La próxima conjunción Luna Marte es el día 9 de Abril, pero de día alcanzará su máximo acercamiento.

Se puede ver mejor ese día al anochecer, sobre las 21:45 hora peninsular española (19:45 UTC), aunque ya más alejados. La estampa es bonita pues la luna en cuarto creciente está poco luminosa y junto a Aldebarán, justo en mediod e los cuernos de Tauro y Marte estará entre la Luna y las Pleiades sobre el horizonte oeste.

Recordaros que eea misma día 9  sobre la media noche (pero la noche anterior del 8 al 9) es la mejor para ver, con prismátiscos al menos, al asteroide Palas justo al otro lado al este en Bootes pero también estará visible el anocher del 9 (al 10) que a las 21:45 ya estará saliendo por el horizonte, basta esperar un poco para tenerlo más a tiro.

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Stellarium

Anuncio publicitario

Tenemos en estos días la posibilidad de ver al asteroide, quien sabe si nuevo planeta enano, Palas.

Se encontará el día 9 en oposición al Sol y lo más cercano a la Tierra, será el mejor momento para poder verlo, esos sí con ayuda de algún medio optico, telescopio o prismático.

Se espera que alcance una mágitud de 7,8 luego no será visible a simple vista.

Se encuentra en la constelación de Bootes, justo debajo de Mufrid (η-bootis) y estará visible a partir de la media noche.

Ya hoy es posible observarlo aunque las mejores condiciones serán para el dia 9, si el tiempo mejora.

Buenos Cielos.

 

Otro año más  en el parque Metropolitano Marismas de los Toruños y Pinar del Algaida se organiza el Asteroide Day organizado por CODICE. Gracias a nuestros amigos Juan Antonio  Fernández y Juan Luis Cano por estas jornadas.

Imagen del asteroide 216 Kleopatra desde el telescopio Keck antes (izquierda) y después de su filtrado (derecha)

De la multitud de cuerpos pequeños que orbitan alrededor del Sol, el asteroide Kleopatra es uno de los más extraños, atrayendo así  su estudio a numerosos astrónomos. Fue descubierto por el astrónomo austríaco Johann Palisa el 10 de Abril de 1880, pero no atrajo la atención del mundo científico hasta hace 30 años. La primera rareza de este objeto es su variación de brillo, mayor que la esperada por la diferencia de distancia a la Tierra. Da una vuelta al Sol cada 4,6 años a una distancia media de 2,6 U.A. (más de dos veces y media la distancia de la Tierra al Sol). Gracias a  las ocultaciones de estrellas que realiza en su órbita y al estudio realizado desde el telescopio Keck en Hawaii y el telescopio espacial Spitzer, se ha podido determinar la forma tan peculiar que posee. Se asemeja a un hueso, y lo mismo que los huesos de los seres vivos, es poroso. Se ha calculado que su porosidad se encuentra entre el 30% y el 50%.  Por ello se deduce que es del tipo de los asteroides “apilados”, formados por fragmentos pequeños de impactos aglomerados posteriormente.

Otra característica peculiar es que Kleopatra tiene dos lunas que podemos ver en la fotografía. La imagen de la izquierda está realizada con el telescopio Keck, utilizando la técnica de óptica adaptativa, la imagen de la derecha es la resultante después de su filtrado, hecho por el astrofísico Pascal Descamps y su grupo.

más información aquí