agosto 2017


Como viene siendo habitual en los últimos años, la Agrupación Astronómica Magallanes realizó una convocatoria pública para todo el que quisiera acercarse a la carretera cortada cerca de Gibalbín para observar la lluvia de estrellas que se produce a mediados de Agosto y que es conocida como Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo.

Convocatoria Perseidas 2017

Este año el máximo estaba previsto para el sábado 12 de agosto, día en el que se realizó dicha convocatoria, asistiendo al lugar numeroso público del que se contabilizaron unos 25 vehículos.

La noche estuvo despejada y, hasta que salió la Luna sobre la una de la madrugada, se pudieron observar bastantes bólidos, algunos de ellos muy brillantes. Puedo afirmar que las Perseidas de este año han sido las mejores de las últimas que he contemplado.

Estas son algunas fotos y vídeos realizados en Gibalbín y otros puntos de la provincia, en la que se pueden ver algunas Perseidas y otros bólidos:

Miguel Soto

Autor: Miguel Soto

Dawa

Autor: Luis María Moguer

espi 2

Autor: José Luis Espí

Espí

Autor: José Luis Espí

Autor: Andrés Jobacho Sánchez

 

 

 

 

Anuncio publicitario

El día 25 de Agosto la Luna y Júpiter estarán en conjunción sobre las 16:32 hora peninsular española (14:32 TU ) a 3,3 grados la mejor hora para verlos es a partir  del anochecer sobre las 21:45 y hasta que se oculten sobre la media noche.

Siento no poder poneros ninguna imagen gráfica por problemas técnicos con mi ordenador e Ipad, pero no quería seguir sin publicar las Conjunciones esperando un arreglo que no llega.

Buenos Cielos.

 

El 21 de Agosto de 2017 tuvo lugar el gran acontecimiento astronómico esperado desde hace años. Ra y Jonsu, Helios y Selene, Lorenzo y Catalina, el Sol y la Luna se unieron en un resplandor único. La estrella dejó paso al satélite, quien caminó lentamente delante de esta hasta que la luz del día se convirtió en la oscura noche. Pasito a pasito el Sol se vistió de negro.

A las 16:00 UTC (Tiempo Universal Coordinado) comenzó el baile de los astros. Los espectadores esperando ansiosos la primera señal de la Luna que empezaba su andada. El primer mordisco, como algunos llaman, apareció ante nosotros a las 16:15. Paso a paso, verso a verso, el Sol fue tiñéndose de oscuro. En su transcurso del tiempo adaptó distintas formas: la sonrisa del gato de Alicia, la galleta del monstruo, la cuna y la media Luna. Hasta que llegó el momento, cuando solo se apreciaba un mechón de Sol, delgadito y menuito, que iba desvaneciéndose para dar entrada al magnífico evento. Un rayo potente de luz asomaba por la parte inferior, y en un abrir y cerrar de ojos, Jonsu, Selene, Catalina, Luna se encontraba delante de Ra, Helios, Lorenzo, Sol que le abrazaba entre sus rayos coronándola. La oscuridad rodeada de la luz. Entonces, ocurrió el fenómeno, el Sol lanzó sus rayos cegando a la oscuridad, la luz se abrió de par en par. Y de nuevo, esta vez por la parte superior, el Sol se despedía con un último rayo y dejaba que la Luna siguiera su transcurso. El satélite como una cortina dejaba ver un fino hilo dorado igual que una pequeña pestaña esperando su deseo. Poco a poco, el Sol se destapaba de su traje negro que la Luna diseñó en esta noche de galas.

Los sabios de Urano sabrán que el día aquí no acaba. Cruzando el Atlántico, concretamente, en la Península Ibérica, encontraron restos del fenómeno astronómico. A las 20.45 (hora española) apareció en la parte inferior del Sol una sombra que tapaba gran parte de su redondez, mostrando una esfera imperfecta. Esa sombra, era ni más ni menos, el satélite de la Tierra, la Luna. Un eclipse parcial tenía lugar en España. Mientras que el Sol iba bajando, la sombra aún se apreciaba, dejando ver el horizonte con un arco de luz.

La estrella y el satélite, protagonistas de esta obra, interpretaron su papel hasta que el telón cayó. Fin de la función, en el horizonte el Sol desapareció.

A continuación, encontráis el enlace donde podréis contemplar el Eclipse Total de Sol en Idaho (EEUU).

http://sky-live.tv/retransmisiones/eclipse-total-sol-2017

Seguidamente, se muestra una imagen del Eclipse visto en España.

Eclipse Total de Sol para el día 21 de Agosto, es un eclipse total, aunque en nuestras latitudes se verá como parcial. Tendremos que viajar a Estados Unidos para poder verlo en todo su esplendor.  Pertenece al ciclo de Saros 145, eclipse 22 de 77 .

Visible en Norteamerica, Centroamérica y norte de Sudamérica, en el extremo NE de Asia, y en el extremo oeste de Africa y Europa, incluido España, hora del máximo del eclipse total a las 18 h 25m TU.

En España, será parcial y no será visible su máxim0 en la península, empezará sobre las 20:45 hora en la que Sol ya esta ocultando y salvo en horizontes muy despajados no se verá, y el máximo del eclipse parcial el Sol estará ya bajo el horizonte. En Canarias disfrutarán de algunos minutos más pero el máximo coincide ya con el Sol ocultandose

Para más información consultar el enlace del ROA (Real Observatorio de la Armada de San Fernando) o en OAN (Observatorio Atronómico Nacional)

Imagen tomada del Observatorio Astronómico Nacional

 

La NASA retransmitirá el evento en su canal de TV, y TVE pondrá imágenes del evento a partir de las 18:00 hora española y en el canal de sky-live en distintos canales, ver en Arco, Idaho, EEUU

 

Todos los años por estas fechas, la Tierra en su deambular cósmico, cruza en su órbita, los restos del cometa Swift/Tuttle. Estas partículas en nuestra atmósfera se precipitan a miles de kilómetros de velocidad y se convierten en estrellas fugaces: Las Perseidas o “Lágrimas de San Lorenzo”

Continuando la tradición, convocamos a todos nuestros socios y público en general a disfrutar de la observación de estos meteoros el próximo día 12 de Agosto a las 22:00 horas, en nuestro lugar habitual cerca de Jerez de la Frontera: El Observadero.

Lugar de observación: Desvío a carretera cortada, en el punto kilométrico 10,5 de la carretera CA-4011 Jerez-Gibalbín, (un kilómetro aprox. por dicha carretera cortada) coordenadas

Latitud: 36° 46’ 18,2’’ N
Longitud: 5° 55’ 59’’ W

Se añade mapa al final y en el enlace anterior, es un camino cortado y se aparca en el lateral del camino. Se accede por la salida 3 de la carretera de Jerez para Arcos, saliendo en el desvío para el circuito y tomando la carretera de Torremelgarejo-Gibalbín.

(más…)

Imagen Tomada del OAN (Observatorio Astronómico Nacional)

El anochecer del día 7  de Agosto, Luna Llena, será visible desde España y otras partes del mundo un eclipse  parcial de Luna solo del 25%, aunque en gran parte de la península ibérica solo será penumbral pues la Luna np habrá salido , el máximo será sobre las 20:21 del día 7 hora peninsular española (18:21 UTC). El fin del eclipse parcial es a las 21:18.

Es el eclipse 61 de la serie de Saros 119.

Aunque este tipo de eclipses, penumbrales,  no suelen ser espectaculares, es una bonita escusa para observar esa noche a la Luna.

Los eclipses penumbrales no ocurre como en los totales o parciales en los cuales ninguna luz llega a la Luna procedente del Sol por la opacidad de la Tierra. La penumbra se produce cuando parte de la luz que emite el Sol , pero no toda, si llega a la Luna a pesar de estar la Tierra por medio, produciendo una sombra más débil o suave que en los totales o parciales en los cuales se oscurece total o parcialmente la Luna.

Más Información en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) para España y en el Observatorio de la Armada de San Fernando (ROA).

Buenos Cielos y que el tiempo acompañe.