diciembre 2016


El día 2 de Enero la Luna y Venus estarán en conjunción sobre las  9:00 hora peninsular española (8:00 TU) a 1,84 grados,  podemos observarlos al anochecer del día 2 sobre las 19:45 hora española aproximadamente y hasta las 21:30 horas que se oculta Venus. Estará acompañado por Marte con quien la Luna se juntará mañana, y Neptuno, aunque no visible a simple vista anda aún entre ellos, deja a Marte que lo visitó ayer y se acerca a Venus en los próximos días.

La Luna está en su fase creciente desde la Luna Nueva aún incipiente, un fino aro frente a la potente luz de Venus.

Imagen tomada con Stellarium

Anuncio publicitario

Emisión del programa nº12  de la nueva temporada 2016/2017 de Un Punto Azul el día 22 de Diciembre de 2016, de las 21:00 horas a las 22:00 hora local este día, en Frontera Radio y ahora también en Onda Jerez Radio,  Burbuja Modulada y La voz del Sur.

Hemos vuelto a nuestros cabales habituales, además de Ivoox y en directo por Internet.

Un Punto Azul 2016/2017 nº 12 – 22 Dicembre 2016
Minuto de Inicio Contenido Colaboradores
0:00:00 Presentación Luismi Soto (Control)
0:02:30 Estrella Binaria Eclipsante en Ciencia Andaluza José Luis Espi
0:07:45 Espectroscopia Amateurs de Miguel Rodriguez Marcos José Luis Espi
0:10:22 Solución de Crónica Lunar de Santi Maspons Agustín Almoril
0:12:46 Solución Chascarrillo Predicción Fin de AÑO 2016 Eufemio Lopez Agustín Almoril
0:18:34 Chascarrillo Predicción Fin de AÑO 2016 segunda parte Agustín Almoril
0:20:00 Libros de Iniciación a la Astronomía, Fernando Alcaud AaMagallanes
0:30:22 Oyente Serpientes, ¿Logran el Espectro de la Antimateria? Manuel Jiménez del Barco
0:42:57 Físico anuncia en Periodico su web de Experimentos Agustín Almoril
0:46:10 Telescopios para regalo de Reyes Miguel Soto
0:56:00 Solución Chascarrillo El jardín de las Tinieblas en Comic Agustín Almoril
0:56:30 Conjunción Luna Júpiter y Spica día 22 Agustín Almoril
0:58:44  Publico escuchante y participante

Empezamos el año con una Conjunción espectacular, aunque no visible a simple vista e imposible hacerla sin medios algo más complicados, como algún buen telescopio.

El próximo día 1 de Enero el Año empieza con Marte y Neptuno acercándose a tan sólo 0,02 grados (casi una ocultación o al menos un grano), a las 8:08 hora peninsular española (7:08 TU).

Neptuno con una magnitud aparente de 7,8 no se verá si no utilizáis al menos unos muy buenos prismáticos o algún telescopio de gran apertura, aunque sabiendo su posición, cerca de Marte, será fácil localizarlo, dependerá de la magnitud límite de nuestro aparato. La estampa será espectacular y la fotografía habrá que hacerla utilizando el telescopio como teleobjetivo.

Habitualmente no traemos a esta sección este tipo de conjunciones más complicadas, pero en este caso merece la ocasión, aunque sólo los que tenga buenos instrumentos podrán observarla o fotografiarla.

La mejor hora para poder verlos será, o bien el día antes 31 de Diciembre entre las 19:45 (18:45 TU) que ya anochecido y hasta que se oculten sobre las 22:30 horas (21:30 TU), o mejor aún el día 1 a la misma hora en dirección suroeste.

Buenos Cielos.

Imagen tomada con Stellarium, el mejor programa gratuito para ver el Cielo

Para empezar el año tenemos nuestro primer objetivo de Observación una de las mayores lluvias de estrellas de igual intensidad que las Perseidas o Lagrimas de San Lorenzo en el verano, desconocidas para muchos por coincidir su máximo habitualmente de día: Las Cuadrántidas.

Este año podemos observarlas especialmente sobre los días 2, 3 y 4 de Enero con máximo el día 3, sobre las 14:12 hora T.U. (15:12 hora española peninsular). La noche del día 2 al 3 será la mejor, pero es bueno elegir dos noches seguidas.

Este año  la Luna está en cuarto creciente el día 5 y se acuesta temprano, por lo que será favorable para su observación.

Sobre las 2:00 hora española (1:00 T.U.) , Bootes se encontrará saliendo por Este,  sobre las 3:00  estarán un poco más alto sobre el horizonte Este, buscar un lugar despejado hacia el noreste y localizar a Arturo de Bootes como estrella más brillante color azul.

A medida que avance la noche hacia el amanecer aumentarán el número de bólidos.

Si el tiempo acompaña, abrigaros y buena suerte.

Datos de la Lluvia

Actividad desde el 28 de diciembre hasta el 12 de enero con el máximo antes del medio día del 3 de Enero. La tasa horaria es de 120 meteoros.

El radiante se encuentra en la constelación de Bootes con coordenadas de AR=230 grados y DEC=+49 grados.

Asociada con el asteroide  2003 EH1. Son meteoros de gran intensidad, con estelas que pueden durar algunos minutos.

imagen tomada de Stellarium

Más información en la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (S.O.M.Y.C.E.) donde os podéis apuntar para registrar vuestras observaciones y colaborar con la comunidad científica.

Para el año 2017 aventuramos las fechas que debemos estar atentos para observaciones interesantes

  1. Eclipses de Sol y Luna

eclipsedesol

 

 

  1. Enjambres de meteoros anuales más importantes.

Lluvia de meteoros Cuadránticas. Actividad desde el 28 de diciembre hasta el 12 de enero con el máximo el día 4 de enero. La tasa horaria es de 120 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Bootes con coordenadas de AR=230 grados y DEC=+49 grados. Asociada con el asteroide  2003 EH1. Son meteoros de gran intensidad, con estelas que pueden durar algunos minutos, sin embargo, la proximidad de la Luna llena dificultará la observación de los mismos.

  • Líridas (abril) Las noches de observación ideales son del 21 al 22 y del 22 al 23 de abril.

Lluvia de meteoros Líridas. Actividad del 16 al 25 de abril con el máximo el 22 de abril. La tasa horaria es de 18 meteoros, aunque en ocasiones ha llegado hasta 90. El radiante se encuentra en la constelación de la Lyra, con coordenadas de AR=271 grados y DEC=+34 grados. Asociada con el cometa C/1861 G1 Thatcher.

Lluvia de meteoros Eta-Acuáridas. Actividad desde el 19 de abril hasta el 28 de mayo con el máximo el 5 de mayo. La tasa horaria es de 70 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Acuario, con coordenadas de AR=338 grados y DEC=-01 grados. Asociada con el cometa  1P/Halley. La Luna está llena el día 4 de Mayo.

  • Perseidas (agosto) 11, 12, 13 y 14 de Agosto.

Lluvia de meteoros Perseidas. Actividad desde el 17 de Julio hasta el 24 de Agosto con el máximo el 12 de Agosto. La tasa horaria es de 90 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Perseus, con coordenadas de AR= 46 grados y DEC= 58 grados. Asociada con el cometa 109P/Swift-Tuttle.

Lluvia de meteoros Oriónidas. Actividad desde el 2 de Octubre hasta el 7 de Noviembre con el máximo el 21 de Octubre. La tasa horaria es de 20 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Orión, con coordenadas de AR= 95 grados y DEC= 16 grados. Asociada con el cometa  1P/Halley.

  • Leónidas (noviembre) 16,17 y 18 de Noviembre.

Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad desde el 14 de Noviembre hasta el 21 de Noviembre con el máximo el 17 de Noviembre. La tasa horaria es variable, de 20 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Leo, con coordenadas de AR= 153 grados y DEC= 22 grados. Asociada con el cometa 55P/Tempel-Tuttle

  • Gemínidas (diciembre) 13, 14  15 de Diciembre.

Lluvia de meteoros Gemínidas. Actividad desde el 7 de Diciembre hasta el 17 de Diciembre con el máximo el 14 de Diciembre. La tasa horaria es de 120 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Gemini, con coordenadas de AR= 112 grados y DEC= 33 grados. Asociada con el asteroide  (3200) Phaeton.

 

  1. Conjunciones

Se ofrece el día que ocurrirá la Conjunción hay que estar atentos a la posición de los astros en ese día.

La hora local española en la que el acercamiento es máximo puede no ser observable en el cielo, por lo que hay que verlo a otras horas aunque el acercamiento no sea el óptimo.

Año Conjunción Separación Mínima Hora Local España
2017:01:01 Marte en conjunción con Neptuno 0.02° 8:08
2017:01:02 Luna en conjunción con Venus 1.84° 9:00
2017:01:03 Luna en conjunción con Marte 0.22° 7:38
2017:01:12 Venus en conjunción con Neptuno 0.37° 23:20
2017:01:19 Luna en conjunción con Júpiter 2.56° 8:29
2017:01:24 Luna en conjunción con Saturno 3.61° 11:37
2017:01:26 Luna en conjunción con Mercurio 3.71° 1:01
2017:01:31 Luna en conjunción con Venus 3.90° 18:37
2017:02:01 Luna en conjunción con Marte 2.23° 3:54
2017:02:15 Luna en conjunción con Júpiter 2.57° 17:55
2017:02:21 Luna en conjunción con Saturno 3.58° 0:36
2017:02:26 Luna en conjunción con Mercurio 2.42° 1:39
2017:02:27 Marte en conjunción con Urano 0.57° 2:02
2017:03:01 Luna en conjunción con Venus 9.79° 3:57
2017:03:01 Luna en conjunción con Marte 4.13° 22:50
2017:03:04 Mercurio en conjunción con Neptuno 1.03° 12:17
2017:03:14 Luna en conjunción con Júpiter 2.34° 22:53
2017:03:18 Mercurio en conjunción con Venus 8.54° 13:30
2017:03:20 Luna en conjunción con Saturno 3.44° 11:35
2017:03:26 Mercurio en conjunción con Urano 2.12° 16:23
2017:03:27 Luna en conjunción con Venus 10.71° 21:02
2017:03:29 Luna en conjunción con Mercurio 6.32° 12:35
2017:03:30 Luna en conjunción con Marte 5.29° 16:52
2017:04:10 Luna en conjunción con Júpiter 2.07° 23:59
2017:04:16 Luna en conjunción con Saturno 3.23° 19:22
2017:04:23 Luna en conjunción con Venus 4.91° 22:38
2017:04:25 Luna en conjunción con Mercurio 4.27° 21:31
2017:04:28 Luna en conjunción con Marte 5.66° 10:19
2017:04:28 Mercurio en conjunción con Urano 0.09° 14:26
2017:05:08 Luna en conjunción con Júpiter 1.99° 0:02
2017:05:10 Mercurio en conjunción con Urano 2.36° 7:31
2017:05:13 Luna en conjunción con Saturno 3.08° 23:54
2017:05:22 Luna en conjunción con Venus 2.26° 15:12
2017:05:24 Luna en conjunción con Mercurio 1.55° 3:15
2017:05:27 Luna en conjunción con Marte 5.33° 3:24
2017:06:03 Venus en conjunción con Urano 1.69° 9:04
2017:06:04 Luna en conjunción con Júpiter 2.20° 2:47
2017:06:10 Luna en conjunción con Saturno 3.08° 2:18
2017:06:20 Luna en conjunción con Venus 2.28° 23:26
2017:06:24 Luna en conjunción con Mercurio 5.29° 9:18
2017:06:24 Luna en conjunción con Marte 4.42° 20:12
2017:06:28 Mercurio en conjunción con Marte 0.78° 20:39
2017:07:01 Luna en conjunción con Júpiter 2.57° 10:34
2017:07:01 Luna en conjunción con Júpiter 2.57° 10:34
2017:07:07 Luna en conjunción con Saturno 3.24° 4:34
2017:07:20 Luna en conjunción con Venus 2.71° 12:40
2017:07:23 Luna en conjunción con Marte 3.10° 12:44
2017:07:25 Luna en conjunción con Mercurio 0.84° 10:24
2017:07:28 Luna en conjunción con Júpiter 2.97° 23:36
2017:08:03 Luna en conjunción con Saturno 3.44° 8:38
2017:08:19 Luna en conjunción con Venus 2.26° 5:08
2017:08:21 Luna en conjunción con Marte 1.52° 4:57
2017:08:22 Luna en conjunción con Mercurio 5.91° 10:42
2017:08:25 Luna en conjunción con Júpiter 3.30° 16:32
2017:08:30 Luna en conjunción con Saturno 3.54° 15:33
2017:09:03 Mercurio en conjunción con Marte 3.41° 10:29
2017:09:16 Mercurio en conjunción con Marte 0.06° 19:56
2017:09:18 Luna en conjunción con Venus 0.54° 1:36
2017:09:18 Luna en conjunción con Marte 0.13° 20:50
2017:09:19 Luna en conjunción con Mercurio 0.03° 0:23
2017:09:22 Luna en conjunción con Júpiter 3.54° 11:28
2017:09:27 Luna en conjunción con Saturno 3.46° 1:17
2017:10:05 Venus en conjunción con Marte 0.21° 17:50
2017:10:17 Luna en conjunción con Marte 1.69° 12:29
2017:10:18 Luna en conjunción con Venus 1.87° 2:59
2017:10:18 Mercurio en conjunción con Júpiter 0.93° 9:50
2017:10:20 Luna en conjunción con Júpiter 3.72° 6:42
2017:10:20 Luna en conjunción con Mercurio 4.97° 12:25
2017:10:24 Luna en conjunción con Saturno 3.24° 12:56
2017:11:13 Venus en conjunción con Júpiter 0.26° 9:16
2017:11:15 Luna en conjunción con Marte 3.01° 4:12
2017:11:17 Luna en conjunción con Júpiter 3.89° 1:04
2017:11:17 Luna en conjunción con Venus 3.78° 9:18
2017:11:20 Luna en conjunción con Mercurio 6.84° 11:40
2017:11:21 Luna en conjunción con Saturno 2.98° 1:28
2017:11:28 Mercurio en conjunción con Saturno 3.06° 7:39
2017:12:06 Mercurio en conjunción con Saturno 1.33° 13:17
2017:12:14 Luna en conjunción con Júpiter 4.06° 18:00
2017:12:15 Mercurio en conjunción con Venus 2.19° 15:00
2017:12:17 Luna en conjunción con Mercurio 1.74° 9:56
2017:12:17 Luna en conjunción con Venus 4.11° 19:36
2017:12:18 Luna en conjunción con Saturno 2.78° 14:10
2017:12:25 Venus en conjunción con Saturno 1.13° 18:29

  1. Fases de la Luna
Luna Nueva Cuarto Creciente Luna Llena Cuarto Menguante
05/01/2017 12/01/2017 19/01/2017
28/01/2017 04/02/2017 11/02/2017 18/02/2017
26/02/2017 05/03/2017 12/03/2017 20/03/2017
28/03/2017 03/04/2017 11/04/2017 19/04/2017
26/04/2017 03/05/2017 10/05/2017 19/05/2017
25/05/2017 01/06/2017 09/06/2017 17/06/2017
24/06/2017 01/07/2017 09/07/2017 16/07/2017
23/07/2017 30/07/2017 07/08/2017 15/08/2017
21/08/2017 29/08/2017 06/09/2017 13/09/2017
20/09/2017 28/09/2017 05/10/2017 12/10/2017
19/10/2017 27/10/2017 04/11/2017 10/11/2017
18/11/2017 26/11/2017 03/12/2017 10/12/2017
18/12/2017 26/12/2017
  1.  Cometas

Cometa descubierto el 21 de Octubre de 2016 por NEOWISE, tendrá en enero una magnitud de 8,5 pudiendo acercarse a 7, el día 14 estará  en el perihelio.

Este cometa a principios de Enero alcanzará una magnitud de 7, aunque para tomar imágenes será mejor a mediados de Febrero que estará aún  más cerca de la Tierra.

  • Cometa 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak (Febrero-Julio 2017)

Este cometa tendrá una magnitud de 12 a finales de Febrero, pero será en Abril cuando tenga magnitud 6 (casi visible a simple vista)

Para conocer los cielos día a día es interesante el enlace el Servidor de Efemérides en el instante actual del Observatorio Astronómico Nacional y para las Efemérides de un momento cualquiera el del Observatorio Real de la Armada, desde dónde hemos consultado los datos suministrados.

Aprovechando las recién estrenadas vacaciones de Navidad, la Luna menguante que salía a eso de las tres de la mañana, y el cielo despejado, Lupe y yo decidimos preparar los equipos para intentar hacer alguna fotografía. Yo llevé mi equipo habitual, el Celestron Smith-Cassegrain, conocido popularmente como C8 y mi cámara CCD QHY8L. Por su parte, Lupe llevó su Nikon D5500 y el gran angular Tokina 11-20 para hacer time lapse.

Decidimos ir al observadero de la carretera cortada cerca de Gibalbín, pues en el nuevo sitio, cerca de Alcalá, pronosticaban más humedad. Llegamos sobre las siete.

Las previsiones se cumplieron y la noche estuvo despejada, sin viento y poca humedad, y con una temperatura de unos 5ºC.

Mi objetivo para esta sesión era fotografiar las nebulosas Cabeza de Caballo y la de la Llama juntas (IC 434 y NGC 2024) que se encuentran en las proximidades de la estrella Alnitak en el cinturón de Orión. En estas fechas esta constelación aún se encuentra baja en el horizonte en las primeras horas de la noche por lo que aproveché para fotografiar otro objeto que estuviera situado más en el zenit, ya que el montaje del equipo y puesta en estación fue bastante rápido.

Elegí la nebulosa de la Estrella Llameante (IC 405) en la constelación de Áuriga, pues no tiene mucha extensión y entra en el campo del C8. En las fotos consultadas en mi tablet no me pareció demasiado interesante y no le dediqué mucho tiempo. Después de ver el resultado creo que este objeto merece más atención pues en él se mezclan nebulosas de emisión y reflexión, apreciándose unas bandas plateadas poco corrientes que dan la sensación de humo procedente de la estrella AE Aurigae:

nebulosa-de-la-estrella-llameante-con-nombre

Datos de la fotografía:
Telescopio: C8+reductor STARIZONA x0.63
Cámara: CCD QHY8L
14 tomas de 300 segundos, flats, darks y bias

Posteriormente dediqué bastante más tiempo a la estrella Alnitak y las nebulosas que la rodean, obteniendo una fotografía con mayor nitidez:

nebulosa-de-la-llama-y-cabeza-de-caballo-con-nombre

Datos de la fotografía:
Telescopio: C8+reductor STARIZONA x0.63
Cámara: CCD QHY8L
22 tomas de 300 segundos, 5 tomas de 180 segundos, 10 tomas de 60 segundos, flats, darks y bias

Las fotografías obtenidas no pueden ser más apropiadas para la fecha en la que nos encontramos, pues parecen enteramente postales navideñas, debido a los destellos que salen de las estrellas producidos por la cruceta que sujetan el ventilador que  he colocado de forma experimental sobre el espejo secundario para evitar el empañamiento de la lente.

20161122_213047.jpg

Dispositivo anti-rocío construido con un ventilador de CPU

Por su parte, Lupe estuvo haciendo un time lapse de la zona del Brazo de Orión, idea que tenía en mente para realizar en el observadero de Alcalá, pues allí la contaminación lumínica es bastante menor y el paisaje más apropiado. En el time lapse realizado se pone de manifiesto la contaminación lumínica que lamentablemente existe en el observadero de la carretera cortada hacia el Este, debido a los pueblos de Jédula y Arcos.

Datos del time lapse:
Cámara: Nikon D5500.Objetivo: Tokina 11-20
894 tomas de 20 segundos ISO 1600, tomados cada 20 segundos en formato JPG

Acabamos la sesión de fotografías a la una de la madrugada.

 

Emisión del programa nº11  de la nueva temporada 2016/2017 de Un Punto Azul el día 15 de Diciembre de 2016, de las 21:00 horas a las 22:00 hora local este día, en Frontera Radio y ahora también en Onda Jerez Radio,  Burbuja Modulada y La voz del Sur.

Hemos vuelto a nuestros cabales habituales, además de Ivoox y en directo por Internet.

Un Punto Azul 2016/2017 nº 11 – 15 Dicembre 2016
Minuto de Inicio Contenido Colaboradores
0:00:00 Presentación José Luis Espi
0:03:03 Bola de Fuego en Almería José Luis Espi
0:04:45 Últimas Obserbaciones estreno de Mamut David Chacón
0:09:40 Universo Gaseoso: Satélites de Saturno Manuel Jiménez del Barco
0:40:50 Feliz Navidad con triágulo de Moler José Luis Espi
0:47:15 Chascarrillo Predicción Fin de AÑO 2016 Agustín Almoril
0:54:05 Solución Chasca rrillo Crónica Lunar Agustín Almoril
1:00:15  Publico escuchante y participante Luismi Soto (Control)

El día 22 de Diciembre la Luna y Júpiter estarán en conjunción sobre las 19:33 hora peninsular española (18:33 TU) a 2,29 grados, no podemos observarlos en Jerez a esa hora pues están ocultos. Spica se une a la Conjunción con Júpiter compitiendo con la Luna.

La mejor hora para verlo lo más cerca posible, aunque no tan cerca, es a la 7:00 hora local (6:00 TU) del día 22, mirando al Sur y antes de la 7:30 que el Sol empezará a despertarse. Formarán una bonita figura dentro ambos de Virgo, con Spica, Júpiter, Luna y Porrina (gamma-Virgo) formando un arco del cuerpo de Virgo.

Imagen tomada con Stellarium

En España Júpiter sale sobre las 3 de la mañana, por lo que es incluso mejor verlo el día 23 sobre las 4:00 ó 4:30 hora peninsular española (3:30 TU), que ya estarán altos sobre el horizonte Sur-Este. Aunque en esta ocasión ya la Luna se ha salido del Cuerpo de Virgo y está sobre sus piernas recostada, mientras Júpiter sigue en su vientre. Formaran un triángulo casi equilátero.

Imagen tomada con Stellarium

Buenos Cielos y buenas fotos, la Luna está en cuarto menguante hacia la Luna nueva por lo que al estar poco iluminada permitirá, si el tiempo lo permite, hacer buenas fotos incluso con el móvil.

Emisión del programa nº10  de la nueva temporada 2016/2017 de Un Punto Azul el día 1 de Diciembre de 2016, de las 21:00 horas a las 22:00 hora local este día, en Frontera Radio y ahora también en Onda Jerez Radio,  Burbuja Modulada y La voz del Sur.

Hemos vuelto a nuestros cabales habituales, además de Ivoox y en directo por Internet.

Un Punto Azul 2016/2017 nº 10 – 1 Dicembre 2016
Minuto de Inicio Contenido Colaboradores
0:00:00 Presentación Luismi Soto
0:04:00 Curso de Astronomía. Tercer Día José Luis Espi                           Ignacio López                           Manuel Jiménez del Barco
0:10:07 Charla en el Coloma: Cosmología Manuel Jiménez del Barco
0:13:41 El Universo Gaseoso: Saturno Manuel Jiménez del Barco
0:35:00 Solución Chascarrillo Imanes Agustín Almoril
0:38:45 Chascarrillo Crónica Lunar Agustín Almoril
0:42:18 Peliculas de Ciencia Ficción: La Llegada y Pasajeros José Luis Espi
0:44:50 Historia de la Paralaje, el Regreso capítulo 5 Joaquín Barroso
0:49:00 Revista Astronomía nº 210 Diciembre José Luis Espi
0:55:55 Tornado en Palos de la Frontera Huelva Agustín Almoril
0:58:48  Publico escuchante y participante Luis María                                 Miguel Soto

Lluvia de meteoros Gemínidas. Actividad desde el 7 de Diciembre hasta el 17 de Diciembre con el máximo el 14 de Diciembre. La tasa horaria es de 120 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Gémini, con coordenadas de AR= 112 grados y DEC= 32,58 grados. Asociada con el asteroide  (3200) Phaeton.

El día 14 es luna llena, y superluna,  por lo que este año será malo para su observación. El máximo es el día 14 a las 1:02 hora peninsular española (o:02 UTC) , Géminis será visible desde el anochecer sobre las 20:00 horas por el horizonte Este, y estará visible casi toda la noche, sobre la hora del máximo estará por el cenit, lástima de Luna tan guapa en Tauro justo a los pies de Géminis.

Más información en SOMYCE y en OAN puedes consultar la guía y el gradiente, si quieres puedes participar contando meteoros.

Imagen tomada de Stellarium

 

 

Página siguiente »