enero 2019


La próxima conjunción es interesante por ser de la Luna (Selene) con dos planetas, Venus (Afrodita), diosa del Amor, la Belleza y la Fertilidad junto a Júpiter(Zeus), dios del Cielo portador del Rayo.

Será el día 31 de Enero, primero será Júpiter con la Luna alrededor de la media noche y luego al atardecer sobre las 19 horas La luna se acercará a Venus.

No serán visibles a esas horas, la mejor hora para verlos será sobre el amanecer del día 31, a las 6:45 hora peninsular española (5:45 UTC) en el que la Luna estará a medio camino entre ambos.

El mal tiempo no permitirá verlos en casi toda España.

Buena suerte buenos Cielos.

IMagen tomada de Stellarium

Anuncio publicitario

El próximo Jueves 7 de febrero comenzamos un curso de astrofísica de tres sesiones de duración que continuará los jueves siguientes 14 y 21 de febrero.

Nuestra idea es que sea un curso de ampliación a los realizados los años anteriores de iniciación a la astronomía, por lo que se recomienda tener algunos conocimientos previos (no demasiados), bien teniendo experiencia en agrupaciones astronómicas o bien haber asistido a nuestros cursos de iniciación.

Se ampliarán conocimientos de astronomía o astrofísica planetaria, estelar, galáctica y cosmología. Además se realizarán prácticas con las herramientas del Observatorio Virtual de los temas tratados para ampliar conocimientos.

De nuevo contamos con la colaboración del Centro Salesiano «Manuel Lora Tamayo», al que desde aquí, queremos agradecer su colaboración.

Los precios son muy populares, siendo gratis para los socios de Magallanes y menores de 12 años acompañados,  15 € para alumnos Salesianos e integrantes de agrupaciones de RADA, 20€ para estudiantes no Salesianos y 30€ para el público en general.

Si estás interesado en el mismo, no lo dudes e inscríbete. Para ello rellena el siguiente formulario:

Si no ves bien el formulario, puedes abrirlo en una nueva pagina en esta dirección: https://form.jotformeu.com/form/90265165943360

La próxima conjunción es interesante por ser de dos planetas, Venus (Afrodita), diosa del Amor, la Belleza y la Fertilidad junto a Júpiter(Zeus), dios del Cielo portador del Rayo.

Será el día 22 de Enero a las 06:48 hora peninsular española (05:48 UTC) a unos 2,4º.

Se encuentran entre Ofiuco y Scorpion, con la atenta mirada de Antares (Anti-Ares), el rival del Dios de la Guerra Marte (Ares).

Mirad al sureste a esa hora.

Buenos Cielos.

Imagen tomada de Stellarium

El día 21 de Enero tenemos un eclipse total de Luna en la provincia de Cádiz, será visible en su totalidad desde las 5:41 a las 6:43 siendo su máximo a las 6:12:18 hora peninsular española (5:12 UTC). Aunque las condiciones meteorológicas pueden estropearlo, es previsible que el día 21 a partir del inicio del eclipse se despeje.

La costa gaditana se presenta como un buen lugar para verlo pues la Luna se encuentra a esa hora hacia el oeste, y en algunos lugares como Cádiz o Chiclana, Conil estará justo encima del mar.

Os proponemos un par de lugares interesantes para conjugar el paisaje y la Luna eclipsada junto al mar y un buen sitio para Jerez.

En Cádiz desde toda la playa de la Victoria mirando al mar será visible, pero hay un lugar desde donde la Luna estará encima, (entre 20 y 30 grados sobre el horizonte) sobre el castillo de San Sebastián, buscar un lugar cercano al propuesto dependiendo de la hora, la imagen está prevista para las 6:13, pero hay un margen de 1 hora [5:41 – 6:43]. La luna estará siguiendo la linea azul fina. La linea azul gruesa es donde se ocultará visto desde el banderín rojo.

Imagen tomada de PhotoPils

El Lugar propuesto no puede ser mas gadita, en los alrededores de la Peña «La Perla», junto a su Busto.

Titular «La Perla de Cádiz por Alegrías acompañada por Paco Cepero para celebrar el  Eclipse de Luna en el Castillo de San Sebastián«

 

En Chiclana cerca del lugar mágico en la playa de la Barrosa se podrá ver justo encima del Castillo de Sancti Petri, se posará sobre él pero ya la luna llena no eclipsada y habrá que cambiar un poco de lugar y mas cercano al amanecer. El Castillo saldrá en penumbra pues no está a esas horas iluminado, aunque el faro si estará en funcionamiento.

Imagen tomada de PhotoPils

El lugar puede ser bien en la playa o sobre la loma una vista más en alto, en algún punto entre el Punto Mágico y el Mirador «El Anfora», dependiendo de la hora (entre las 5:41 y 6:43)

Por ultimo en Jerez, el mejor sitio sin duda en el Alcazar que se podrá ver en los alrededores de la Torre octogonal del Alcazar. Lástima que no haya margen entre los edificios para sacar la foto desde más lejos para que la Luna aparezca más grande sobre la Torre.

Imagen tomada de Photopils

Desde el centro de Negocios Convento San Agustín, al final de calle Armas junto a la rotonda.

Buenos Cielos y despejados.

 

 

Datos Técnicos de La Fotografía

Fecha Sábado 12/01/2019
Ubicación Observatorio del canal,

Carretera CA-4011 km. 5

Torremelgarejo

Autor Astrónomo aficionado: Miguel Soto García

Agrupación Astronómica Magallanes de Jerez.

Equipo Montura: Skywacher az gti
Telescopio: Skywacher refractor 72 ed f.5.8

Aplanador  de 2”: Astro-Tech.

Buscador: Puntero láser

Cámara: Canon Eos 60 Da

Intervalómetro

Actividad Comienzo de la actividad: 18h aprox…

Fin de la actividad: 23h 35m aprox…

Tiempo Despejado, con un poco de humedad.
Temperatura Empezamos con 8º y terminamos con 4º

Comencé montando el trípode y nivelándolo.

A continuación, instalé la montura, el tubo y el ángulo con un ocular Kokusai Koki de 40mm 2” para realizar la puesta en estación.

Tras 3 intentos de puesta en estación, conseguí que con 2 estrellas consiguiese la alineación.

A partir de ahí, cambié el ángulo por la cámara, realizando el enfoque con la estrella Aldebarán.

Hecho esto, probé hacer fotos a la luna, al doble cúmulo de Perseo,   M 81, M 82, M37,  M31, y posteriormente, cuando ya estaba alto en el cielo, a Orión y en concreto a m42.

Tras realizar el encuadre que me gustaba, procedí a realizar 76 fotos  (64 ligth + 12 darks , en  formato Raw), con tiempos de 10 y 15 segundos ( desde las 21:49 h a 22:20 h), con Iso/ 2500, 3200 y 6400.

Entre medio: bocata y agua con color amarillento (el cual no se apreciaba en la noche) y sabor a lúpulo  y cebada.

Posteriormente, saqué alguna foto de gran campo con la cámara, pero con el objetivo 11/16 y f 2.8

Durante el transcurso de la noche,   en dirección oeste tuve la oportunidad de admirar 2 bólidos rápidos,  uno tenue amarillento y otro muy luminoso, blanquecino, con dirección suroeste.

A eso de las 11:15 h empecé a recoger, hacía mucho frío y empezaba a levantarse humedad.

En fin, una de las fotos ya la conocéis…

El resto, la paz, el silencio, el relax ….queda para mi retina….y mi mente.

La Agrupación ha decido elegir esta foto ampliada para su nuevo Cartel

El día 21 de Enero volvemos a tener un evento interesante en el cielo, un eclipse total de Luna, el primero en el año y esta vez tendremos la suerte de poder verlo desde Jerez y alrededores, igual que el del año pasado .  (Ver fotos y vídeo en Así vimos el Eclipse de Luna el 27 07 2018 y conjunción con Marte.).

Este eclipse además será un eclipse largo de al menos una hora de totalidad.

Un eclipse Total de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella. La Luna no se oculta o desaparece totalmente, se oscurece tomando un color rojizo, luna ensangrentada, llamada también Luna de Sangre que en la antigüedad provocaba no pocos sacrificios humanos por miedo a los dioses.

Eclipse Total de Luna del día 27 07 2018 José Luis Villanueva

Este eclipse es el numero 27 de la serie Saros 134, compuesta por 72 eclipses.

Será Visible en Europa, América, Africa, Asia, NW y NE de Asia.

El inicio del Eclipse Total comenzará a las 4h 40.m8 UT, es tiempo universal en España será las 5:40 hora peninsular, a esa hora la Luna en nuestros lares estará mirando al oeste, lo que hace a la costa gaditana un buen lugar para observarlo y fotografiarlo

El máximo del eclipse se producirá a las 5h 12.m3 UT, en España son las 6:12 y terminará a las 5h 43.m8 UT (6:43 hora peninsular española), esto hace que tengamos un buen margen (más de una hora) para sacar unas buenas fotografías si escucháis los consejos de José Luis Espí en el último programa de Un Punto Azul nº 28 de la temporada 2017/2018 a partir del minuto 15:45 del audio (aunque os aconsejo escucharlo entero si os gusta tanto la Astronomía como la fotografía). No olvidaros del trípode y del disparador o intervalómetro, también podéis consultar nuestro antepenúltimo Eclipse Total de Luna visto por A.A.Magallanes 28092015  y ver las fotos y más consejos.

Ver más información sobre los datos del Eclipse en el ROA (Real Obsertatorio de la Armada en San Fernando)

Imagen tomada del Rela Observatorio de la Armada en San Fernando.

y en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) del que hemos tomada la imagen siguiente personalizada para el horario más exacto en Cádiz. Allí podéis verlo para cualquier capital de las provincias españolas.

Imagen personalizada tomada del OAN (Observatorio Astronómico Nacional)

 

La luna se encuentra entre Cáncer y Géminis.

Os dejo un interesante enlace del twitter del Planetario de Madrid. Además abrirán las puertas del plantario para verlo desde allí.

Ojo en algunos países se adelantará al día 20, la madrugada del 20 al 21, traduce bien la hora UTC a la hora de tu país.

Buenos cielos y que el tiempo acompañe.

 

La revista Astronomía se hace eco del premio a la divulgación a nuestro programa de radio Un Punto Azul entregado de manos del Presidente del Grupo Astronómico Portuense y Director de Códice (Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio).

En su número 235 de Enero de 2019 aparecemos dentro de la sección astronomía local, en el enlace podéis comprarla en formato pdf por un precio muy económico y ver el resto de los temas de la Revista más prestigiosa de Astronomía en habla hispana.

Agradecemos a la Revista Astronomía y en especial a Angel Gómez Róldan, su director, su labor y dedicación por tenernos al día en nuestra querida afición.

                    La pasada noche del Domingo día 6 de Enero aproveché para darme una escapada al Parque Natural de los Alcornocales y cerca de Alcalá de los Gazules y observar con mi Telescopio «Goliat» Objetos de Cielo profundo aprovechando que era luna casi nueva. La verdad es que la noche no podía ser más fructífera a pesar que a eso de las 12 y media de la noche tuve que abandonar la observación debido a la gran humedad reinante que hizo que el espejo secundario de mi Telescopio «Goliat» se empañara e hiciera imposible la continuación de las observaciones.

                    Mi Telescopio «Goliat» es un gran telescopio reflector Dobson Lightbridge de 16 pulgadas (40 centímetros de apertura) de 1895 mm de Focal y luminosidad f:5 y con una altura cercana a los dos metros que utilizo muy a menudo sobre todo para ver Galaxias muy lejanas como las que voy  a contar a continuación.

goliat

Imagen de mi Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat»

                    Pues eso, aproveché de que la Constelación de Eridano y la Constelación de Fornax estaba en  su punto más álgido por encima del horizonte para darme un grandioso repaso visual y telescópico al sur de la Constelación de Fornax fronterizo a su vez con la Constelación de Eridano. El objetivo de irme a ese lugar del firmamento era para dar un repaso visual  a un Cúmulo de Galaxias relativamente denso que tenía mucha curiosidad por observar al ver el Mapa Estelar del programa Sky Safari incluida en mi tablet Ipad air. Dicho Cúmulo de Galaxias contenía miembros muy asequibles y alcanzables visualmente a través de mi Telescopio «Goliat» puesto que contenían muchos miembros que abarcaban visualmente entre la magnitud 9,5 y la magnitud 11,5 por lo que se podían visualizar no solo muchas galaxias sino también observar su morfología distinguiéndose perfectamente  entre Espirales, Espirales Barradas y Galaxias Elípticas de mayor o menor tamaño e intensidad luminosa.

                    Este Cúmulo de Galaxias es fácilmente localizable ya que solo hay que ir a las proximidades de las estrellas  g Eridani y h Eridani fronterizo con el sur de la Constelación de Fornax  o si se quiere tener otra perspectiva hacer un barrido de la zona intermedia entre las estrella Acamar (Theta Eridani) y el dúo estelar Upsilon 4 Eridani y d Eridani para encontrarse de lleno con el Cúmulo galáctico.

                    En mi observación de este Cúmulo de Galaxias hay que destacar que dentro del campo de visión del ocular llegué incluso a visualizar 7 Galaxias a la vez utilizando un Ocular Ethos de 21 mm de Focal.

                    Además de este Cúmulo de Galaxias visualicé otros Objetos de Cielo Profundo entre ellas 2 Nebulosas Planetarias  y 4 Cúmulos Estelares Abiertos. En total observé unos 25 Objetos de Cielo Profundo que nombraré a continuación:

19 Galaxias:

  • Galaxia Espiral NGC 1316 (Fornax A), localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1318, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1326, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1404, localizada en la Constelación de Eridano.
  • Galaxia Elíptica NGC 1399, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1387, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1379, localizada en  la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1381, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1380, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1374, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1427, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1365, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1398, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1371, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1385, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Elíptica NGC 1395, localizada en la Constelación de Eridano.
  • Galaxia Espiral NGC 1097, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1079, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Galaxia Espiral NGC 1437, localizada en la Constelación de Eridano.

2 Nebulosas Planetarias:

  • Nebulosa Planetaria NGC 1360, localizada en la Constelación de Fornax.
  • Nebulosa Planetaria NGC 2438, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).

4 Cúmulos Estelares Abiertos:

  • Cúmulo Abierto Messier 46, localizada en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto Messier 47, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2423, localizado en la Constelación de Popa (Puppis).
  • Cúmulo Abierto NGC 2362, localizado en la Constelación del Can Mayor.

                    Entre otras cosas además de las Galaxias que ya he comentado me gustaría resaltar las dos Nebulosas Planetarias vistas aquella noche como el de la  Nebulosa Planetaria NGC 1360, localizada también en la Constelación de Fornax y en la que tuve que utilizar un filtro O III enroscado a la parte trasera del ocular para visualizar la nebulosa de forma llamativa, apreciándose a través del Telescopio una formación blanquecina de la nebulosa que a su vez rodeaba en su centro a una estrella relativamente brillante. En cuanto a la Nebulosa Planetaria NGC 2438, ésta se encuentra en la línea de visión del Cúmulo de Estrellas Messier 46, si bien no pertenece a éste último y se aprecia a través del Telescopio como un ovillo de color grisazulado muy llamativo.

                    En cuanto a los Cúmulos Abiertos observados cabe destacar que tanto el Cúmulo Abierto Messier 46 como el NGC 2423 se ven al telescopio «Goliat» como un  amasijo de estrellas muy denso con estrellas de luminosidad muy pareja dentro de cada Cúmulo y que se asemeja a polvo de diamante. El Cúmulo Abierto Messier 47, sin embargo es poco denso, contiene pocas estrellas pero sin embargo son estrellas enormemente brillantes, mientras que el Cúmulo Abierto NGC 2362 se ve a través del Telescopio como un ensanche circular de estrellas de parecida luminosidad teniendo a  la más brillante de todas, concretamente a la estrella variable Tau Canis Majoris justo en el centro del Cúmulo.

goliat (2)Aspecto del Telescopio «Goliat» completamente desmontado y desarmado en la parte trasera de mi coche el día en que me lo llevé al Parque Natural de los Alcornocales para observar los Objetos de Cielo Profundo descritos en este artículo.

                    Para finalizar este informe me gustaría reseñar que para combatir el intenso frío que existía aquella noche tuve a bien llevarme un termo repleto de café con el que pude mitigar las bajas temperaturas además de llevarme un bocadillo de chacina para compaginarlo.

goliat (3)

Foto realizada con mi móvil del termo de café que me llevé al lugar de Observación para poder combatir el intenso frío que hacía aquella noche.

La próxima conjunción Luna Marte será el día 12 de Enero a las 22:12 hora peninsular española (20:12 UTC) aunque en esta ocasión estarán a un poco más de 5 grados

Podremos verlos desde el anochecer del día 12 sobre las 19:30 y para sacar fotos un poco más tarde que el cielo este más oscuro. Podéis hacer buenas fotos incluso con el móvil pues Marte es un planeta luminoso y se ve desde la ciudad. No obstante buscad un emplazamiento con poca contaminación lumínica.

Los podeis localizar sobre el sur oeste y ya sobre las 22:00 horas más cercano al oeste. En Jerez la explanada en la puerta de la Catedral se puede sacar una buena foto con la Catedral o el Minarete o torre campanario entre las 21:00 y las 22:30

Imagen tomada de Stellarium

La Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes se une a las 100 Horas de Astronomía organizado por el IAU/UAI para celebrar el centenario de la Unión Astronómica Internacional (UAI/IAU), realizando el programa Un Punto Azul en directo ante el público jerezano en la calle Alvar López nº12 en Espacio Abierto.

Coincide además que Un Punto Azul este año cumplirá 20 años.

Para más información consultar la web de Divulgación IAU (NOC) España y el enlace de todas las actividades que se han organizado en el mundo en el siguiente icono.

Además hay dos hanstang donde seguir las  actividades y enviar fotos de los eventos #IAU100 y #100HoursofAstronomy y una dirección para seguirlas en

Página siguiente »