julio 2019


Por fin celebramos el curso de fotografía y paisaje nocturno y podemos decir que ha sido un éxito. Éxito porque aunque tuvimos dificultades técnicas sobrevenidas, hemos conocido a un grupo de fotógrafos aficionados con quién merece la pena relacionarse y compartir conocimientos.

El curso fue impartido por nuestro compañero José Luis Espí Mira, gran divulgador y conocedor de los entresijos de la fotografía nocturna, especialmente la astrofotografía con telescopio.

20190723_185450-01

El martes 23 se habló principalmente de fundamentos de fotografía en general, como exposición, apertura, profundidad de campo, rango dinámico e histograma. Estos conceptos de fotografía general son de total aplicación en la fotografía nocturna y de paisaje.

José Luis nos explicó cómo planificar una fotografía usando diversos programas como son Photopills, The Pohtographer’s Ephemeris y Stellarium.

Una cosa fundamental en el que el ponente hizo incapié fue en la explicación de la hiperfocal, tema tan fundamental para lograr maximizar la profundidad de campo, que es clave en la fotografía de paisaje, tanto diurno como nocturno.

20190725_194909.jpg

El jueves 25 José Luis empezó hablando de un pequeño y barato instrumento que nos hace posible hacer lo que explicó a continuación, los Time Lapses o vídeos a cámara súper rápida, así como fotografía circumpolar.

Como punto final de la parte teórica, nuestro compañero Luis María explicó como se procesa de forma sencilla una fotografía de vía láctea usando Lightroom.

20190725_220053-01

Al terminar el curso y para tomar energía de cara a la parte práctica, nos fuimos todos a cenar a la Pizzería Las Delicias como es habitual, nuestra segunda casa. Y ya cenados nos fuimos todos a nuestro Obsevadero, la carretera cortada cerca de Gibalbín. Allí pudimos poner en práctica todo lo aprendido en el curso y debemos decir que los alumnos nos han sorprendido gratamente con sus fotografías y sus procesados. Tras el curso abrimos un grupo de Whatsapp para solucionar dudas y compartir nuestra experiencia y eso vamos a hacer a continuación. Os mostramos las maravillosas imágenes que los estudiantes nos comparten.

_DSC1364.jpg

Sergio nos manda estas dos fotos. Una general de vía láctea y otra en un plano más corto de la zona central de nuestra galaxia.

jul. 28 2019 3.jpg

jul. 28 2019 4.jpg

Quique comparte con nosotros tres fotos. Una panorámica que hizo de la vía láctea, compuesta de varias fotos que luego sumó en un programa de panorámicas. También una vía láctea sobre el camino cortado y finalmente una magnífica foto el centro galáctico. Esta última es una foto difícil de conseguir y para ser la primera vez, el resultado es impresionante.

5E1WAhG_qgh0_ht27vnbzq9oa1rvOaoyvnH6iIbYWRQeJxFPc.jpg

8G9v42L8b9ki9IohIjDqCgmbtfQYjyosniYdsw8QC54eJxFPc.jpg

DiuVu16fkdAKKKCXn6o0h6fo50rgmrlT5GsWr80mkygeJxFPc

Saul comparte un autoretrato que se hizo con fondo galáctico.

_DSC9873big2

Quedan fotos por subir. Iremos actualizando el artículo a medida que vayamos recibiendo más fotos.

Para terminar, dar las gracias a todos los alumnos por su atención y entusiasmo, así como por su cercanía.

Estad atentos, porque el curso que viene, repetimos 🙂

Anuncio publicitario

En una oscura noche de un día de verano, como en otras tantas, Selene salió a dar un paseo por el bosque de luciérnagas de hidrógeno y helio. Caminando por el sendero con paso lento, se detuvo al ver a Saturno y Júpiter mirándola.

Artemisa presenció que una oscuridad le estaba cubriendo. Perplejos, petrificados, Júpiter y Saturno veían a la Luna perder su color plata y dorado. Nadie sabía que estaba ocurriendo.

Las Néfeles corriendo hacia Selene intentaban despojarla de esa capa negra, estirándola hacia ellas, pero era imposible.

Esa negrura parecía estar pegada a Artemisa y avanzaba a paso ligero sobre ella. ¿Estaría perdiendo su piel? ¿Se convertiría en Luna Nueva?

No podía ser – decían los terrícolas que la contemplaban desde la Tierra como si desde una grada estuvieran viendo un espectáculo.

Hoy, no era día de Luna Nueva, y sin embargo, la Luna iba ocultándose en una oscuridad andante, dejando ver algunos mares y cráteres que hacían detectar que Selene continuaba estando allí.

El día 16 de Julio , justo despues de la Conjunción con Saturno, La Luna se eclipsará, como si se avergonzara de su acercamiento a Saturno.

Esta vez tendremos la suerte de poder verlo desde Jerez y alrededores, igual que el de Enero o el del año pasado jugando con Marte . (Ver fotos y vídeo en Así vimos el Eclipse de Luna el 27 07 2018 y conjunción con Marte.).

Este eclipse, no obstante será parcial, visible  hacia el Este y al inicio de la anochecer del día 16, el máximo a las 21:30 UT, en Jerez serán las 23:30.

Un eclipse Total de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella.

 

 

Más Información en ROA (Real Observatorio de la Armada en San Fernando)

Imagen del ROA (Real Instituto y Observatorio de la Armada). Pincha para acceder a más información.

Buenos Cielos.

La próxima conjunción Luna Saturno es el día 16 de Julio, aunque la máxima cercanía es de día.  La mejor hora para verlos el mismo día sobre las 5:00 hora peninsular española (3:00 UTC) que aún no hay luz solar y hasta su ocultación en el horizonte o amanecer.

Están en Sagitario mirando al oeste, buscar horizontes limpios junto al mar para verlos bien.

Las playas del litoral gaditano permitiran buenas fotografías mezclando el horizonte y los edificios o playas de Cádiz. Por ejemplo desde los alrededores del Castillo de Santa Catalina (playa de la Caleta) mirando hacia el Castillo de San Sebastián puede ser una buena ubicación si estais veraneando en la Ciudad.

IMagen tomada de Photopills

La próxima conjunción Luna Júpiter es el día 13 de Julio, pero su máximo acercamiento es con luz solar sobre las 20:39. La mejor hora para verlos juntos,a menos de 2 grados de separación, es ese mismo día sobre las 22:30 hora peninsular española (20:30 TU). La Luna y Júpiter estarán cerca de Antares y Saturno ya estará saliendo .

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Stellarium

La contaminación lumínica es el problema más importante que nos encontramos los amantes de la astronomía prácticamente desde cualquier punto del planeta, por lo menos en los países desarrollados. No sin esfuerzo, tenemos todavía gracias a unos pocos, algunos parajes con un cielo nocturno digno de ser contemplado, las reservas Starlight y áreas cercanas a observatorios astronómicos con solera, antes de que la astronomía puntera se fuera a las áreas más recónditas y altas del planeta, como los picos volcánicos de Hawaii o el desierto de Atacama. Salvo que vivas o trabajes en esos sitios privilegiados no podrás disfrutar en todo su esplendor de uno de los patrimonios de la humanidad, el cielo nocturno.

Como no me cuento entre este grupo escogido de personas, tengo que convivir con la contaminación lumínica. Se convive con esfuerzo, bien desplazándote largas distancias o pertrechándote con equipos que lo mitiguen, llegando a un equilibrio que nunca te convence, pero es lo que hay.

Mi situación de partida y del resto de compañeros de la agrupación no es la mejor. Enclavados en el sur de la península ibérica, en la provincia de Cádiz y concretamente en los alrededores de Jerez de la Frontera, no es de los mejores cielos del planeta. Es una región bastante poblada y mal iluminada.

Nos damos cuenta de ello cada vez que salimos de observación. Los objetos que podemos observar desde nuestro sitio «habitual» no están limitados por la apertura de los telescopios que tenemos o por las condiciones meteorológicas (que sucede a menudo), también influye cuanta luz tenemos en nuestro entorno.

El pasado 22 de junio tuvimos una salida de observación especial con los chicos del grupo Philae del instituto de enseñanza secundaria Caballero Bonald, que como premio a sus esfuerzos en la divulgación científica en diferentes ferias de la ciencia, tuvieron una noche de observación astronómica con sus profesores (Andrés y Javier) y otros compañeros de Magallanes.

En concreto, nuestro compañero Luis María Moguer realizó esta gran fotografía en la que se aprecia nítidamente la contaminación lumínica que soportamos en nuestros alrededores.

Debido a que se aprecian tan claramente los focos de contaminación lumínica, decidí tomar como base esta imagen y hacer un pequeño estudio sobre dicha contaminación. Decidí identificar cada núcleo de población que provoca cada punto de contaminación, señalando la distancia que le separa del punto de origen de la fotografía.

Os comento el procedimiento que realicé para que lo podáis repetir para cualquier fotografía en la que se tenga constancia en el horizonte de los puntos de emisión de contaminación lumínica.

Lo primero es extraer los datos de la fecha y hora de la imagen. Con esos datos y con ayuda de un programa planetario (en mi caso Starry Night) simular el cielo visto en la imagen, colocando los valores de localización, fecha y hora, desplazando el punto de visión por el horizonte para colocarlo en el centro de la imagen y ajustando el zoom para conseguir que los bordes de la imagen coincidieran con los bordes del planetario. Ajusté el planetario para que sólo mostrara estrellas y Vía Láctea. Con esto logré que lo mostrado en el planetario fuera lo más parecido a la imagen, eso sí, con la ayuda inestimable de los puntos cardinales que aparecen en el planetario. Anoté los valores de azimut de los bordes izquierdo y derecho de la imagen.

Con estos valores cambié de aplicación, entrando en Google Earth para conseguir los valores de azimut de las poblaciones que podían causar la contaminación en la imagen. Establecí una marca de posición en el lugar de toma de la imagen y según los valores extremos de azimut, utilizando la herramienta “regla” del Google Earth, partiendo de la marca, unía dicha marca con los diferentes núcleos de población. En la ventana de la aplicación “regla”, aparecía la orientación de la línea resultante (azimut) y la distancia a la población. Realice una tabla con el nombre de cada población, su azimut y su distancia.

En este punto surgió un leve inconveniente ya que los azimuts de Starry Night y de Google Earth tienen orígenes distintos, unos toman el valor cero en el norte mientras el otro lo toma en el sur. Decidí cambiar los de la tabla sacada del Google Earth puesto que el resto del trabajo lo hacía con el planetario.

Ahora quedaba casar los puntos de contaminación con los nombres de las poblaciones de la tabla. Para ello dividí la pantalla del ordenador para colocar en una parte la imagen y la otra el planetario.

Empezaba por la imagen y buscaba una estrella o planeta que estuviera en la vertical de un punto de contaminación. Pasaba al planetario y con los menús de ayuda, conseguía su azimut. Consultaba posteriormente la tabla confeccionada anteriormente para identificar el núcleo de población que correspondía a dicho azimut.

He de decir que no hice este procedimiento para todas las poblaciones. Algunos núcleos de contaminación eran obvios de identificar, bien por su proximidad, importancia, o por la ausencia de otras poblaciones en su dirección.

El último paso es, tras obtener el permiso del autor de la imagen, rotular con un programa de tratamiento de imágenes, los nombres y distancias de los núcleos de población.

El resultado es el siguiente:

FOTOGRAFÍA Y PAISAJE NOCTURNO
23 Y 25 DE JULIO | CENTRO DE BARRIO LA PITA-EL PINAR | JEREZ

MARTES 23 de 17:30 a 19:00

Aprender los fundamentos de la fotografía nocturna y de paisaje nocturno.
Qué material fotográfico se necesita.

MARTES 23 de 19:30 a 21:00

Cómo programar las tomas y las localizaciones.
Qué parámetros de cámara usar.
Aprender a enfocar y qué es la hiperfocal.

JUEVES 25 de 19:00 a 21:00

El uso del intervalómetro.
Cómo iluminar los primeros planos.
Revelado fácil.

JUEVES 25 de 21:00 a 1:00

Desplazamiento al lugar de observación y prácticas.

imparte:

José Luis Espí Mira, Licenciado en Ciencias Físicas, profesor de Primaria/Secundaria en Jerez, miembro fundador de la Agrupación Astronómica Magallanes de Jerez, astrofotógrafo con publicaciones en revistas y divulgador en el podcast Un punto azul.

Precio: 40 €
Menores de 16: 20 €
Socios de rada: 25 €
Gratis para socios de Magallanes

Aqui tienes el formulario de inscripción

Para saber llegar al CENTRO DE BARRIO LA PITA pincha aquí>>

C/ Quejigo s/n (esquina hijuela La Marquesa)

El próximo día 2 de Julio tendremos un eclipse total de Sol, pero no podremos verlo en nuestra tierra, sólo lo disfrutaran en parte de Chile y Argentina principalmente.

Eclipse numero 58 de la serie Saros 127, compuesta por 82 eclipses. Visible en Centroamerica y Sudamérica, y en archipiélagos de Oceanía.

No olvideis protegeros con medidas de seguridad oficiales y efecientes, no utilizar gafas no hologadas ni filtros de soldador y proteger tambien a las cámaras. Y mucho cuidado sobre todo justo despúes de la totalidad, sólo apenas 2 minutos.

Imagen del Eclipse del día 20 03 2015 en Svalbard, Noruega

Os dejo un enlace interesante de Photopills para su planificación: Planificando el Eclipse Solar Total del 2 de julio en Chile y Argentina.

Y otro también de ellos: Una guía de los mejores eclipses de sol: cuándo, dónde y cómo fotografiarlos

Y la referencia del Real Observatorio de la Armada de San Fernando (ROA)  para conocer mejor los lugares y las horas del eclipse.

Imagen tomada del REal Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando

Pincha en la foto para acceder al ROA

Y si no os pilla cerca podeís verlo en el canal de sky-live.tv desde cerro Tololo en Chile

Buenos Cielos.