún obstáculo y se podrán ver hasta su recogida por el horizonte.

Os propongo poder hacer la foto el día 15 a las 22:30 desde el baluarte de los Mártires apuntando al Castillo de San Sebastián.

IMagen de PHotoPIlls

La próxima conjunción de la Luna y Saturno es el día 28 de Junio, desde las 22:30 (20:30 UTC) del día 27 hasta las 6:00 (4:00 UTC) del día 28, podremos observarlos. La mejor hora para verlo más cerca del máximo es al amanecer sobre las 5:30 que aún se mantienen bastante alto en el horizonte y estarán a 1,2 grados muy cerca del máximo a 1,1 grados.

No obstante la Luna Llena , justo ese día, no permitirá hacer buenas fotografías a pesar de estar tan cerca, al menos con el teléfono.

La Luna empezará la noche muy cerca, en conjunción, con Polis, la estrella mu de Sagitario, casi ocultándola a tan sólo 0,3 grados a las 0:06  del día 28, e irá avanzando hacia Saturno a medida que la noche avance.

La Conjunción se encuadra justo encima y formando parte de la famosa Tetera de Sagitario. La potente Luna y las luces de la ciudad impedirán verlos en su esplendor, pero con cámara fotográfica, aunque difícil, se podrán sacar.

 

Imagen tomada de Stellarium

La Luna junto a Polis

Imangen tomada de Stellarium

La Luna junto a Saturno

En Jerez, podemos observarlos pasando por el Arco de la Muralla a las 3:23. La línea Azul fina indica la dirección que se encontrará la Luna a esa hora, y las líneas azules más gruesas a ambos lados la salida de la Luna y su recogida.

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Photopils

Y en Cádiz en la catedral entre la Torre de la Izquierda, la Torre del Reloj, y el Cuerpo Central de la Fachada sobre las 3:26.

Imagen tomada de Photopils

Costa noroeste de Cádiz. Mediaba julio y no habían dado las once. A esa hora, había concluido el crepúsculo náutico, pero no el astronómico: la noche no estaba todavía cerrada y el horizonte aún presentaba tintes azulados. La Luna acababa de sumergirse en el Atlántico y, elevado sobre el horizonte sur, centelleaba Scorpio. La constelación ofrecía su mejor perfil, alta y erguida, con la roja y brillante Antares culminando en su centro y las subgigantes azules, Shaula y Lesath, refulgiendo en su aguijón. El hongo de contaminación lumínica de la cercana Rota no llegaba a ocultar del todo la nube estelar del centro de la Vía Láctea (en el centro del borde izquierdo de la imagen), ni la Nebulosa de la Laguna (justo por encima), ni el brillante cúmulo de Tolomeo (a la izquierda de Shaula).

Aunque la estampa merecía mejor instrumental, no tenía a mano más que una pequeña cámara compacta. Rápidamente, la coloqué en el trípode, ajusté tiempo y sensibilidad de exposición (15 segundos a ISO 1600), y al tercer encuadre salió la imagen que protagoniza este post. Tras un poco de reducción de ruido, manipulación de capas y niveles, el resultado finalmente quedó aceptablemente presentable y, sobre todo, muy cercano a la experiencia visual de aquel momento.

Scorpio culminando

Mi reflexión es que la astrofotografía no es más que una afición y, como tal, debe ser, ante todo, gratificante. A mi entender, el empleo de costosos telescopios, pesadas monturas, cámaras vanguardistas, complejas aplicaciones y largas sesiones de procesado sólo se justifican si el resultado es verdaderamente excepcional. Imágenes como esta, sencillas, sin grandes pretensiones, tomadas de manera informal, sin preparación alguna y con un instrumental muy modesto, pueden llegar captar con razonable fidelidad  la grandeza del firmamento tal como la percibe un observador a ojo desnudo. Y con eso y unas letras en el blog, uno se va a su casa contento, que es lo que se busca cuando se cultiva una afición.