Historia


Ahora las secciones del Podcast Un Punto Azul se están publicando también en Youtube en el canal de la Agrupación Astronómica Magallanes.

Además de los programas completos grabados en Zoom para que conozcas a los integrantes de Un Punto Azul se ha creado una lista para las secciones que tienen contenido gráfico adicional al audio de Ivoox.

Estas secciones son Wikimeteórico, La Ruta del Tiempo y Cuaderno de Bitácora de momento.

Wikimeteórico: sección realizada por el astrofísico y doctor José María Madiedo en la que nos expone anécdotas o curiosidades sobre algunos meteoritos de su colección y dónde conoceremos las características de estas rocas extraterrestre e historias sorpredentes de su procedencia o sobre su impacto en la Tierra.

La Ruta del Tiempo: Isabel Suárez, quimíca y amante de los relojes de sol, nos presenta rutas a pie por diferentes localidades para poder visitar relojes de Sol y nos cuenta su estado y características.

Cuaderno de Bitácora: sección llevada por Manuel Jiménez del Barco, Spock Lito, en la que simulando ser un oficial científico de una nave estelar de Star Trek, en este caso la U.S.S.Magallanes nos presenta objetos celestes de interés a nuestro alcance con dicha nave espacial y adecuando el conocimiento estelar científico actual con los conceptos y nombres que tratan en la famosa serie.

Anuncio publicitario

El día 4 de Octubre para celebrar los XX años de Un Punto Azul, programa de Astronomía, Astronáutica y Ciencias del Espacio que realizamos la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes propusimos una actividad en el IES Padre Luis Coloma en Jerez de la Frontera.

Retransmitimos en directo en Un Punto Azul, el Juicio más famoso en España y resto del planeta, el Juicio al Alunizaje. Con motivo de los 50 años de la llegada del hombre a la Luna en el Apolo 11 representamos en el salón de actos de IES Padre Luis Coloma, un juicio con jurado popular, para dilucidar si el Apolo 11, finalmente llegó a la Luna y la pisamos o fue una conspiración.

Nuestros compañeros abogados hicieron un estupendo papel ambos, tanto Marcos Monte de Oca, como acusación que apoya la idea de la conspiración,

como Avelino Sáez como abogado defensor de la llegada a la Luna.

El papel de Marcos, como abogado de la acusación, fue increíble,  su actuación nos puso de los nervios por su excelente puesta en  escena en contra del alunizaje. A pesar de su absoluta creencia de que sí llegamos, defendió su causa de la conspiración lunar con absoluta profesionalidad. Los resultados le avalan.

Avelino consiguió mitigar, con una lucha encarnizada a su opositor,  rebatiendo las principales supuestas pruebas de la conspiración lunar y presentando datos y pruebas de la llegada a la Luna, no sólo del Apolo 11, también del resto de las misiones Apolo que repitieron.

El Jurado escuchando sólo lo expuesto en la sala, lo tuvo difícil para emitir su fallo.

Si queréis saber el veredicto podéis escuchar el programa en Ivoox: Magallanes Un Punto Azul

Pincha aquí para escuchar el programa

Pincha aquí para escuchar el programa

Y si queréis hacer de Jurado,  eso sí después de escuchar a nuestros compañeros en el programa anterior, podéis votar en el siguiente enlace aquí o directamente en el formulario

En 2019, la Unión Astronómica Internacional (IAU) celebró su centenario.

Para conmemorar este hito, la IAU organizó una gran celebración,  entre los días 10 y 13 de Enero de 2019, para aumentar el conocimiento de un siglo de descubrimientos astronómicos, así como para apoyar y mejorar el uso de la astronomía como herramienta para la educación, el desarrollo y la diplomacia bajo el tema central «Under One Cielo», 100 años bajo mismo cielo.

Las actividades IAU100 se llevaron a cabo a nivel mundial y regional, y especialmente a nivel nacional en España y local  en  nuestra  ciudad Jerez.

La Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes participó en esta iniciativa, realizando su programa de radio, Un Punto Azul, en un lugar público, Espacio Abierto, con asistencia de aficionados a la astronomía y amigos, y dedicandolo a los 100 años de la IAU/UAI.

Fruto de ese encuentro os dejamos el enlace al audio del programa y  el siguiente documento gráfico.

 

El lugar de encuentro fue en Espacio Abierto, en la calle Alvar López nº12 de Jerez

Lo grabamos

Y en Ivoox en  el canal Magallanes Un Punto Azul para sólo audio o en iTtunes.

Gracias a todos por compartir estos momentos y especialmente a Marina y Lucía de Espacio de Abierto por cedernos este fantástico lugar del Universo.

 

Desde el día 12 de Febrero la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes comienza una nueva etapa emitiendo los próximos capítulos de Un Punto Azul en directo desde Radio INDESS en Jerez de la Frontera en el campus universitario de la Universidad gaditana.

Ahora nos podéis escuchar en directo, los martes a las 21 hora en Radio INDESS, o bien en diferido los jueves a la misma hora y los sábados a las 12 del mediodía en esta misma cadena.

Además seguimos en Ivoxx para el programa grabado en nuestro canal habitual Magallanes Un Punto Azul

Ahora también en la parrilla del INDESS.

Pincha aquí para acceder a la Parrilla del INDESS

Pincha aquí para acceder a la Parrilla del INDESS

 

Pincha Aquí para acceder a Un Punto Azul en INDESS

Pincha Aquí para acceder a Un Punto Azul en INDESS

En el menú lateral derecho se ha añadido el enlace directo para escuchar la cadena INDESS en directo, si os conectáis los martes a las 21:00 es el programa de la semana en directo y se repite ya grabado los jueves  a la misma hora y los sábados a las 12, el resto del tiempo accederéis a la programación en directo o grabada del Radio INDESS, este enlace sustituye a la emisión listenmyradio, salvo para programas que hagamos en la calle.

Empieza una nueva era.

 

EL próximo mes de noviembre comienza la Semana de la Ciencia en Andalucía del 3 al 15 de Noviembre.

Más información en el portal de la Fundación Descubre y en la web de la Semana de la Ciencia para apuntarse a organizar actividades (el día 29 Octubre finaliza el plazo) o consultar las actividades en tu ciudad para poder participar.

semana de la ciencia 2015

 

Como cada año en verano nuestra agrupación colabora con el Rancho Cortesano participando en las Veladas de Verano 2015 aportando su experiencia en charlas y observación de las estrellas.

Todos los sábados del mes de Agosto se están realizando estos eventos y han sido o serán los siguientes:

  • Sábado 1 _  Ubicación en el Universo, ¿Dónde estamos? – Por nuestro profe y presidente Manuel Jiménez del Barco, » Lito»
  • Sábado 8 _  Origen de todo, todo. La materia oscura. Por nuestro profe y presidente Manuel Jiménez del Barco, » Lito»
  • Sábado 15_ Las Perseidas,lluvia de estrellas. José Luis Espi
  • Sábado 22_  Universo infinito… ¿hay vida en otros planetas? Manuel Jiménez del Barco, » Lito»
  • sábado 29_  Por qué los Dioses viven en el cielo?…Mitología. Avelino Saez.

Después de la cena, hay que reservar mesa llamando al Rancho Cortesano, empieza nuestra actividad que se prolonga hasta la madrugada con la observación del cielo o de la lluvia de estrellas.

Os dejo unas imágenes del sábado 8 con Lito y José Luis

IMG-20150809-WA0001 IMG-20150809-WA0003

y del día 15, día de las Perseidas realizadas por nuestro compañero Simón al señor Espi en plena actividad.

IMG-20150816-WA0002 IMG-20150816-WA0003

Aún estáis a tiempo de acudir a las dos últimas.

Hoy os traemos un blog interesante para cualquier aficionado a la Astronomía de Salón, unas fotografías fantásticas y recursos útiles para conocer mejor esta ciencia desde tu butaca, frente al ordenador observando el buen trabajo de otros o aprendiendo Astrofotografía.

A disfrutarla.

loscoloresdelanoche

 

Gracias Máximo por tus aportaciones.

Añadimos este blog a nuestro BlogRoll.

La Agrupación Astronómica Magallanes quiere poner en marcha una reedición de uno de los experimentos científicos más importantes hechos por el hombre. Gracias a la iniciativa de nuestros oyentes del programa de radio «Un Punto Azul», pedimos la colaboración de nuestros lectores y oyentes para la repetición del experimento de Eratóstenes.

La idea es que quien quiera participar contacte con nosotros mediante los comentarios a este artículo, manifestando su intención de colaborar con esta iniciativa. Tras un tiempo prudencial, dependiendo de las peticiones que recibamos, se publicará una fecha concreta para la realización del experimento.

Los interesados podrán obtener toda la información pinchando en el enlace

Experimento de Eratóstenes

Para la realización del experimento es necesario realizar algunos cálculos, que están explicados en el enlace anterior. Si  tienes alguna duda sobre ellos o no puedes obtener algunos de los datos de partida necesarios, ponte en contacto con nosotros y trataremos de ayudarte. La idea es que lo hagáis vosotros, ya que creemos que se aprende mucho mejor haciéndolo tu mismo.

 

Ánimo y a colaborar

Serendipia es un descubrimiento que se realiza gracias a una combinación de azar y sagacidad.

La palabra inglesa “serendipity”, de la cual proviene, se encuentra hoy en los diccionarios de inglés y su noción se ajusta muy bien a numerosos casos de descubrimientos científicos o no, que se producen  “por casualidad”, que se encuentran sin buscarlos, pero que no se habrían llegado a realizar de no ser por una visión sagaz y atenta a lo inesperado.

Es una pena, pero esta palabra no aparezca en el diccionario de la RAE.

La palabra fue utilizada por primera vez por Horace Walpole, en 1754.

Proviene de un cuento árabe muy antiguo en el que unos príncipes de Serendip (antiguo nombre de Ceylan, la actual Sri Lanka) realizaban continuos descubrimientos en sus viajes. Descubrimientos por accidente y sagacidad de cosas que en principio no buscaban.

En todas las ramas del conocimiento humano se han dado este tipo de descubrimientos.

Se dan ejemplos de serendipia en la literatura, la historia, la arqueología, etc., pero me voy a ceñir a las llamadas ciencias “duras”.

Principio de Arquímedes

Cuenta la leyenda que Arquímedes tenía el encargo de su rey de encontrar un sistema para comprobar la pureza del oro.
Mientras cavilaba sobre volúmenes y densidades le dio por meterse en una bañera completamente llena de agua. Observó que su cuerpo iba pesando menos a medida que se sumergía y hacía rebosar el agua del baño. Tan grande fue su entusiasmo al darse cuenta de que el volumen de agua desplazado era el mismo que el de su cuerpo sumergido que salió corriendo desnudo de los baños gritando «Eureka» (Lo encontré).

(más…)

En el último programa de Un Punto Azul, entre otros muchos temas, hablamos de los famosos bolígrafos de la Nasa y los lápices de los rusos.

Yo estaba convencido de que la historia era verdadera e incluso creía recordar que lo había leido en la web de la Nasa.

He estado comprobándolo nuevamente y se trata de una «leyenda urbana».

Al principio de la carrera espacial, tanto los rusos como los americanos, utilizaron lápices en la naves espaciales, pero se dieron cuenta que las puntas de grafito se rompían con facilidad y podían producir cortocircuitos en los sistemas eléctricos.

La Nasa encargó un estudio para fabricar bolígrafos que pudieran ser usados en el espacio pero debido al coste previsto abandonó la idea.

Fue la empresa Fisher Pen, Co. la que diseñó y construyó los bolígrafos, llamados Space Pen y posteriormente se los ofreció a la Nasa.
Desde entonces tanto los americanos como los rusos los usan en la misiones espaciales.

Pero, hete aquí mi sorpresa, que buscando información sobre el tema me encuentro con un artículo en la web de la Agencia Espacial Europea (ESA), escrito por Pedro Duque en una nave Soyuz rusa en el que habla del tema comentando que los rusos usan bolígrafos normales y que funcionan correctamente en el espacio.

De hecho el artículo lo escribió con un boli de propaganda de la ESA.

Aquí tenéis en enlace:

http://www.esa.int/esaCP/SEM5CO7O0MD_Spain_0.html

Página siguiente »