septiembre 2016
Monthly Archive
25 septiembre 2016
La galaxia del Triángulo catalogada como M33 o NGC598, toma su nombre de la constelación en la que se encuentra, la pequeña constelación de Triangulum.
Es la tercera más grande de nuestra vecindad de una treintena de galaxias (grupo local), después de Andrómeda y la Vía Láctea, y nos muestra sus brazos casi de frente (con un inclinación de unos 58º).
Su característica más llamativa es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al de nuestra galaxia.
Posee una de las regiones HII más grandes conocidas (Hidrógeno ionizado donde se están produciendo nuevas estrellas de manera continua) que con un diámetro de 1500 años luz destaca dentro de la galaxia. Tanto es así que tiene su propio número NGC: la región gigante NGC 604 localizada al noreste del centro galáctico, tiene un espectro similar y es 40 veces más grande que la nebulosa de Orión, M42. También se pueden apreciar otras regiones HII, aunque no tan grandes y brillantes como la anterior, como por ejemplo NGC 588, NGC 592, y NGC 595.
La luz que ha llegado hasta el sensor de la cámara salió de allí hace unos 3 millones de años, cuando “Lucy”, la homínido que ha dejado el fósil más completo de “Australopitecus afarensis” encontrado hasta ahora, caminaba por Etiopía.
Datos de la fotografía:
Lugar: Carretera cortada cerca de Gibalbin
Fecha: 23 de Septiembre de 2016
Cámara: CCD QHY8L
Telescopio: C8 con reductor/aplanador x0.63
Montura: HEQ5
24 septiembre 2016
Posted by Joaquin Barroso under
Actividades,
Cursos,
General
[9] Comments
Los próximos días 11, 18 y 25 de Noviembre, nuestra Agrupación va a realizar un curso de Iniciación a la Astronomía, para todos nuestros socios, y público en general. El lugar para realizar dicho curso, será como en la anterior edición, el Centro Salesiano «Manuel Lora Tamayo», al que desde aquí, queremos agradecer su colaboración desinteresada.
El curso se plantea como tres jornadas de dos horas cada una, de 18:00 a 20:00, sin necesidad de ningún nivel inicial, y cubriremos todos los aspectos básicos para iniciarnos en esta afición: movimientos celestes, orientación, objetos, instrumentos ópticos, etc. El día 2 de Diciembre, invitaremos a todos los participantes del curso a unirse a nuestra observación mensual en nuestro «observadero».
Los precios son los siguientes:
Socios de la agrupación y menores de 12 años acompañados de un adulto: gratuito
Estudiantes Salesianos o integrantes de agrupación Rada: 15€
Estudiantes en General: 20€
Público en General: 30€
El aforo es limitado. Puedes solicitar más información en «curso@aamagallanes.es», o rellenar el formulario de inscripcion
15 septiembre 2016
Posted by Agrupación Astronómica Magallanes under
Astronomía,
Noticias,
RADA | Etiquetas:
Astronavarra,
CEA,
Congreso |
Deja un comentario
Hoy día 15 de Septiembre a las 10:00 hora peninsular española da comienzo el XXII Congreso Estatal de Astronomía en Pamplona organizado este año por Astronavarra del 15 al 18 de Septiembre de 2016.

Podéis acceder al icono anterior directamente al Congreso o consultar su programa: Programa del XXII CEA.
Nuestra Agrupación fiel a su tradición en los últimos años acudirá con una nutrida representación.
Nuestro compañeros, Joaquín, Lito y David salieron anoche y serán los primeros en llegar, Agustín llegará hoy por la tarde justo antes de iniciarse la Inaguracion Oficial, y José Luis e Isabel, llegarán esta noche.
Este año además de nuestra asistencia, esta prevista una ponencia de nuestro grupo, «Un Punto Azul»: 17 años de divulgación astronómica en la radio

La hora prevista según el programa es el 17 de Septiembre a las 12:10 en la sala Tornamira (Cúpula) del Planetario de Pamplona.
Además nos hemos presentado a distintos Concursos de Fotografías, suerte a los participantes.
Ahí estaremos os esperamos.
A nuestra vuelta os informaremos sobre todo lo acontecido en el Congreso y nuestra participación.
13 septiembre 2016
El día 16 de Septiembre se producirá un eclipse de Luna visible desde Jerez o España en parte. La Luna saldrá eclipsada sobre las 20:35 hora peninsular española (18:35 TU) casi en el máximo, faltánole unos 10 minutos. La mejor hora será ya a partir de las 21:00 hasta las 22:58 hora española ( 19:00 – 21:58 TU).
Visible en Europa, África, Asia, Oceanía y Este de Brasil.
Eclipse numero 8 de la serie Saros 147, compuesta por 70 eclipses.
P1: Principio del eclipse penumbral. . . 16h 52.7m TU
Maximo del eclipse penumbral . . . . . . . 18h 47.3m TU
P4: Fin del eclipse penumbral . . . . . . . . 20h 57.9m TU
Datos suministrados por el Real Instituto y Observatorio de la Armada Española (ROA), ver más datos en el siguiente enlace

11 septiembre 2016
El pasado día 9 de Agosto de 2016 se efectuó por parte de David Chacón la compra de un nuevo telescopio Dobson que se añade al telescopio Dobson de 16 pulgadas (apodado «Goliat») que ya poseía David con anterioridad. Este nuevo telescopio Dobson de 20 pulgadas (500 mm de apertura) tiene una Distancia Focal de 2.500 mm y una luminosidad f:5 y ha sido bautizado con el nombre de «Mamut» por parte de los miembros de la Agrupación Astronómica Magallanes debido no solo a su gran tamaño sino también a sus característicos «colmillos» que posee en la base del telescopio.

En la fotografía de arriba aparecen de izquierda a derecha flanqueando al telescopio «Mamut»: David Chacón, Luis María Moguer, José Luis Espí y Manuel Jiménez del Barco (Lito).

En la fotografía de arriba aparece en primer plano el telescopio «Mamut» y a su lado David Chacón.
Este nuevo telescopio fue fabricado hace 4 años por Víctor Dekert, un fabricante profesional de telescopios Dobson de gran tamaño que se gana la vida fabricando estos aparatos. Victor Dekert vive en las afueras de Córdoba capital y en su casa tiene un taller en el cual pasa la mayor parte de su tiempo puliendo espejos y fabricando las estructuras y accesorios que luego van componiendo cada uno de los telescopios que posteriormente vende a sus clientes. Víctor fue discípulo del difunto José Costas el cual le adiestró en el pulido de espejos primarios de gran tamaño para telescopios Dobson.
Este telescopio fue adquirido por David Chacón al precio de 2.300 euros debido a que tiene 4 años de antigüedad, mientras que si fuera nuevo su precio oscilaría entre los 5.000 y los 6.000 euros.
11 septiembre 2016
Posted by David Chacón Garrido under
Actividades,
Astronomía,
Firmamento,
Noticias,
Observaciones,
RADA,
Radio | Etiquetas:
Doble Cúmulo de Perseo,
Messier 103,
Messier 15,
Messier 2,
Messier 30,
Messier 52 |
Deja un comentario
Siguiendo con el proyecto continuista emprendido por la Agrupación Astronómica Magallanes consistente en celebrar mensualmente un Concurso de Localización y Observación de Objetos Messier a través de telescopio Dobson, se recuerda a los concursantes interesados que a primeros de Octubre se realizará la SEGUNDA EDICIÓN del CONCURSO.
En esta segunda edición, al igual que en la primera, se pretenderá localizar 5 Objetos de Cielo Profundo del Catálogo Messier, clasificados en orden de menor a mayor dificultad para su localización y posterior observación a través del telescopio. Con tal fin, el telescopio utilizado en esta edición será el Dobson de 8 pulgadas (200 mm de apertura) propiedad de la Agrupación Magallanes cuya Distancia Focal es de 1.200 mm y su luminosidad es f:6.

En la fotografía de arriba aparece en primer plano el Telescopio Dobson apodado «La Abuela» por los miembros de la Agrupación, telescopio que se utilizará en el Concurso.
El lugar donde se realizará esta Segunda Edición será, al igual que ocurrió con la primera, la explanada situada en el interior de una carretera cortada (aproximadamente a un kilómetro de distancia desde el comienzo de dicha carretera cortada) situada a la derecha de una bifurcación existente en el punto kilométrico número 10,5 de la Carretera Comarcal CA-4011 que comunica las pedanías de Torremelgarejo y Gibalbín.
Los Objetos del Catálogo Messier seleccionados para esta Segunda Edición del Concurso son los siguientes:
- Objetos de fácil Localización y Observación: Cúmulo de Estrellas Abierto Messier 103 y Cúmulo de Estrellas Abierto Messier 52. Como Objeto Opcional de esta primera categoría estará el Doble Cúmulo de Perseo.
- Objetos de mediana dificulta para su localización y observación: Cúmulo Globular Messier 15 y Cúmulo Globular Messier 2.
- Objeto de difícil localización y observación: Cúmulo Globular Messier 30.
Se recuerda a los concursantes interesados que están prohibidos la utilización de punteros láser para localizar estos objetos. Solo estará permitido para tal fin la utilización del buscador acodado de 8X50 adherido a la grupa del telescopio.
Por otro lado los concursantes deberán averiguar a través de Internet en qué constelación se encuentra cada uno de los Objetos de Cielo Profundo asignados. Se permitirán en el Concurso la utilización de Mapas de Geografía Estelar, tanto de papel impreso como en formato digital en Móviles, Tabletas, Ordenadores Portátiles, etc.
7 septiembre 2016
El día 8 de Septiembre a las 23:07 hora peninsular española (21:07 TU) veremos a la Luna y Saturno en el máximo acercamiento a sólo 3,77º, podemos observarlos desde el anochecer del día 8 sobre las 21:30 hora española o un poco más que termine el crepúsculo y hasta un poco antes de que se oculten sobre las 24:00 horas aproximadamente, dependiendo del horizonte despejado que tengamos hacia el oeste.
Antares, Marte y Scorpio siguen cerca.
Buenos Cielos.

4 septiembre 2016
En una noche oscura del 24 de Agosto de 2016 presenciamos el combate entre el Dios de la Guerra (Marte) y la estrella Anti-Guerra (Antares). Este combate estaba presidido por el Dios de la Agricultura y la Cosecha, también conocido como aquel que devoró a sus hijos (Saturno).
Para aquellos espectadores principiantes explicaremos lo siguiente sobre Marte y Antares:
- El planeta Marte, planeta rojo, recibe el nombre del Dios de la Guerra (romano).
- La estrella Antares, es una estrella roja. Su color similar al del planeta Marte, hizo que ese recibiera ese nombre. Porque Antares significa: Anti-Ares (rival de Ares). Ares es el Dios de la Guerra (griego). Por tanto, Ares en griego equivaldría a Marte en romano.
Por otra parte, Antares es la estrella más brillante de la Constelación Scorpius, conocida como El Escorpión o Escorpio. Debido al color de esta estrella también se asocia con el corazón de este animal.
Ahora nos toca hablar de Saturno, el tercer componente. Saturno es el abuelo de Marte, ya que Marte es hijo de Júpiter, y Júpiter hijo de Saturno. Se podría decir que quién presenciaba el combate es el abuelo.
A continuación mostramos imágenes de dicha conjunción:

Marta Almoril – Cabo Roche

Marta Almoril – Cabo Roche

Andrés Jobacho – Alange (Badajoz)

Andrés Jobacho – Alange (Badajoz)
La foto realizada por Andrés Jobacho en Alange (Badajoz) contiene los siguientes detalles:
Fecha: 24-8-16
Hora: 22:22
Cámara: Nikon D5500
Objetivo: Nikkor 55-200
Distancia focal: 82 mm
Apertura: f/4
Tiempo exposición: 30 s
ISO: 800
Montura ecuatorial Polarie Vixen
Procesado: Pixinsight