diciembre 2018


La próxima conjunción Luna Venus, será el día 1 de Enero, buena forma de empezar el año, junto con las Cuadrántidas que ya están activas.  No podremos verlos en su máximo acercamiento y la mejor hora para verlos será el día 2 a partir de las 6:00 que ya ha salido la Luna, aunque una mejor hora aunque cada vez  más separados sería a las 7:00 hora peninsular española (06:00 UTC) y hasta el amanecer sobre las 8.

La Luna y Venus están en Libra, Venus junto a Zuben Elakran (gamma- Lib) y la Luna casi ocultando a 46-Librae (theta-Lib).

Buenos Cielos.

Anuncio publicitario

Llegan una de las mayores lluvias de estrellas de igual intensidad que las Perseidas o Lagrimas de San Lorenzo en el verano, desconocidas para muchos por coincidir su máximo habitualmente de día, Las Cuadrántidas.

Sin embargo este año es especial, coincidirá con Luna Nueva el día 6, siendo el máximo el día 4 a las 2:20, mejor imposible. Mirar hacia el NE entre Bootes y Draco, a medida que avance la noche y suban en el cielo se verán mejor.

Si el tiempo acompaña, abrigaros y buena suerte.

Datos de la Lluvia

Actividad desde el 28 de diciembre hasta el 12 de enero con el máximo entre el 3 y 4 de Enero. La tasa horaria es de 120 meteoros.

El radiante se encuentra en la constelación de Bootes con coordenadas de AR=230 grados y DEC=+49 grados.

Asociada con el asteroide  2003 EH1. Son meteoros de gran intensidad, con estelas que pueden durar algunos minutos.

Más información en la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (S.O.M.Y.C.E.) donde os podéis apuntar para registrar vuestras observaciones y colaborar con la comunidad científica.

Feliz Navidad y Feliz Año 2019 a todos los integrantes de la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes a sus familiares y amigos y a nuestros y a los escuchantes del programa Un punto Azul.

Foto de nuestro compañero Luis María Moguer desde la plaza de Belén de Jerez de la Frontera. La última Luna llena del 2018.

  • Marte y Neptuno

Os presentamos la fantástica foto de la ultima complicada conjunción de Marte y Neptuno de nuestro compañero Andrés del día 7 de Diciembre.

El relato de nuestro compañero el día 7 de Diciembre: «Maravillosa la conjunción de hoy: Marte y Neptuno. La foto ha sido difícil, pues Marte sale quemado si queremos sacar a Neptuno en la misma toma. Luego hice fotos individuales a ambos y he realizado un montaje a las mismas distancias y tamaños. He aquí el resultado comparando el montaje y la foto de ambos planetas en la misma toma.
A través del ocular, un deleite para la vista ambos planetas con tan distinto colorido en el mismo campo de visión.»

(más…)

La Sociedad Española de Astronomía (SEA), a través de su Comisión de Mujer y Astronomía, convoca un concurso de dibujo para escolares como parte de las actividades que se realizarán con motivo del 11 de Febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia.

El concurso está dirigido a estudiantes de entre 4 y 15 años y los dibujos podrán entregarse hasta el 11 de febrero de 2019.

Fecha límite de recepción: 11 de Febrero de 2019 a las 16:00 de la tarde

Desde la Agrupación Astronómica Magallanes os alentamos a participar en esta bonita iniciativa.

Las Bases completas del Concurso pincha en el dibujo

Dirección de envío
Mercedes Mollá (Comisión de Mujer y Astronomía de la Sociedad Española de Astronomía)
CIEMAT, edificio 2
Avda. Complutense 40, 28040 Madrid
mercedes.molla@ciemat.es

Más información en http://sea-astronomia.es

La pasada noche del Viernes al Sábado tuve la ocasión de ir al sitio habitual de Observación Nocturna que la Agrupación Astronómica «Magallanes» tiene en el Parque Natural de los Alcornocales muy cerca de la Localidad gaditana de Alcalá de los Gazules, eso sí, llevándome consigo a mi Telescopio apodado «Goliat» que es un Telescopio Reflector Dobson Lightbridge de la marca norteamericana Meade, más concretamente un 16 pulgadas, es decir, un Telescopio Reflector de 40 centímetros de apertura.

Telescopio Goliat

En la imagen superior, fotografía del Telescopio de 16 pulgadas apodado «Goliat»

(más…)

Enhorabuena a nuestros compañeros Jesús Aleu y José Luis Villanueva por la fantástica toma de los alrededores del Aguila que ha sido publicada por la revista Astronomía en su número 234 de Diciembre páginas 86 y 87.

Han realizado cuarenta y tres exposiciones de 180 segundos a ISO 1600 con su cámara Canon 20Da. Han utilizado un telescopio Zenithstar 80 sobre montura GPD2 Vixen. Se han añadido antiguas tomas de H alfa de una cámara Atik 314E para su realce.

Son merecedores de nuestro Pi de Oro.

Gracias compañeros por esta estampa y gracias a la Revista Astronomía por publicar esta maravilla, no olvidéis comprarla en los Kioskos o por internet en su página en formato digital.

Alrededores de la Nebulosa del Aguila. Jesús Aleu y José Luis Villanueva.

Revista Astronomía nº 234. Pincha aquí para comprarla. 

 

Lluvia de meteoros Gemínidas. Actividad desde el 7 de Diciembre hasta el 17 de Diciembre con el máximo el 14 de Diciembre. La tasa horaria es de 120 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Gémini, con coordenadas de AR= 112 grados y DEC= 32,58 grados. Asociada con el asteroide  (3200) Phaeton.

El máximo es el día 14 a las 12:30 hora peninsular española (11:30 UTC) , Géminis será visible desde el anochecer sobre las 19:30 horas por el horizonte Este, y estará visible casi toda la noche, a partir de las 22:00 estará ya a buena altura sobre el horizonte, la Luna estará poco molesta pues se está ocultando a esa hora en el extremo opuesto y a media noche ya desaparece.

Hay que decir que este fin de semana coíncide con las mejores noches para ver el cometa 46p/Wirtanen. La Agrupación intentará, dependiendo del tiempo atmósferico, los días 14, 15 y 16 quedar para ver el cometa en su mayor esplendor y la lluvia que esperemos sea de meteoros y no de agua.

Esta lluvia es de las más agradecidas en cielos con poca contaminación lumínica pues son frecuentes durante varios días antes y después del máximo (del 12 al 16) y este año cae en fin de semana (14-16), durante varias horas de la noche entre las 20:00 horas hasta las 6 de la mañana siguiente y estará bastante alta sobre el horizonte, y la velocidad media de los bólidos hace que se vean bien los trazos.

Más información en SOMYCE y en OAN puedes consultar la guía y el gradiente, si quieres puedes participar contando meteoros.

Imagen tomada de Stellarium

 

 

La próxima conjunción Luna Saturno, será el día 9 de Diciembre, no podremos verlos en su máximo acercamiento por ser de día, la mejor hora para verlos será el día 7 a partir de las 19:00 18:00 UTC) que anochece, aunque hay poco tiempo pues están muy bajos en el horizonte y enseguida se esconde.

En la ciudad será difícil, aunque la Luna estará casi desaparecida lo que hará que Saturno se vea bien, están tan bajos que los edificios en las ciudades no permitirán verlos.

Lo suyo es buscar un enclave en la costa mirando al mar y que esté despejado justo al oeste.

Por Ejemplo en Cádiz desde el Castillo de Santa Catalina o desde la Caleta, incluso se puede sacar a ambos sobre el castillo de San Sebastián apuntando desde las cercanías o alrededores del Castillo de Santa Catalina.  Es posible que Saturno quede tapado por el castillo pero se puede dejar La Luna en el Castillo y Saturno a lado en el mar.

Buenos cielos.

IMagen tomada con Stellarium

 

En el XXIII Congreso de Astronomía en Cuenca  nuestra Agrupación ha tenido una gran intervención en él,  desplazandose hasta trece miembros de la Agrupación y participando como oyentes de las interesantes conferencias o talleres y como participantes en los concursos de Fotografías en las distintas especiales, salvo TimeLapse.

Tenemos que deciros que nos hemos traído para Jerez el Segundo premio en Espacio Profundo de las manos de nuestro compañero Andrés Jobacho con su fantástica «Llamarada sobre la Media Luna».

Llamarada sobre la Media Luna

La gran comitiva que viajó desde Jerez a Cuenca estaba compuesta por: Guadalupe, Andrés, Isabel, José Luis Espí, Loli, Miguel, David, Gloria, Joaquín, Pablo, Marta y Agustín, nuestro compañero Alberto también estuvo con nosotros aunque el vino de Pamplona.

Os presentamos también el resto de fotografías, aunque no obtuvieron premio son merecedoras de nuestra atención. Algunas os la presentamos tal cual se vieron en el congreso en la pantalla gigante, aunque pueden perder algo de calidad en la imagen es un documento gráfico interesante.

Estas son las categorías:

  • Cielo Profundo. Se definen como tal las tomas hechas con un objetivo de más de 50mm y en las que no haya paisaje terrestre.

El alma de Casiopea

Nebulosa del Tulipán

Nebulosa del Pelícano

  • Gran Campo. Se definen como tal las tomas hechas con objetivo menor o igual a 50mm y en las que se aprecie cierto fondo o paisaje terrestre.

No me gires, No me gires, déjalo ya

 

Caminito de la leche

 

  • Planetaria. Para objetos del Sistema Solar.

Saturno

Luna creciente gibosa

Sol cavernícola

En busca del rayo verde

 

  • Time-Lapse. Para vídeos hechos con esta técnica fotográfica y con el cielo nocturno como temática principal

No presentamos nada al concurso

  • Fotografía con móvil. Fotografías realizadas con estos dispositivos, con o sin ayuda de trípode, y con el cielo nocturno como temática principal.

 

La Luna en mi mano

El Quinto Elemento

A la luz de la Vela

Luz a contragatos

Feliz Congreso.

 

 

 

Página siguiente »