General


Si prefieres leer a escuchar, nuestra página web se ha actualizado con más contenidos. Hay un nuevo menú sobre nuestro podcast en el nuestro menú principal de la web.

Está dedicado a nuestro podcast “Un Punto Azul” y además de informarte sobre dónde y cuándo escucharnos, tiene los enlaces a todos los programas desde la temporada 2003/2004 y como novedad, en el apartado “secciones” encontrarás la versión por escrito de algunas de las secciones que han pasado por nuestro podcast, como El Universo Gaseoso, un paseo por las atmósferas del Sistema Solar, Detectores Astronómicos donde se analiza los dispositivos que se colocan detrás del telescopio para recolectar información de los objetos, Un Monstruo Viene a Verme, una colección de películas biográficas sobre científicos, El Legado de la Astronomía, donde se analiza la influencia de la astronomía en otras ramas del saber o en la vida cotidiana y Lo Pequeño También Importa, donde se muestra que la física cuántica también influye en lo muy grande, en fenómenos astronómicos.

Si te interesan estos temas o lo has escuchado ya en nuestro podcast y quieres la versión por escrito, entra en el nuevo menú de la web y disfruta.

Anuncio publicitario

Nuestro podcast «Un Punto Azul» lo realizamos normalmente en las instalaciones de INDESS en la Universidad de Cádiz, pero en esta temporada, cuando llegó el confinamiento, nos tuvimos que adaptar a la nueva situación y decidimos realizarlo por videoconferencia desde la plataforma Zoom.

Así que desde el programa Nº 27 hasta el cierre de esta temporada, en el programa Nº 45, aparte del podcast en MP3 alojado en Ivoox y Archive, tenemos las grabaciones de las videoconferencias en Youtube de esta segunda parte de la temporada 2019/2020.

Si eres un oyente asíduo de nuestro podcast y tienes curiosidad de ponernos cara a los que realizamos el programa o quieres conocer a algunos de los invitados que han pasado por «Un Punto Azul», ahora tienes la oportunidad de vernos aparte de oírnos en nuestro canal de Youtube.

Aquí tienes el enlace a la lista de reproducción de los podcasts

Un Punto Azul en Youtube

Para la temporada siguiente, seguiremos realizándolo por videoconferencia, hasta que la situación se normalice y volvamos a los estudios de radio INDESS.

                    83 Objetos de Cielo Profundo observados, exactamente 44 Galaxias, 3 Nebulosas Planetarias, 3 Nebulosas de emisión, 24 Cúmulos Globulares, 7 Cúmulos Estelares abiertos y dos planetas fue el bagaje personal mío de la salida con mi Telescopio «Goliat» la pasada noche-madrugada del martes al miércoles día 5 al 6 de Febrero de este año al Parque Natural de los Alcornocales cerca de Alcalá de los Gazules.

                    La hora de partida de mi Observación nocturna fue las 10 de la noche y mi Observación telescópica se prolongó hasta la 7 de la mañana del dia siguiente, hora a partir de la cual empezaba el día a clarear bastante con la salida del sol. En total fueron nueve horas de intensísima Observación telescópica con mi Telescopio apodado «Goliat», un Telescopio Dobson Lightbridge de 16 pulgadas de apertura o de boca (40 centímetros de apertura) y cerca de dos metros de altura.

Imagen del Telescopio «Goliat». Un telescopio reflector Dobson de 16 pulgadas de apertura (40 centímetros de apertura o boca) y cerca de dos metros de altura. (más…)

                    La pasada noche del Domingo día 6 de Enero aproveché para darme una escapada al Parque Natural de los Alcornocales y cerca de Alcalá de los Gazules y observar con mi Telescopio «Goliat» Objetos de Cielo profundo aprovechando que era luna casi nueva. La verdad es que la noche no podía ser más fructífera a pesar que a eso de las 12 y media de la noche tuve que abandonar la observación debido a la gran humedad reinante que hizo que el espejo secundario de mi Telescopio «Goliat» se empañara e hiciera imposible la continuación de las observaciones.

                    Mi Telescopio «Goliat» es un gran telescopio reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas (40 centímetros de apertura) de 1895 mm de Focal y luminosidad f:5 y con una altura cercana a los dos metros que utilizo muy a menudo sobre todo para ver Galaxias muy lejanas como las que voy  a contar a continuación.

goliat

Imagen de mi Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat»

                    Pues eso, aproveché de que la Constelación de Eridano y la Constelación de Fornax estaba en  su punto más álgido por encima del horizonte para darme un grandioso repaso visual y telescópico al sur de la Constelación de Fornax fronterizo a su vez con la Constelación de Eridano. El objetivo de irme a ese lugar del firmamento era para dar un repaso visual  a un Cúmulo de Galaxias relativamente denso que tenía mucha curiosidad por observar al ver el Mapa Estelar del programa Sky Safari incluida en mi tablet Ipad air. Dicho Cúmulo de Galaxias contenía miembros muy asequibles y alcanzables visualmente a través de mi Telescopio «Goliat» puesto que contenían muchos miembros que abarcaban visualmente entre la magnitud 9,5 y la magnitud 11,5 por lo que se podían visualizar no solo muchas galaxias sino también observar su morfología distinguiéndose perfectamente  entre Espirales, Espirales Barradas y Galaxias Elípticas de mayor o menor tamaño e intensidad luminosa.

                    Este Cúmulo de Galaxias es fácilmente localizable ya que solo hay que ir a las proximidades de las estrellas  g Eridani y h Eridani fronterizo con el sur de la Constelación de Fornax  o si se quiere tener otra perspectiva hacer un barrido de la zona intermedia entre las estrella Acamar (Theta Eridani) y el dúo estelar Upsilon 4 Eridani y d Eridani para encontrarse de lleno con el Cúmulo galáctico.

                    En mi observación de este Cúmulo de Galaxias hay que destacar que dentro del campo de visión del ocular llegué incluso a visualizar 7 Galaxias a la vez utilizando un Ocular Ethos de 21 mm de Focal.

                    Además de este Cúmulo de Galaxias visualicé otros Objetos de Cielo Profundo entre ellas 2 Nebulosas Planetarias  y 4 Cúmulos Estelares Abiertos. En total observé unos 25 Objetos de Cielo Profundo que nombraré a continuación:

19 Galaxias:

  • Galaxia Espiral NGC 1316 (Fornax A), localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1318, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1326, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1404, localizada en la Constelación de Eridano.
  • Galaxia Elíptica NGC 1399, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1387, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1379, localizada en  la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1381, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1380, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1374, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1427, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1365, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1398, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1371, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1385, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1395, localizada en la Constelación de Eridano.
  • Galaxia Espiral NGC 1097, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1079, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1437, localizada en la Constelación de Eridano.

2 Nebulosas Planetarias:

  • Nebulosa Planetaria NGC 1360, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Nebulosa Planetaria NGC 2438, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).

4 Cúmulos Estelares Abiertos:

  • Cúmulo Abierto Messier 46, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto Messier 47, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2423, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2362, localizado en la Constelación del Can Mayor.

                    Entre otras cosas además de las Galaxias que ya he comentado me gustaría resaltar las dos Nebulosas Planetarias vistas aquella noche como el de la  Nebulosa Planetaria NGC 1360, localizada también en la Constelación de Fornax y en la que tuve que utilizar un filtro O III enroscado a la parte trasera del ocular para visualizar la nebulosa de forma llamativa, apreciándose a través del Telescopio una formación blanquecina de la nebulosa que a su vez rodeaba en su centro a una estrella relativamente brillante. En cuanto a la Nebulosa Planetaria NGC 2438, ésta se encuentra en la línea de visión del Cúmulo de Estrellas Messier 46, si bien no pertenece a éste último y se aprecia a través del Telescopio como un ovillo de color grisazulado muy llamativo.

                    En cuanto a los Cúmulos Abiertos observados cabe destacar que tanto el Cúmulo Abierto Messier 46 como el NGC 2423 se ven al telescopio «Goliat» como un  amasijo de estrellas muy denso con estrellas de luminosidad muy pareja dentro de cada Cúmulo y que se asemeja a polvo de diamante. El Cúmulo Abierto Messier 47, sin embargo es poco denso, contiene pocas estrellas pero sin embargo son estrellas enormemente brillantes, mientras que el Cúmulo Abierto NGC 2362 se ve a través del Telescopio como un ensanche circular de estrellas de parecida luminosidad teniendo a  la más brillante de todas, concretamente a la estrella variable Tau Canis Majoris justo en el centro del Cúmulo.

goliat (2)Aspecto del Telescopio «Goliat» completamente desmontado y desarmado en la parte trasera de mi coche el día en que me lo llevé al Parque Natural de los Alcornocales para observar los Objetos de Cielo Profundo descritos en este artículo.

                    Para finalizar este informe me gustaría reseñar que para combatir el intenso frío que existía aquella noche tuve a bien llevarme un termo repleto de café con el que pude mitigar las bajas temperaturas además de llevarme un bocadillo de chacina para compaginarlo.

goliat (3)

Foto realizada con mi móvil del termo de café que me llevé al lugar de Observación para poder combatir el intenso frío que hacía aquella noche.

Feliz Navidad y Feliz Año 2019 a todos los integrantes de la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes a sus familiares y amigos y a nuestros y a los escuchantes del programa Un punto Azul.

Foto de nuestro compañero Luis María Moguer desde la plaza de Belén de Jerez de la Frontera. La última Luna llena del 2018.

cartel2Como ya viene siendo habitual, en el próximo mes de Noviembre de 2017, nuestra Agrupación va a realizar su curso de Iniciación a la Astronomía.  Este curso esta pensado para que todas las personas que tengan curiosidad por la Astronomía, tengan un primer contacto con ella, y puedan observar por alguno de nuestros telescopios.

Las fechas elegidas este año son los días 10, 17 y 24 de Noviembre, en horario de 18:00 a 20:00 horas. El lugar donde se va a impartir es el Centro Salesiano «Manuel Lora Tamayo». De nuevo queremos agradecer que nos cedan el local de forma totalmente desinteresada.

(más…)

Hace hoy 66 días desde que la comunidad científica recibió una inundación de datos sin parangón en la historia. El pasado 14 de Septiembre, la Agencia Europea del Espacio publicó el primer catálogo estelar de la sonda espacial GAIA. Un catálogo que tiene información del 1% de las estrellas de la galaxia. Un 1% puede parecer poco, pero traducido a cantidades absolutas supone la friolera de más de 1142 millones de estrellas. Este catálogo es el sucesor del Tycho y del Hipparcos. El Hipparcos contenía más de 118000 estrellas, las dos versiones del Tycho contenían 1 millón y 2 millones y medio de estrellas respectivamente. Así que el de GAIA supone tres órdenes de magnitud más en esta carrera de tener el mapa más completo de la galaxia.
Pero esta inundación de datos ha sido distinta no solo por la cantidad, la calidad de los datos también se ha mejorado enormemente y también en la forma de distribución de los datos. Desde el 14 de Septiembre estos datos están disponibles para toda la comunidad científica de forma completa, libre e inmediata gracias a su publicación en Internet.

gaia (más…)

curso2016f1Los próximos días 11, 18 y 25 de Noviembre, nuestra Agrupación va a realizar un curso de Iniciación a la Astronomía, para todos nuestros socios, y público en general. El lugar para realizar dicho curso, será como en la anterior edición, el Centro Salesiano «Manuel Lora Tamayo», al que desde aquí, queremos agradecer su colaboración  desinteresada.

El curso se plantea como tres jornadas de dos horas cada una, de 18:00 a 20:00, sin necesidad de ningún nivel inicial, y cubriremos todos los aspectos básicos para iniciarnos en esta afición: movimientos celestes, orientación, objetos, instrumentos ópticos, etc.  El día 2 de Diciembre, invitaremos a todos los participantes del curso  a unirse a nuestra observación mensual en nuestro «observadero».

Los precios son los siguientes:
Socios de la agrupación y menores de 12 años acompañados de un adulto: gratuito
Estudiantes Salesianos o integrantes de agrupación Rada: 15€
Estudiantes en General: 20€
Público en General: 30€

El aforo es limitado. Puedes solicitar más información en «curso@aamagallanes.es»,  o rellenar el formulario de inscripcion

Si no es una errata, fue Pizarro y no Magallanes quién se relacionó antaño con el Inca, las relaciones entre los pueblos entonces eran siempre a pelea limpia. Pero no es ese el relato que os traemos hoy aquí.

Hoy es nuestra Agrupación Astronómica Magallanes quien visita estas tierras del Perú, el Machu Picchu, gracias a nuestro colaboradores y amigos de Un Punto Azul, Jorge y Marisa, y ahora corresponsales de UPA.

Para que quede constancia del hecho lo publicamos aquí en nuestra web y saludamos a todos nuestros oyentes que desde estas tierras lejanas nos siguen, tanto en la web como en la radio.

Imagen enviada por Jorge y Marisa

Foto del Espíritu del Inca sobre el fondo del Machu Picchu

Si queréis ver el Espíritu del Inca, a la derecha del de la gorra,dicen que cuando se está allí se nota su presencia. Ya nos contarán nuestros corresponsales a la vuelta.

Ampliamos información hoy día 17  de Noviembre a la vuelta de Marisa y Jorge con las fotos y los comentarios que nos envían nuestro corresponsales por el Mundo Jorge y Marisa. Gracias Amigos.

  • Machu Pichu – Intihuatana – Reloj Solar

Es una palabra que significa “lugar en que amarrar el sol” y se halla en todos los centros religiosos del Imperio Inca.  Se trata de un solo bloque de piedra bien tallado. Su base es escalonada y en el centro de su parte superior emerge un prisma de cuatro ángulos, correspondientes a los cuatro puntos cardinales.

Mucha gente atribuye a este lugar propiedades energéticas especiales. Lo más seguro es que sirviera de observatorio o calendario para medir el tiempo y fijar los ciclos agrícolas  mediante la sombra que el sol proyectaba sobre la base de la roca.

El Intihuatana se halla en la parte más alta de la colina, y se accede a este lugar por dos largas escaleras (norte y sur).

Los incas dotaron a este montículo de unas terrazas en sus laderas,  las cuales nos da la impresión de tratarse de una pirámide escalonada.

Marisa y Jorge

Machu Pichu – Intihuatana – Reloj Solar

  • Machu Pichu – Tempo del Sol

Está cimentado sobre una enorme roca y lo considero el mejor trabajo arquitectónico de todo el recinto de Machu Picchu.

No es frecuente encontrar en las construcciones incas el empleo de la línea curva.

En el suelo interior del edificio hay una gran piedra pulida que, sin duda, hizo las funciones de altar. Decoran esta sala una serie de hornacinas, las cuales debieron contener objetos destinados al culto.

De suma importancia son las dos ventanas más pequeñas del torreón. Una da hacia el norte y la otra hacia el este. Tuvieron una finalidad astronómica. Es decir: un  observatorio solar para determinar los ciclos y tiempos de iniciar las tareas agrícolas.

Por último decir que, siendo un recinto tan importante, éste debía estar muy bien protegido. A él sólo accedían el inca y  los sacerdotes. Quedan muestras del mecanismo de seguridad que tuvo la puerta de acceso al recinto sagrado.

Marisa y Jorge

Puerta del Sol. Machu Pichu

Marisa y Jorge

Machu Pichu – Puerta del Sol

Marisa y Jorge

Templo del SOL. Machu Pichu

  • Ollantytambo – Templo del Sol

En lo alto del conjunto arquitectónico de Ollantytambo se descubren seis bloques gigantescos que al parecer pertenecieron al Templo del Sol, prolijamente trabajados en el duro pórfido rojo como si fuera un material blando y moldeable.

El hecho de que se hayan encontrado otras enormes piedras parcialmente labradas en la cantera sugiere que todo el complejo de la acrópolis de Ollantaytambo no fue nunca terminado por motivos que desconocemos.

Queda la pregunta de cuándo y por qué se construyó una estructura tan misteriosa. Actualmente, ninguna persona en el mundo sabe dar una explicación clara de por qué se colocaron estas seis rocas ciclópeas en aquel lugar, encajando perfectamente.

Marisa y Jorge

Ollantytambo – Templo del Sol

  • Paracas – Candelabro

El Candelabro mide 180 m de largo y se calcula que tiene unos 2500 años. Su significado sigue siendo un misterio.

En una suave colina de arena, en la bahía de Pisco; se encierra un misterio de nuestra historia, un “Candelabro” inmenso, dibujado sobre la cambiante superficie de arena, sin que jamás se haya borrado.

En los años 50, durante 6 meses, Maria Reiche estudia el Candelabro de Paracas. Se midió sus dimensiones y se analizó su dirección que señala al sur como la constelación Cruz del Sur. El trabajo en hacer este geoglifo en la arena fue muy preciso considerando que es una zona de mucho viento. La dirección del Candelabro, junto con el viento y el agua marina han hecho una gruesa capa cristalina que lo ha mantenido desde su creación.

Marisa y Jorge

Paracas – Candelabro

  • Nazca – Lineas

Fueron trazadas por la cultura nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.

La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aun así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa.

Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos geométricos.

Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 259 y 275 metros de largo (colibríes gigantes,cóndores, la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el loro y otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena de 27 metros, un perro con patas y cola larga, una figura antropomorfa, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.

Paul Kosok concluyó que las extrañas líneas de Nazca conformaban un mapa gigante que permitía seguir los movimientos de los cuerpos celestes.

Otra idea, investigada en profundidad por los profesores Anthony Aveni y Persis Clarkson, mantiene que las largas rectas conectan sitios sagrados y señalan senderos rituales de los fieles, quienes tenían que dirigirse hacia ciertos lugares que desconocemos, en los cuales hacían ofrendas a los dioses. Esta hipótesis no descarta las otras. Todas pueden formar parte de la verdad.

Marisa y Jorge

Nazca – Lineas

Marisa y Jorge

Nazca – Mirador lineas

Marisa y Jorge

Nazca – Monticulo desde el que salen todas las lineas

  • FASES LUNA DESDE CUZCO

Nos impresionó ver las fases de la luna en el hemisferio sur. Son al contrario que aquí!

Marisa Y jorge

FASES LUNA DESDE CUZCO

 

 

El Pasado 9 de Junio, La Agrupación realizó una actividad de observación nocturna con un nutrido grupo de profesores del IES Romero Vargas. Esta iniciativa que lleva funcionando exitósamente desde hace algunos años, en esta ocasión sus promotores pidieron la colaboración de la Agrupación.

A los instrumentos que ya posee el claustro del Romero Vargas, Magallanes aportó un telescopio solar Coronado, gentileza de nuestro compañero Álvaro, y el Meade LX200 GPS, aportado por nuestro compañero Lito.

La afluencia de alumnos fue tan numerosa (más de 80 alumnos), que tuvo que fletarse un autobús que los trasladara al punto de observación, que se encontraba muy cerca del anteriormente utilizado por Magallanes en la carretera de Morabita, en las afueras de Jerez. La sesión empezó sobre las 19 h, con la observación Solar, pasando después a ver la puesta de Sol a simple vista. Poco después se empezaron a ver la Luna y los planetas vespertinos, Venus, Júpiter y Saturno. La observación de los planetas se realizó «a mano», debido a que no habían aparecido aún las estrellas necesarias para poner en estación los telescopios nocturnos.

Una vez entrada la noche y puestos en estación correctamente, se empezó los paseos por el cielo nocturno primero a simple vista ayudados de punteros láser, pasando después a observarlos a través de los telescopios. Se observaron objetos de iniciación, como estrellas dobles, cúmulos abiertos y algún objeto Messier, como M57, M 81 y M82.

La sesión acabó relativamente pronto para algunos, ya que a la tardía puesta de Sol se le unió la necesidad de llevar de vuelta a los alumnos a su centro educativo a una hora «decente», para que fueran recogidos por sus padres.

La Agrupación Magallanes agradece la iniciativa del claustro educativo del IES Romero Vargas, por hacer una actividad extraescolar de logística complicada, y sobre todo a sus alumnos, por su numerosa afluencia. Para años posteriores, dicho centro seguirá con el apoyo de la agrupación para volver a realizar la actividad o para dar charlas a los alumnos interesados.IMG-20150610-WA0005

IMG-20150610-WA0004

IMG-20150610-WA0003

IMG-20150610-WA0007

IMG-20150610-WA0006

Página siguiente »