noviembre 2016
Monthly Archive
28 noviembre 2016
Posted by Agustín A under
Actividades,
Astrobiología,
Astrofotografía,
Astronáutica,
Astronomía,
Bricoastronomía,
Ciencia-Ficción,
Cosmología,
Firmamento,
Matemáticas,
Meteorología,
Planetaria,
RADA,
Radio,
SETI
Deja un comentario
Emisión del programa nº7 de la nueva temporada 2016/2017 de Un Punto Azul el día 10 de Noviembre de 2016, de las 21:00 horas a las 22:00 hora local.
Un Punto Azul 2016/2017 nº 7 – 10 Noviembre 2016 |
Minuto de Inicio |
Contenido |
Colaboradores |
0:00:00 |
Presentación |
Joaquín Barroso |
0:02:05 |
Conferencias en Semana de la Ciencia del Puerto de Santa María |
Jose Luis Espi Manuel Jiménez del Barco |
0:19:18 |
Inauguración Curso en el IES Coloma, Alvaro Pemartín |
Isabel Suárez |
0:22:44 |
Chascarrillo El Jardín de las Tinieblas |
Agustín Almoril |
0:35:30 |
Actividad IES Las Banderas el Puerto |
Joaquín Barroso |
0:41:56 |
El Universo Gaseoso: Marte |
Manuel Jiménez del Barco |
0:58:24 |
Curso de Astronomía |
Joaquín Barroso |
1:02:45 |
Publico escuchante y participante |
Gloria Sergio Lucena David Chacón Miguel Soto Luismi Soto |
Los problemas de nuestra Radio Comunitaria continúan, esto hace que no podamos emitir en directo desde Frontera Radio.
De momento y para poder contentar a nuestro oyentes hemos decidido emitir en internet en directo a la misma hora de siempre 21:00 hora local (UTC+1 ahora en horario de invierno) y grabar como siempre el programa y subirlo a ivoox.
Pedimos disculpas porque los medios que disponemos para ello son muy básicos y calidad del sonido o problemas con la emisión en directo pueden producirse.
Esperamos que nuestros amigos de Frontera Radio puedan pronto volver a emitir.
Damos las gracias a Pizzeria Las Delicias por cedernos un local para la emisión de forma desinteresada.
24 noviembre 2016
Posted by Agustín A under
Actividades,
Astrobiología,
Astrofotografía,
Astronáutica,
Astronomía,
Bricoastronomía,
Ciencia-Ficción,
Cosmología,
Física,
Firmamento,
Matemáticas,
Planetaria,
RADA,
Radio
Deja un comentario
Emisión del programa nº6 de la nueva temporada 2016/2017 de Un Punto Azul el día 3 de Noviembre de 2016, de las 21:00 horas a las 22:00 hora local.
Un Punto Azul 2016/2017 nº 6 – 3 Noviembre 2016 |
Minuto de Inicio |
Contenido |
Colaboradores |
0:00:00 |
Presentación |
Joaquín Barroso |
0:01:45 |
Academico del Año: Alvaro Pemartín |
Alvaro Pemartín |
0:14:02 |
Actividad en Colegio Tartesos |
Ignacio López |
0:18:15 |
El Universo Gaseoso: La Tierra parte 2 |
Manuel Jiménez del Barco |
0:38:53 |
Historia de la Paralaje, el Regreso capítulo 4 |
Joaquín Barroso |
0:47:30 |
Propuesta de Mejora Chascarrillos, Oyente Santi de Barcelona |
Agustín Almoril |
0:51:39 |
Curso de Astronomía |
Joaquín Barroso |
0:58:49 |
Publico escuchante y participante |
Gloria Isabel Sergio Lucena David Chacón Miguel Soto Luismi Soto Jose Luis Espi |
Los problemas de nuestra Radio Comunitaria continúan, esto hace que no podamos emitir en directo desde Frontera Radio.
De momento y para poder contentar a nuestro oyentes hemos decidido emitir en internet en directo a la misma hora de siempre 21:00 hora local (UTC+1 ahora en horario de invierno) y grabar como siempre el programa y subirlo a ivoox.
Pedimos disculpas porque los medios que disponemos para ello son muy básicos y calidad del sonido o problemas con la emisión en directo pueden producirse.
Esperamos que nuestros amigos de Frontera Radio puedan pronto volver a emitir.
Damos las gracias a Pizzeria Las Delicias por cedernos un local para la emisión de forma desinteresada.
21 noviembre 2016
Hace hoy 66 días desde que la comunidad científica recibió una inundación de datos sin parangón en la historia. El pasado 14 de Septiembre, la Agencia Europea del Espacio publicó el primer catálogo estelar de la sonda espacial GAIA. Un catálogo que tiene información del 1% de las estrellas de la galaxia. Un 1% puede parecer poco, pero traducido a cantidades absolutas supone la friolera de más de 1142 millones de estrellas. Este catálogo es el sucesor del Tycho y del Hipparcos. El Hipparcos contenía más de 118000 estrellas, las dos versiones del Tycho contenían 1 millón y 2 millones y medio de estrellas respectivamente. Así que el de GAIA supone tres órdenes de magnitud más en esta carrera de tener el mapa más completo de la galaxia.
Pero esta inundación de datos ha sido distinta no solo por la cantidad, la calidad de los datos también se ha mejorado enormemente y también en la forma de distribución de los datos. Desde el 14 de Septiembre estos datos están disponibles para toda la comunidad científica de forma completa, libre e inmediata gracias a su publicación en Internet.
(más…)
15 noviembre 2016
No fue para tanto. Es cierto que anoche concurrían unas circunstancias excepcionales de cercanía de la Luna y de fase llena que no volverán a darse en decenios. Sin embargo, lo inusual de tales circunstancias no significa que, a simple vista, ni el tamaño ni el brillo de la Luna fuesen particularmente extraordinarios.
Por otra parte, aunque la fascinación por lo grandioso es algo muy humano, conviene recordar que también se da el fenómeno inverso —y no menos notable— de que la fase de Luna llena coincida con su momento de mayor alejamiento de la Tierra. Esto da lugar a lo que podríamos denominar, aplicando la misma lógica, miniluna.
Y, en realidad, no hay tanta diferencia entre una superluna y una miniluna, y menos aún entre cualquiera de las dos y una Luna común.
La siguiente composición muestra dos imágenes de la Luna llena tomadas por el autor de este artículo, con varios meses de diferencia, en el momento del perigeo (superluna) y del apogeo (miniluna). En ellas se aprecia la relativamente escasa diferencia de tamaño que existe entre la súper y la mini. Si medimos el diámetro de una y de otra en píxels, obtenemos que la superluna es sólo un 13% mayor que la miniluna.

Luna llena en perigeo (superluna) y Luna llena en apogeo (miniluna). © Marcos Montes de Oca.
Si atendemos a la superficie del disco lunar, evidentemente, la diferencia es mayor pero, incluso así, no llega a alcanzar el 30%. Esta diferencia de superficie se aprecia mejor si superponemos ambas imágenes.

Miniluna superpuesta a superluna. © Marcos Montes de Oca.
La razón de la escasa diferencia entre superlunas y minilunas es que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra es casi circular y, por tanto, la oscilación de la distancia entre ambos astros es muy reducida. En esta otra imagen, se muestran en la misma escala los tamaños de la Tierra y de la Luna, así como las distancias que las separan en el momento del perigeo (superluna) y en el momento del apogeo (miniluna).
Sí, las minilunas también existen. Son tan excepcionales como las mediáticas superlunas, y tampoco es que sean tan pequeñas. Los plenilunios de junio de 2017 y julio de 2018 nos darán las próximas ocasiones para experimentar el placer minimalista de su contemplación.
12 noviembre 2016
- Leónidas (noviembre) 16,17 y 18 de Noviembre.
Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad desde el 14 de Noviembre hasta el 21 de Noviembre con el máximo el 17 de Noviembre. La tasa horaria es variable, de 20 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Leo, con coordenadas de AR= 153 grados y DEC= 22 grados. Asociada con el cometa 55P/Tempel-Tuttle

Más Información en SOMYCE y en OAN
El máximo será 2015-11-17 a las 11:11 hora peninsular española. Hasta las 3 0 4 de la mañana no aparece Leo por el horizonte Este y se encuentra suficientemente alto para poder observar bien la lluvia, pero la Superluna del día 14 aún estará con fuerza y durante toda la noche impidiendo la Observación .
Coordenadas de radiante: 10h 12.80m, 21° 55.5′ según el Observatorio Astronómico Nacional.
Hoy día 12 coincide con otra lluvia menos famosa, las Tauridas que sólo tiene una tasa de 5 meteoros por hora en su máximo que ha sido esta madrugada.
A esperar a otro año.
10 noviembre 2016
Siguiendo con la serie de fotografías de galaxias, esta vez he fotografiado la galaxia NGC 253, o galaxia del Escultor, llamada así por la constelación en la que está situada, aunque también es conocida como la galaxia dollar de plata.
Es el miembro más brillante del cúmulo de galaxias de Sculptor, el más cercano al grupo local (en el que está situado nuestra galaxia). Está situada en el polo sur galáctico por lo que desde allí la Vía Láctea ofrece una visión totalmente frontal de sus brazos.
Se encuentra a una distancia de unos 13 millones de años luz y se trata de una galaxia espiral barrada que por su forma y orientación nos recuerda a una pequeña Andrómeda.
La fotografía la realicé desde mi domicilio, utilizando un filtro anticontaminación lumínica. Datos de la fotografía:
Lugar de la fotografía: Jerez de la Frontera
Fecha: 7 de Noviembre de 2016
Cámara: CCD QHY8L
Telescopio: C8 con reductor/aplanador x0.63
Montura: HEQ5
10 noviembre 2016
El día 14 de Noviembre la Luna estará en su perigeo (posición más cercana a la Tierra en la órbita elíptica en la que se pasea) y coincidirá ese día que es Luna Llena.
Llamamos SuperLuna, precisamente cuando la Luna Llena está lo más cerca de la Tierra (perigeo) y por tanto de forma aparente se ve más grande, puede llegar a un 14% mayor que cuando está más lejos y un 30% más luminosa, en algunos casos. Este fenómeno se repite con frecuencia incluso a lo largo del mismo año, la de Octubre y la próxima en Diciembre también serán Superlunas pues la coincidencia exacta de Luna Llena y su posición en el perigeo es complicado.
¿Porqué tanta expectación con la de Noviembre? Pues la respuesta es porque la Luna de Noviembre estará completamente llena justamente en el punto más cercano a la Tierra que otras veces, aunque no exactamente en él. Podemos decir que será el momento que la Luna Llena estará más cerca de la Tierra en nuestro siglo, aunque luego vengan otros que consigan batir este record en este mismo siglo. (Ojo nuestro siglo, aunque ya seamos viejos, es ahora el XXI)
Siento deciros, para los que miráis de vez en cuando a la Luna, que no apreciaréis grandes diferencias de una Luna normal o de la de Octubre, salvo cuando está cercana al horizonte que al compararla con objetos terrestres nos parece más grande.
Además en España, el fenómeno según el OAN (Observatorio Nacional Astronomico) la Luna llena ocurrirá a las 14:52 hora española (13:53 UTC) y por tanto no observable por ser de día. Y su posición en el perigeo será un poco antes a las 12:23 (11:23 UTC), por lo que será llena un poco después del punto más cercano, pero eso sí, más próximo al más cercano que en meses anteriores.
La hora más cercana para verla lo más cerca de su máximo, será la noche antes sobre el amanecer, a las 5 o 6 de la mañana y siempre antes de las 7 que ya está oculta, o la tarde noche del día 14 a partir de la 19 o 19:30 cuando aparezca por el horizonte Este. (Horas de España, una hora menos UTC)
A mi me gustaría ver una Superluna cuando la Luna Llena este justo en el perigeo (a 356.000 km de la Tierra aproximadamente) a la misma hora que se completa al 100%, cosa que no sé si alguna vez ha ocurrido, o cuando ocurrirá. Esa, sí será la Mayor SuperLuna jamas vista.
Hay que tener en cuenta, que el termino Superluna, viene de la Astrología y no de la Astronomía, y ya sabemos que los cálculos matemáticos de los primeros no son muy exactos que digamos. No obstante, hay que darles las gracias a los Astrólogos por acuñar el termino que ahora llamamos Superluna y se ha hecho famoso, los astrónomos lo llamaban Lunas en el Perigeo, nombre poco adecuado para saltar a la fama, aunque incluye a Lunas Llenas y Nuevas en este caso.
Lo más cerca del perigeo se refieren a menos del 90% de su máximo acercamiento a la Tierra.
La última Superluna más cercana de los últimos años (siglo XXI), fue el día 19 de Marzo de 2011, día de San José, la Luna estuvo a 356.577 km de la Tierra, ahora estará aproximadamente a 356.511 km y no volverá a estar tan cerca, incluso menos, hasta 25 de Noviembre de 2034, aunque para los que no podáis esperar tanto, el 2 de enero de 2018 estará sobre los 356,565 km.
Que nadie os engañe sobre el Apocalipsis que viene unos días después de una Superluna, entre otras cosas porque hay unas tres casi todos los años, pero al estar la Luna tan cerca de la Tierra, el efecto de las mareas si puede ser exagerado cosa que ha ocurrido siempre con la Luna en el Perigeo.
Buenos Cielos.

2 noviembre 2016
Posted by Agrupación Astronómica Magallanes under
Actividades,
Astrobiología,
Astrofotografía,
Astronáutica,
Astronomía,
Cosmología,
Firmamento,
Matemáticas,
Meteorología,
Planetaria,
Radio
Deja un comentario
Emisión del programa nº5 de la nueva temporada 2016/2017 de Un Punto Azul el día 27 de Octubre de 2016, de las 21:00 horas a las 22:00 hora local.
Los problemas de nuestra Radio Comunitaria continúan, esto hace que no podamos emitir en directo desde Frontera Radio.
De momento y para poder contentar a nuestro oyentes hemos decidido emitir en internet en directo a la misma hora de siempre 21:00 hora local (UTC+1 ahora en horario de invierno) y grabar como siempre el programa y subirlo a ivoox.
Pedimos disculpas porque los medios que disponemos para ello son muy básicos y calidad del sonido o problemas con la emisión en directo pueden producirse.
Esperamos que nuestros amigos de Frontera Radio puedan pronto volver a emitir.