enero 2018


El día 31 de enero tenemos un evento interesante en el cielo, un eclipse total de Luna, aunque no tendremos la suerte de verlo en directo en estos lares como vimos y fotografiamos el del 2015. (Ver fotos y vídeo en Eclipse Total de Luna visto por A.A.Magallanes 28092015)

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Andrés Jobacho . Eclipse Total de Luna 28092015

Un eclipse Total de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella. La Luna no se oculta o desaparece totalmente, se oscurece tomando un color rojizo, luna ensangrentada, llamada también Luna de Sangre que en la antigüedad provocaba no pocos sacrificios humanos por miedo a los dioses.

Este eclipse es el numero 49 de la serie Saros 124, compuesta por 73 eclipses.

Será Visible en Asia, Oceanía, Norteamerica, Centroamérica, NW de Sudamérica, y este de Europa y África.

Si tenéis la suerte de vivir en estas zonas o estáis allí por viaje podéis consultar los consejos que dio Jose Luis Espi para el año 2015 (Eclipse Total de Luna 28092015) y que nuestros compañeros siguieron y sacaron muy buenas fotos como la anterior.

Ver más información en el ROA (Real Obsertatorio de la Armada en San Fernado).

Coincide en está ocasión que además es una SuperLuna, aunque ya hemos explicado varias veces (ver el articulo de nuestro compañero Marcos Reivindicando la miniluna) que no quiere decir que se vea una Luna Super Gigante que aparecen en algunas fotos trucadas por Internet. Cualquier Luna ocupa en el cielo medio grado de arco o poco más.

Hay fotos espectaculares no trucadas en la que la Luna parece mayor cuando se encuentra cercana al horizonte, o sobre algún objeto de la Tierra y esto ocurre porque tenemos referencias para comparar tamaños. (Ver ultima Fotosesión Superluna 02012018)

Las Superlunas se producen porque coincide que la Luna está más cerca de la Tierra , en su perigeo, y es Luna llena. Pero el tamaño aparente que veremos en la Tierra es como mucho un 14% mayor, inapreciable a simple vista para la mayoría de los humanos, y un 30% más luminosa, difícil de comprobar cuando  hay que recordar de memoria como era de luminosa una Luna llena normal o una MiniLuna (cuando la Luna se encuentra más lejos de la Tierra en su apogeo y coincide con Luna llena).

Superluna y miniluna

Luna llena en perigeo (superluna) y Luna llena en apogeo (miniluna)                   © Marcos Montes de Oca.

Además es Luna Azul, el colmo de los esotéricos y sus velas (blancas,rojas y azules), es llamada luna azul por prácticas en la edad media cuando ocurría que en un mismo mes había dos lunas llenas (el día 2 y el 31 de enero). No tiene nada que ver que la luna se vuelva azul. Hay distintas teorías pero ninguna está confirmada, en realidad puede ser una mala copia de los textos transcritos a manos que hacían referencia a una luna traicionera que acabo quedándose en azul (en inglés medieval). Este año además ocurrirá dos veces, en Marzo también hay dos lunas Llenas (Ver Efemérides Astronómicas 2018)

Si es famosa en la actualidad es porque Harpo Marx, Frank Sinatra, Elvis Presly, Dean Martin, Red Stewart o las Supremes cantaron la famosa balada Blue Moon que aparece en numerosas películas y que es una canción encantadora.

Las versiones que más me gusta son las de Ella Fitzgeralde y sobre todo en la voz de Billie Holiday

 

Más Información del eclipse en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) para España y en el Observatorio de la Armada de San Fernando (ROA).

Buenos Cielos y que el tiempo acompañe, aunque sea para sacar la Superluna por lo menos.

 

Anuncio publicitario

El día 1 de Septiembre  dará comienzo el XXIII  Congreso Estatal de Astronomía en Cuenca organizado este año por Astrocuenca.

En la última reunión entre el Comité Científico y  el Organizador el día 16 de Diciembre han aprobado el calendario del congreso, así que atentos todos para poder participar con vuestras fantásticas fotos o con vuestra asistencia.

Adjuntamos los hitos más importantes así como el enlace a la web del XXIII CEA para ampliar información.

Para el año 2018 aventuramos las fechas que debemos estar atentos

  1. Eclipses de Sol y Luna

Visible en Asia, Oceanía, Norteamérica, Centroamérica, NW de Sudamérica, y este de Europa y Africa. Hora máximo, día 31 a las 13h 29.m8 UT.

Visible en el cono sur de Sudamérica y en la Antártida Hora máximo 20h 51.m4 UT

Visible en el sur de Australia y en la Antártida. Hora máximo 3h 1m.1 UT.

Visible en Europa, Africa, Asia, Oceanía y Sudamérica Hora máximo 20h 21.m7 UT.

Visible en el norte de Asia y de Europa, y en el extremo NE de Norteamérica. Hora máximo 9h 46.m3 UT

eclipsedesol

  1. Enjambres de meteoros anuales más importantes.

Lluvia de meteoros Cuadránticas. Actividad desde el 28 de diciembre hasta el 12 de enero con el máximo el día 4 de enero. La tasa horaria es de 120 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Bootes con coordenadas de AR=230 grados y DEC=+49 grados. Asociada con el asteroide  2003 EH1. Son meteoros de gran intensidad, con estelas que pueden durar algunos minutos, sin embargo, la proximidad de la Luna llena dificultará la observación de los mismos.

  • Líridas (abril) Las noches de observación ideales son del 21 al 22 y del 22 al 23 de abril.

Lluvia de meteoros Líridas. Actividad del 16 al 25 de abril con el máximo el 22 de abril. La tasa horaria es de 18 meteoros, aunque en ocasiones ha llegado hasta 90. El radiante se encuentra en la constelación de la Lyra, con coordenadas de AR=271 grados y DEC=+34 grados. Asociada con el cometa C/1861 G1 Thatcher.

Lluvia de meteoros Eta-Acuáridas. Actividad desde el 19 de abril hasta el 28 de mayo con el máximo el 5 de mayo. La tasa horaria es de 70 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Acuario, con coordenadas de AR=338 grados y DEC=-01 grados. Asociada con el cometa  1P/Halley. La Luna está llena el día 4 de Mayo.

  • Perseidas (agosto) 11, 12, 13 y 14 de Agosto.

Lluvia de meteoros Perseidas. Actividad desde el 17 de Julio hasta el 24 de Agosto con el máximo el 12 de Agosto. La tasa horaria es de 90 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Perseus, con coordenadas de AR= 46 grados y DEC= 58 grados. Asociada con el cometa 109P/Swift-Tuttle.

Lluvia de meteoros Oriónidas. Actividad desde el 2 de Octubre hasta el 7 de Noviembre con el máximo el 21 de Octubre. La tasa horaria es de 20 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Orión, con coordenadas de AR= 95 grados y DEC= 16 grados. Asociada con el cometa  1P/Halley.

  • Leónidas (noviembre) 16,17 y 18 de Noviembre.

Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad desde el 14 de Noviembre hasta el 21 de Noviembre con el máximo el 17 de Noviembre. La tasa horaria es variable, de 20 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Leo, con coordenadas de AR= 153 grados y DEC= 22 grados. Asociada con el cometa 55P/Tempel-Tuttle

  • Gemínidas (diciembre) 13, 14  15 de Diciembre.

Lluvia de meteoros Gemínidas. Actividad desde el 7 de Diciembre hasta el 17 de Diciembre con el máximo el 14 de Diciembre. La tasa horaria es de 120 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Gemini, con coordenadas de AR= 112 grados y DEC= 33 grados. Asociada con el asteroide  (3200) Phaeton.

 

  1. Conjunciones

Se ofrece el día que ocurrirá la Conjunción hay que estar atentos a la posición de los astros en ese día.

La hora local española en la que el acercamiento es máximo puede no ser observable en el cielo, por lo que hay que verlo a otras horas aunque el acercamiento no sea el óptimo.

Año Conjunción Separación Mínima Hora Local España
07/01/2018 Marte en conjunción con Júpiter 0,2° 4:37AM
11/01/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,9° 5:56AM
11/01/2018 Luna en conjunción con Marte 3,8° 12:07PM
13/01/2018 Mercurio en conjunción con Saturno 0,6° 7:47AM
15/01/2018 Luna en conjunción con Saturno 2,4° 2:09AM
15/01/2018 Luna en conjunción con Mercurio 2,8° 6:43AM
17/01/2018 Luna en conjunción con Venus 1,9° 7:02AM
07/02/2018 Luna en conjunción con Júpiter 4.0° 8:24PM
09/02/2018 Luna en conjunción con Marte 3,9° 4:54AM
11/02/2018 Luna en conjunción con Saturno 2,0° 4:57PM
16/02/2018 Luna en conjunción con Venus 0,9° 6:41PM
05/03/2018 Mercurio en conjunción con Venus 1,4° 7:30PM
07/03/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3.3° 9:02AM
10/03/2018 Luna en conjunción con Marte 3,5° 12:13AM
11/03/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,8° 1:53AM
18/03/2018 Mercurio en conjunción con Venus 3,9° 1:54AM
18/03/2018 Luna en conjunción con Venus 4,1° 9:41PM
29/03/2018 Venus en conjunción con Urano 0,1° 2:11AM
02/04/2018 Marte en conjunción con Saturno 1,3° 1:49PM
03/04/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3.5° 4:24PM
07/04/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,5° 3:52PM
07/04/2018 Luna en conjunción con Marte 2,9° 8:14PM
17/04/2018 Luna en conjunción con Venus 5,8° 10:59PM
30/04/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3.6° 6:09PM
04/05/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,4° 9:13PM
06/05/2018 Luna en conjunción con Marte 2,1° 10:32AM
17/05/2018 Luna en conjunción con Venus 5,2° 9:36PM
27/05/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,7° 6:11PM
01/06/2018 Luna en conjunción con Saturno 0,9° 2:20AM
03/06/2018 Luna en conjunción con Marte 2,9° 3:06PM
16/06/2018 Luna en conjunción con Venus 2,6° 2:18PM
23/06/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,8° 7:35PM
28/06/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,2° 7:04AM
01/07/2018 Luna en conjunción con Marte 4,0° 3:16AM
16/07/2018 Luna en conjunción con Venus 0,9° 5:31AM
21/07/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,7° 3:25AM
25/07/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,6° 9:02AM
27/07/2018 Luna en conjunción con Marte 6,0° 10:54PM
14/08/2018 Luna en conjunción con Venus 5,9° 2:36PM
17/08/2018 Luna en conjunción con Júpiter 4,2° 11:22AM
21/08/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,9° 11:23AM
23/08/2018 Luna en conjunción con Marte 6,2° 5:48PM
12/09/2018 Luna en conjunción con Venus 9,3° 6:18PM
14/09/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,9° 4:47AM
17/09/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,4° 5:21PM
20/09/2018 Luna en conjunción con Marte 4,5° 9:18AM
12/10/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,5° 12:35AM
14/10/2018 Mercurio en conjunción con Venus 6,8° 5:07PM
15/10/2018 Luna en conjunción con Saturno 1,5° 5:27AM
18/10/2018 Luna en conjunción con Marte 1,4° 1:44PM
30/10/2018 Mercurio en conjunción con Júpiter 3,3° 4:39AM
06/11/2018 Luna en conjunción con Venus 9,2° 2:33AM
08/11/2018 Luna en conjunción con Júpiter 3,0° 8:04PM
11/11/2018 Luna en conjunción con Saturno 0,7° 4:41PM
16/11/2018 Luna en conjunción con Marte 1,3° 6:04AM
03/12/2018 Luna en conjunción con Venus 3,0° 8:30PM
06/12/2018 Luna en conjunción con Júpiter 2,6° 3:21PM
07/12/2018 Neptuno en conjunción con Marte 0,1° 3:40PM
09/12/2018 Luna en conjunción con Saturno 0,8° 5:26AM
15/12/2018 Luna en conjunción con Marte 3,8° 2:00AM

  1. Fases de la Luna
Luna Nueva Cuarto Creciente Luna Llena Cuarto Menguante
02/01/2018 08/01/2018
17/01/2018 24/01/2018 31/01/2018 07/02/2018
15/02/2018 23/02/2018 02/03/2018 09/03/2018
17/03/2018 24/03/2018 31/03/2018 08/04/2018
16/04/2018 22/04/2018 30/04/2018 08/05/2015
15/05/2018 22/05/2018 29/05/2018 06/06/2018
13/06/2018 20/06/2018 28/06/2018 06/07/2018
13/07/2018 19/07/2018 27/07/2018 04/08/2018
11/08/2018 18/08/2018 26/08/2018 03/09/2018
09/09/2018 17/09/2018 25/09/2018 02/10/2018
09/10/2018 16/10/2018 24/10/2018 31/10/2018
07/11/2018 15/11/2018 23/11/2018 30/11/2018
 07/12/2018 15/12/2018 22/12/2018 29/12/2018
  1.  Cometas
  • Este año parece un buen año de cometas, al menos 15 de magnitud inferior a 12, pero a simple vista sólo uno o puede que dos, la mayoría entre magnitud 8 y 12.

    Este cometa recientemente descubierto puede ser una gran sorpresa, durante finales del mes de julio hasta su aproximación a la Tierra el día 6 de Agosto, brillará con una magnitud 8 que puede llegar hasta 4 cuando se aproxime al Sol, aunque ya no será visible. Puede ser que sea posible verlo a simple vista.

    Se acercar al Sol el día 12 de Diciembre y el día 17 del mismo mes a la Tierra y podrá ser observado a simple vista con una magnitud  3.

     

    Para conocer los cielos día a día es interesante el enlace el Servidor de Efemérides en el instante actual del Observatorio Astronómico Nacional y para las Efemérides de un momento cualquiera el del Observatorio Real de la Armada, desde dónde hemos consultado los datos suministrados.

La Conjunción de Marte y Júpiter del día 7 de Enero fue captada por nuestros compañeros de la Agrupación de forma espectacular. Gracias Miguel y Andrés.

Os presentamos sus resultados

  • Andrés Jobacho
  • Telescopio Smith Cassegrain Celestron 8” con reductor de focal x0.63
  • Cámara QHY5LIII 174C
  • Software apilado: Autostakkert
  • Software procesado: Pixinsight

 

  • La misma con Subtitulos para no perderse

  • De nuestro compañero Miguel Soto

  • De Andrés Jobacho
  • Cámara 5500D
  • Objertivo: Nikkor 55-200
  • Longitud focal: 82mm
  • Tiempo exposición:2 s
  • ISO:200
  • Apertura: 5.6
  • Procesado: Pixinsight

  • Miguel Soto

  • Equipo de Astrofotografía de Andrés

 

El Ayuntamiento de Pamplona en colaboración con el Planetario han construido un Jardín muy especial en el Parque Yamaguchi donde se encuentra el Planetario.

Es un proyecto de divulgación científica y ambiental cuyo resultado es el Jardín de la Galaxia, una réplica vegetal a escala de la Vía Láctea.

Nuestra Agrupación Magallanes ha colaborado apadrinando uno de estos arbustos, Eleagnus ebbingei, en el brazo de la galaxia Perseo2, gracias a nuestro compañero Alberto, «Serpientes», que pasea por dicho parque y nos marca su ubicación y sin él no hubiera sido posible hacerlo de manera presencial.

 

Sus primeras nieves

La SuperLuna de principio del Año del día 2 de Enero fue captada por nuestros compañeros de la Agrupación de forma espectacular.

Guadalupe, Isabel,  Miguel, José Luis y Andrés se acercaron a la laguna de Medina para captar a la Luna.

Bueno el día anterior con la Luna al 98%, el anochecer del día 1 de Enero, Lupe ya lo intentó para hacer una prueba y abrir boca, junto a los molinos eólicos en una de las salidas de la carretera de Jerez-Los Barrios y Algeciras A381.

  • Guadalupe Fernández
  • Cámara: Nikon 5500D
  • Objetivo: Nikkor 55-200
  • Longitud focal: 200 mm
  • Tiempo exposición: 1/125 seg
  • ISO: 100
  • Apertura: 10
  • Software procesado: DXO y Pixinsight

Preparándose al día siguiente Guadalupe, Isabel,  Miguel, José Luis y Andrés en la laguna de Medina.

Resultados

  • Miguel Soto

  • Guadalupe Fernández
  • Cámara: Nikon 5500D
  • Objetivo: Nikkor 55-200
  • Longitud focal: 100 mm
  • Tiempo exposición: 2 seg
  • ISO: 640
  • Apertura: 8
  • Software procesado: DXO y Pixinsight

  • Andrés Jobacho
  • Cámara: Nikon D750
  • Objetivo: Tamron 90 mm
  • Tiempo exposición: 1 seg
  • ISO: 250
  • Apertura: 6.3
  • Software procesado: DXO

 

La próxima conjunción de la Luna y Júpiter será el día 11 de Enero a las 5:50 hora peninsular española (4:50 UTC) a 3,9 grados, a esa hora los podremos ver sobre el horizonte Sureste, ante la atenta mirada de Marte.

Durante la noche, la Luna después de su visita a Júpiter irá acercándose a Marte, formando un triángulo.

El máximo acercamiento a Marte ocurrirá ya de día y no visible a luz solar, sobre las 12:11 a 3,8 grados.

Buenos y despejados cielos.

Imagen tomada de Stellarium

 

La próxima conjunción que podemos divisar es Marte y Júpiter que será el día 7 de enero a las 4:37 hora peninsular española (3:37UTC) a 0,2 grados a esa hora no son aún visibles, pero se pueden ver muy bien a las 5:00 hora peninsular española.

Están en Libra, justo debajo de Zuben Elgenubi

Buenos Cielos

Imagen toma

Este año, una de las mayores lluvias de estrellas de igual intensidad que las Perseidas o Lagrimas de San Lorenzo en el verano, desconocidas para muchos por coincidir su máximo habitualmente de día, Las Cuadrántidas, no serán espectaculares por coincidir con una de las SuperLunas del año (día 2 de Enero a las 3:24 hora española).

Este año que el máximo es de noche coincide  con la Luna muy luminosa y casi toda noche, difícil por no decir imposible.

A la hora del máximo Bootes aún está bajo el horizonte, sobre las 1:30 hora española (0:30 T.U.) , Bootes se encontrará saliendo por Este,  entre las 3:00 y las 4:00  estarán un poco más alto sobre el horizonte Este, buscar un lugar despejado hacia el noreste y localizar a Arturo de Bootes como estrella más brillante color azul.

A medida que avance la noche hacia el amanecer la Luna irá transitando hacia el Oeste y puede que el número de bólidos visibles sea más perceptible.

Si el tiempo acompaña, abrigaros y buena suerte.

Datos de la Lluvia

Actividad desde el 28 de diciembre hasta el 12 de enero con el máximo antes del medio día del 3 de Enero. La tasa horaria es de 120 meteoros.

El radiante se encuentra en la constelación de Bootes con coordenadas de AR=230 grados y DEC=+49 grados.

Asociada con el asteroide  2003 EH1. Son meteoros de gran intensidad, con estelas que pueden durar algunos minutos.

IMagen tomada de Stellarium

Más información en la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (S.O.M.Y.C.E.) donde os podéis apuntar para registrar vuestras observaciones y colaborar con la comunidad científica, aunque este año ni siquiera han publicado el evento aún por la SuperLuna.