febrero 2018
Monthly Archive
22 febrero 2018
Posted by Agrupación Astronómica Magallanes under
Astrofotografía,
Astronomía,
Firmamento,
Noticias | Etiquetas:
Pléyades |
1 comentario
Estamos de Enhorabuena, este mes de Febrero la mejor y más antigua revista de astronomía en español, ASTRONOMÍA, en su número 224 ha publicado como foto del mes Las Pléyades de nuestra compañera Guadalupe Fernández Vega.
La Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes felicita a nuestra compañera Lupe por llegar cada vez más lejos y llevar el nombre de nuestra Agrupación por toda España y la comunidad de habla Hispana.

Comunicamos que el jurado de la Sección Ludociencia y Chascarrillos del programa de radio Un Punto Azul ha decidido entregarle El PI de ORO a la divulgación Astronómica por su contribución.
Recordamos que los PI de ORO se entrega a los socios de Magallanes que por sus actividades científicas, lúdicas, formativas, educativas o/y divulgativas en nombre de nuestra Agrupación reciben un reconocimiento de Universidades, instituciones públicas o entidades privadas, por el mérito de su aportación a la comunidad astronómica dentro del ámbito local, andaluz, nacional o internacional. También se entrega el PI de ORO al Ingenio de aquellos socios o simpatizantes que resuelven tres chascarrillos seguidos de la sección LudocienciayChascarrillos del programa de radio Un Punto Azul.
Ya han conseguido el PI de Oro, Lito, José Luis, Agustín y Joaquín, y de nuestros amigos y simpatizantes Fernando Alcahud. Añadimos a Guadalupe.
Animamos a todos nuestros socios y amigos astrofotógrafos a participar enviando más fotografías a la revista Astronomía visto la calidad y el nivel que se está consiguiendo y como muestra las ultimas publicaciones en nuestra web y el último calendario de la Agrupación que ha quedado espectacular, como muestra la Nebulosa Medialuna, NGC 6888, del mes de Febrero que casualidad es también de Guadalupe.

14 febrero 2018
El día 15 de Febrero tenemos un eclipse parcial de Sol visible en el cono sur de Sudamérica y en la Antártida Hora máximo 20h 51.m4 UT.
Salvo que tengáis previsto un viajecito no podréis verlo al menos en directo.
Suerte a nuestros amigos en Argentina y Chile principalmente.
Es el eclipse 17 de la serie de Saros 150.
Más información en El Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando.
Os dejamos una foto del anterior que si vimos en España, aunque muy parcial.

10 febrero 2018
La próxima conjunción de la Luna y Saturno será el día 11 de Febrero a las 16:34 hora peninsular española (15:34 UTC) estarán a 1.9 grados, no visible al ser de día.
Saturno sale sobre 5:30 hora peninsular española y la mejor hora para verlos lo más cerca de su máximo es a las 7:10 del día 11, que ya estarán a 3,5 grados. La estrella Polis (nu sagittarii) estará muy cerca de la Luna, a tan sólo 0,4 grados, y formando una línea recta con Saturno. Al estar la Luna próxima a nueva es posible captarlos a los tres.
La estampa se completa al estar la conjunción justo encima de la famosa Tetera de Sagitario y de fondo la vía láctea.
Buenos Cielos.

8 febrero 2018
La próxima conjunción de la Luna y Marte será el día 9 de Febrero a las 8:34 hora peninsular española (7:34 UTC) estarán a 3,6 grados, que ya es de día.
Marte sale sobre 3:45 y la mejor hora para verlos es entre las 5 y las 7:30.
A esa hora ya Antares se ha unido a ambos formado una línea casi recta sobre las 5 de la mañana.
Tenemos a tiro el asteroide Vesta que también se une a la fiesta, aunque éste es inapreciable a simple vista y desde la ciudad.
El resto de las estrellas de las pinzas de scorpio no faltan ala cit.
(Más información en OAN).
Buenos Cielos y a disfrutar del espectáculo.

7 febrero 2018
Esta astrofotografía la realicé el 16 de Diciembre del 2017 en nuestro observadero de Alcalá de los Gazules. Es el resultado de la composición de 30 tomas RGB de 5 minutos y 16 tomas de 10 minutos cada una, con un filtro H-alpha.

Telescopio TS 130/900 con reductor WO X0.8. CCD QHY8L. Guiado fuera del eje
Se trata de una nebulosa de emisión en la constelación de Perseo catalogada como NGC 1499, conocida comúnmente como la nebulosa California por su parecido a este estado norteamericano. El llameante color de la nebulosa que capta la cámara no es apreciable por nuestros ojos a través de un telescopio o unos binoculares, y sólo en condiciones muy favorables, podemos ver una mancha tenue y sin detalles. Ocupa en el cielo una extensión de 2.5º, es decir, cinco veces el tamaño aparente de la Luna llena.
Su color rojo es debido a la fluorescencia de los átomos de hidrógeno que la componen al ser excitados por la luz ultravioleta que emite la cercana estrella Menchib y que convierte a la nebulosa en una gran lámpara fluorescente de 100 años luz de tamaño.
Pero si esta nebulosa es interesante, no lo es menos la estrella responsable de tanta belleza. Menchib no es muy brillante, con una magnitud de +4.40, es la duodécima estrella más brillante de la constelación de Perseo. Su bajo brillo aparente es debido a su lejanía, pues se encuentra a 1.600 años luz. En realidad se trata de una monstruosa gigante azul del tipo espectral O, que tiene el tamaño de 14 soles y su brillo es 13.500 veces el brillo del sol, aunque si consideramos la radiación ultravioleta emite 330.000 veces la radiación de nuestra estrella.

De wikipedia user Hewholooks, CC BY-SA 3.0
Su temperatura superficial es de 37.500 K. Frente a los 5.800 K del Sol, es de las estrellas más calientes visibles a simple vista. Menchib sólo tiene 7 millones de años de antigüedad y ya ha dejado de quemar hidrógeno y sus fuertes vientos estelares le hacen perder grandes cantidades de masa cada año. Debemos agradecer que el Sol sea una estrella más modesta, pues tiene 4.500 millones de años de antigüedad, y aún está en la mitad de su ciclo. Como sabemos, cuanto más masiva es una estrella más corta es su vida.
Pero no solo sus colosales cifras hacen de Menchib una estrella peculiar. Esta estrella se está alejando a gran velocidad desde el lugar en donde nació, el famoso doble cúmulo de Perseo. Una explosión de una estrella cercana o el acercamiento de una estrella masiva le imprimieron esa gran velocidad.
Estas curiosidades que he averiguado de Menchib me hacen reflexionar cuando miro el cielo. Todos esos puntitos parecen iguales, unos brillan algo más que otros, pero en realidad sus historias son únicas: estrellas pulsantes, estrellas dobles, estrellas fugitivas, supergigantes azules, supergigantes rojas, estrellas variables… ¿No es apasionante?

La vía Láctea
6 febrero 2018
La próxima conjunción de la Luna y Júpiter será el día 7 de Febrero a las 21:51 hora peninsular española (20:51 UTC) estarán a 3,8 grados, hay que esperar a que ambos se levanten por el horizonte este, que no será antes de las 2:30 de día 8.
Como hay que esperar a que se eleven un poco sobre el horizonte, la mejor hora para fotografiarlos será a las 4:35, pues a esa hora, la Luna huyendo ya de Júpiter estará muy cerca de Zuben Elakrab (gamma Librae) a 0,3 grados. (Información de OAN)
La foto es arriesgada, aunque la Luna estará justo en cuarto decreciente, no será fácil sacarlos a los tres en la ciudad, a horas intempestivas y con el móvil.
Buenos Cielos y que la nieve descanse y os deje verlos.
