La próxima conjunción Luna Júpiter es el día 13 de Julio, pero su máximo acercamiento es con luz solar sobre las 20:39. La mejor hora para verlos juntos,a menos de 2 grados de separación, es ese mismo día sobre las 22:30 hora peninsular española (20:30 TU). La Luna y Júpiter estarán cerca de Antares y Saturno ya estará saliendo .

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Stellarium

Anuncio publicitario
Júpiter-Antares

El Río Oscuro nace en un paraje fronterizo entre el reino del Escorpión, al sur, y el del Serpentario, al norte. En el trono del Escorpión, los rojos fulgores de la guerra rodean a Antares, soberano del reino y rival eterno del dios Marte. En las tierras del norte, fantasmales brumas azules señalan los lugares donde el médico Esculapio, instruido por serpientes, practica ritos que devuelven la vida a los muertos. Pero el destino de Esculapio está sellado: sus sortilegios de reanimación de cadáveres han desatado la ira de Plutón, rey del Inframundo y custodio de las almas de los muertos, quien ha exigido de su hermano Júpiter, dios del trueno y rey de los dioses, que ese médico hechicero que está quebrantando las leyes mismas del universo sea implacablemente aniquilado.

Y así, Júpiter ha cabalgado desde el Olimpo, recorriendo la Vía Láctea a lomos de un corcel negro, hasta la desembocadura del Río Oscuro. Desde allí, envuelto en un brillo majestuoso y terrible, el padre de dioses y hombres se dispone a navegar río arriba hasta alcanzar las tierras del Serpentario, donde habita Esculapio, con el propósito de descargar sobre él un trueno fatal que ponga fin a sus abominables prácticas.

Esta es la historia que cuenta la imagen de este post. Una historia de mitos y dioses. Una de las mil historias que los seres humanos hemos dejado escritas en el cielo. Conozcamos cuáles son los párrafos del firmamento en los que se describen sus personajes y lugares.
  • El reino del Escorpión es la constelación de Scorpius, que ocupa aproximadamente la mitad inferior derecha de la imagen; la mitad superior izquierda está dominada por el reino del Serpentario, la constelación de Ophiuchus, que representa la figura mitológica del médico Esculapio.
  • Ocupando casi toda la cuarta parte izquierda de la imagen, se dibuja la nebulosa del Caballo Oscuro (con las patas mirando hacia la derecha), un complejo de nebulosas oscuras cuyos miembros principales llevan los números 59, 68, 72, 77 y 78 del catálogo de Barnard. Sus tonos marrón oscuro destacan con claridad sobre el fondo brillante de la Vía Láctea.
  • Junto a la pata delantera del Caballo, brilla majestuosamente el planeta Júpiter, que es, con diferencia, el objeto más destacado de la imagen.
  • A la derecha de Júpiter se extiende la larga banda parda que forma la nebulosa del Río Oscuro. Al igual que el Caballo Negro, esta nebulosa está formada por masas de gas y polvo interestelar que ocultan la luz de las estrellas que se encuentran detrás de ella.
  • En el extremo derecho del Río Oscuro se encuentra el Complejo Nebular de Rho Ophiuchi, otra nube de gas y polvo que constituye una de las regiones de formación estelar más próximas a nuestro Sistema Solar. Es, además, un área del cielo particularmente vistosa, ya que los diferentes colores de las estrellas del interior de la nube le proporcionan reflejos de variados tonos:
    • Antares, la estrella más brillante de la constelación de Scorpius (por este motivo también conocida como el Corazón del Escorpión), una supergigante roja, ilumina las nubes que tiene en su proximidad con un brillo anaranjado. A su derecha aparece el cúmulo globular M4, similar a una estrella algo menos brillante que Antares y de bordes difusos. Otro cúmulo globular (NGC 6144), mucho más pequeño y apagado, se puede apreciar a un tercio de la distancia entre M4 y Antares, en posición de las dos horas del reloj con respecto a esta.
    • Rho Ophiuchi, la estrella brillante que se encuentra justo por encima del extremo derecho del Río Oscuro, es en realidad una estrella múltiple compuesta por varias subgigantes azules. Las nubes que la rodean reflejan su luz, proporcionándole un hermoso halo azulado.
    • Los mismos halos azules se pueden observar en otras estrellas, envueltas en nebulosidad, que se hallan en la esquina superior derecha de la imagen; entre ellas: Sigma, Iota y Nu Scorpii.
A fin de hacernos una idea de la posición de estos objetos en nuestra Galaxia, hemos indicado en el gráfico inferior la localización del Sol, de las estrellas Antares y Rho Ophiuchi, y de los cúmulos globulares M4 y NGC 6144. Como se aprecia, las dos estrellas están enormemente cercanas al Sol —en términos relativos, obviamente— y tan próximas entre sí que aparecen como un único punto en el gráfico; en cambio, M4 se encuentra muy distante, a un tercio aproximado de la distancia entre el Sol y el núcleo de la Vía Láctea, y NGC 6144 mucho más lejano aún, en la inmediaciones de dicho núcleo.

Posición en Galaxia

Para terminar, ya que hemos concluido el relato de la historia que cuenta la foto, vamos a narrar, a modo de epílogo, la historia de cómo esta se tomó. Una historia, ciertamente, mucho menos épica, pero que a los aficionados a la técnica fotográfica puede llegar a interesar.
  • La imagen se ha tomado con un equipo de astrofotografía estrictamente minimalista: cámara réflex Canon 500D, objetivo de 50 mm., trípode común e intervalómetro. No se ha empleado, por tanto, ni telescopio, ni filtro, ni ningún tipo de seguimiento.
  • La localización elegida fue un paraje ubicado en el término de Alcalá de los Gazules, en las inmediaciones del Parque de los Alcornocales, en una noche despejada y con algo de humedad, con un cielo de clase 3 (rural) en la Escala de Bortle.
  • Las tomas realizadas fueron las siguientes:
    • 3 series de 40 fotos de 4 segundos cada una tomadas a ISO 12.800; cada serie con una exposición distinta, con el fin de obtener una imagen final de alto rango dinámico (HDR):
      • Serie A, a f/1,8
      • Serie B, a f/2,8
      • Serie C, a f/5,0
    • 40 dark frames con los parámetros de exposición mencionados
Es de destacar el hecho de que, por error, las imágenes de tomaron en JPG en lugar de en RAW, como es preceptivo en fotografía astronómica. El resultado, sin embargo, a pesar de la pérdida de información inherente al formato empleado, ha sido sorprendentemente aceptable.

La próxima conjunción es interesante por ser de dos planetas, Venus (Afrodita), diosa del Amor, la Belleza y la Fertilidad junto a Júpiter(Zeus), dios del Cielo portador del Rayo.

Será el día 22 de Enero a las 06:48 hora peninsular española (05:48 UTC) a unos 2,4º.

Se encuentran entre Ofiuco y Scorpion, con la atenta mirada de Antares (Anti-Ares), el rival del Dios de la Guerra Marte (Ares).

Mirad al sureste a esa hora.

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Stellarium

La próxima conjunción de la Luna y Marte será el día 10 de Marzo pero en horas diurnas, la mejor hora para verlo lo más cerca posible, sobre unos 3,5 grados es justo antes del amanecer sobre las 6:50 AM hora peninsular española (5:50 UTC) sobre el sur.

A esa hora ya está amaneciendo, pero desde las 4:00 AM están ambos visibles en el cielo junto a Saturno y Antares. Aunque está complicado pues parece que estará bastante nublado ante la visita de Félix.

Buenos Cielos, si es que Félix nos deja.

Imagen tomada de Stellarium

La próxima conjunción de la Luna y Marte será el día 9 de Febrero a las 8:34 hora peninsular española (7:34 UTC) estarán a 3,6 grados, que ya es de día.

Marte sale sobre 3:45 y la mejor hora para verlos es entre las 5 y las 7:30.

A esa hora ya Antares se ha unido a ambos formado una línea casi recta sobre las 5 de la mañana.

Tenemos a tiro el asteroide Vesta que también se une a la fiesta, aunque éste es inapreciable a simple vista y desde la ciudad.

El resto de las estrellas de las pinzas de scorpio no faltan ala cit.

(Más información en OAN).

Buenos Cielos y a disfrutar del espectáculo.

 

 

Bueno volvemos con las Conjunciones después de un periodo de pocas publicaciones al respecto. Las vacaciones de verano, el hecho de no encontrarme en mi residencia habitual y teniendo que acudir a medios tecnológicos algo anticuados han influido un poco, las condiciones del wifi no eran tan buenas como en casa, para colmo el sustituto habitual para estos casos, el IPAD,  se rompió, aunque acudí a mi viejo portatil, ya más que jubilado (no admite Stellarium), no ha sido posible la continuidad.

También ha influido que en este ultimo periodo las conjunciones eran difíciles de cazar en estos lares. La mayoría de planetas, Venus, Marte , Mercurio y Júpiter van justo delante o justo detrás del Sol en el amanecer y en el ocaso lo que hace que la luz solar no dejara mucho margen para la fotos.

Volvemos con muchas ganas y algunas novedades.

La Luna próxima a cuarto creciente se acerca estos días primero a Antares, al inicio del día 26 la Luna estará junto a él, pero ya bajo el horizonte, hay que verlos la noche del día 25. La Luna, Antares, Saturno y Sabik formarán un romboide.

IMagen tomada de Stellarium

La Luna y Saturno estarán en conjunción el día 27 a las 3:11 hora peninsular española (1:11 UTC) y ya estarán acostados, lo mejor es verlos desde las 21:00 hasta su recogida unos minutos antes de la media noche el día 26. Podremos ver a la Luna entre Saturno y Sabik (estrella nu-Ofiocu) ante la mirada de Antares.

Imagen tomada de Stellarium

Os proponemos, si vives en Jerez, acudir a la Catedral y poder sacar una buena Conjunción. No obstante tendrás que tener una buena cámara y algunos conocimientos fotográficos, no creo que con móvil sea posible dada la luminosidad y luz parásita que hay en la ciudad y en concreto en la Catedral. Curiosamente la vía láctea está justo ahí, pero claro imposible sacarla de fondo, salvo que haya un apagón general en la ciudad.

Saturno es un planeta más apagado que Venus o Júpiter y será difícil sacarlo junto a la Luna y la Torre Campanario de la Catedral, pero estas cosas hay que intentarlas y hacer pruebas.

Os dejo como se verá según Photopills. Desde las 21:30 hasta las 22:30 aproximadamente del día 26, se podrán ver pasar entre la Catedral y la Torre-Campanario.

 

Buenos Cielos.

El día 6 de Octubre Saturno y la Luna estarán en conjunción sobre las  9:46 hora peninsular española (07:46 TU) a 3,78 grado,  podemos observarlos desde el anochecer del día 6 sobre las 21:00 hora española aproximadamente, dependiendo del horizonte despejado que tengamos hacia el oeste.

Antares y Scorpio siguen cerca.

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Stellarium

El día 8 de Septiembre a las 23:07 hora peninsular española (21:07 TU) veremos a la Luna y Saturno en el máximo acercamiento a sólo 3,77º,  podemos observarlos desde el anochecer del día 8 sobre las 21:30 hora española o un poco más que termine el crepúsculo y hasta un poco antes de que se oculten sobre las 24:00 horas aproximadamente, dependiendo del horizonte despejado que tengamos hacia el oeste.

Antares, Marte y Scorpio siguen cerca.

Buenos Cielos.

Imagen tomada con Stellarium

En una noche oscura del 24 de Agosto de 2016 presenciamos el combate entre el Dios de la Guerra (Marte) y la estrella Anti-Guerra (Antares). Este combate estaba presidido por el Dios de la Agricultura y la Cosecha, también conocido como aquel que devoró a sus hijos (Saturno).

Para aquellos espectadores principiantes explicaremos lo siguiente sobre Marte y Antares:

  • El planeta Marte, planeta rojo, recibe el nombre del Dios de la Guerra (romano).
  • La estrella Antares, es una estrella roja. Su color similar al del planeta Marte, hizo que ese recibiera ese nombre. Porque Antares significa: Anti-Ares (rival de Ares). Ares es el Dios de la Guerra (griego). Por tanto, Ares en griego equivaldría a Marte en romano.

Por otra parte, Antares es la estrella más brillante de la Constelación Scorpius, conocida como El Escorpión o Escorpio. Debido al color de esta estrella también se asocia con el corazón de este animal.

Ahora nos toca hablar de Saturno, el tercer componente. Saturno es el abuelo de Marte, ya que Marte es hijo de Júpiter, y Júpiter hijo de Saturno. Se podría decir que quién presenciaba el combate es el abuelo.

A continuación mostramos imágenes de dicha conjunción:

Marta Almoril - Cabo Roche

Marta Almoril – Cabo Roche

 

Marta Almoril - Cabo Roche

Marta Almoril – Cabo Roche

 

Andrés Jobacho - Alange (Badajoz)

Andrés Jobacho – Alange (Badajoz)

 

Andrés Jobacho - Alange (Badajoz)

Andrés Jobacho – Alange (Badajoz)

 

La foto realizada por Andrés Jobacho en Alange (Badajoz) contiene los siguientes detalles:

Fecha: 24-8-16
Hora: 22:22
Cámara: Nikon D5500
Objetivo: Nikkor 55-200
Distancia focal: 82 mm
Apertura: f/4
Tiempo exposición: 30 s
ISO: 800

Montura ecuatorial Polarie Vixen

Procesado: Pixinsight

 

 

El día 24 de Agosto a las 13:52 hora peninsular española (12:52 TU) veremos a Marte y Saturno en el máximo acercamiento a sólo 3,63º,  al ser de día la mejor hora para verlos lo más cerca posible será ese día a partir del anochecer sobre las 22:00 hora española sobre el suroeste (20:00: TU), antes de que la Luna salga.

Antares estará muy cerca, sobre todo de Marte, a poco más de un grado y los tres formarán una línea recta, con Scorpio de fondo.

Imagen tomada con Stellarium