Página web de las actividades de la Agrupación Astronómica Magallanes de Jerez de la Frontera e integrada en la RADA para la difusión de la Astronomía y la Ciencia en general
La Sierra de Grazalema es uno de los lugares más impresionantes que tiene la provincia de Cádiz. Sus escarpadas montañas, sus profundas gargantas y sus escasos llanos perfilan esos parajes que hacen las delicias de los amantes de la naturaleza. En los veinticinco años que hace que la conocemos, hemos recorrido infinidad de senderos y realizado miles de fotografías. No podemos ni contar las veces que hemos parado en el Puerto del Boyar para contemplar y fotografiar bucólicos atardeceres con la bahía al fondo, pero lo que mostramos en este artículo es algo novedoso para nosotros.
Hemos empezado a realizar hace poco astrofotografía de paisaje y esta sierra es un lugar inmejorable para su práctica. Sus montañas y pueblos, que componen horizontes diurnos de lo más gratificante para la vista, de noche acompañan a la visión de un cielo estrellado creando un paisaje irresistiblemente atractivo para ser inmortalizado con nuestras cámaras.
La noche del 5 al 6 de Agosto hicimos este “time lapse” desde la fuente del Boyar. Abarca una hora de tiempo real tomando fotografías individuales cada 20 segundos. La cámara utilizada fue una Nikon D5500 con un objetivo Tokina 11-20 mm y las fotos fueron tomadas con una apertura f/2.8, focal de 11 mm, tiempo de exposición de 20 segundos e ISO 1600. El montaje se ha realizado con el programa Sony Vegas con las fotos en formato JPG sin procesar.
El día 2 de Septiembre a las 23:15 hora peninsular española (21:15 TU) veremos a Júpiter y la Luna pegados en el máximo acercamiento a sólo 0,36 grados. A esa hora en España estarán debajo del horizonte, ya que estos días se ocultan casi como el Sol y será difícil pillarlos. Suerte si tenéis el cielo despejado y sin obstáculos hacia el horizonte oeste. La mejor hora sobre las 21:15 hora local española.
La Luna Nueva es el día 1, así que el día 2 puede ser difícil apreciarla, apenas será un hilito, aunque con el sol ocultandose puede que se pueda ver su silueta en la preoscuridad.
El día 3 de Septiembre a las 12:33 hora peninsular española (10:33 TU) veremos a Venus muy cerca de la Luna en el máximo acercamiento a sólo 1,07 grados. A esa hora en España estarán debajo del horizonte hacia el oeste. La mejor hora sobre las 21:15 hora local española del día 2 que estará más cerca de Júpiter y casi nueva o ya el día 3 más cerca de Venus pero un poco más grande.
El pasado 26 de Agosto llegó al sur peninsular una tormenta que formaba parte de una borrasca que por las fechas en la que estamos se denomina baja «térmicas». Este tipo de borrascas no son borrascas al uso, con frentes nubosos y cambios de temperatura apreciables por las distintas masas de aire. Estas borrascas se forman simplemente por elevación de grandes masas de aire por calentamiento (el aire caliente se expande y se eleva por su menor densidad). Esa elevación causa una baja presión (borrasca). Si ese aire caliente ascendente lleva humedad de las zonas costeras, donde el agua en estas fechas tiene una temperatura elevada, y este aire choca en altura con alguna zona de aire frío, se producen nubes con gran rapidez, causando nubes tormentosas. Dichas nubes acumulan carga eléctrica por su gran movimiento vertical y suelen provocar numerosos rayos.
Se crean por las tardes, y su máxima actividad acontece a partir de la puesta de Sol y primeras horas nocturnas, desvaneciéndose a lo largo de la madrugada. Sus precipitaciiones suelen ser de corta duración pero intensas.
A la puesta de Sol, se acercaba al Puerto de Santa María una primera oleada nubosa. En esta primera foto se aprecia las cortinas de precipitación cayendo de las nubes
El día 27 de Agosto a las 23:18 hora peninsular española (21:18 TU) veremos a Júpiter y Venus pegados en el máximo acercamiento a sólo 0,07 grados. A esa hora en España estarán debajo del horizonte, ya que estos días se ocultan casi cono el Sol y será difícil pillarlos. Suerte si tenéis el cielo despejado y sin obstáculos hacia el horizonte oeste.
La mejor hora para verlos si es que la luz crepuscular os deja será, sobre las 21:15 o 21:30 ya casi ocultándose.
A continuación voy a hablar acerca de lo ocurrido en la madrugada del Jueves al Viernes correspondiente al 11 y 12 de Agosto de 2016, en la que tuvo lugar la observación estival anual de la lluvia de estrellas fugaces de «las Perseidas» convocada por la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes.
Dicha convocatoria por parte de la Agrupación Magallanes se realizó previamente en forma de numerosos comunicados hechos por la propia Agrupación en diferentes medios de comunicación. Se escribieron artículos tanto en el Periódico Digital La Voz del Sur como en Facebook y en otros lugares, asi como numerosas entrevistas en Onda Cero Jerez, Radio Nacional de España, etc.
El Lugar de Reunión tanto de los convocantes como del público en general para observar Las Perseidas se encontraba a lo largo del margen izquierdo de una carretera cortada situada en un desvío a la derecha en el punto kilométrico 10,5 de la carretera comarcal Ca-4011 que comunica las pedanías de Torremelgarejo y Gibalbín.
El día 24 de Agosto a las 13:52 hora peninsular española (12:52 TU) veremos a Marte y Saturno en el máximo acercamiento a sólo 3,63º, al ser de día la mejor hora para verlos lo más cerca posible será ese día a partir del anochecer sobre las 22:00 hora española sobre el suroeste (20:00: TU), antes de que la Luna salga.
Antares estará muy cerca, sobre todo de Marte, a poco más de un grado y los tres formarán una línea recta, con Scorpio de fondo.
A partir de los primeros días de Septiembre de 2016 y de manera consecutiva todos los meses, la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes celebrará un Concurso de localización y posterior observación de Objetos del Catálogo Messier utilizando para ello un telescopio Dobson de 8 pulgadas (200 mm de apertura) con luminosidad f:6 y 1200 mm de Focal.
Este telescopio, propiedad de la Agrupación y bautizado con el nombre de «La Abuela» por parte de sus miembros, posee un buscador óptico acodado de 7X50 adosado a su grupa y servirá para ayudar en la localización de los objetos Messier.
En la fotografía de arriba aparece en primer plano el telescopio apodado «La Abuela» que se utilizará en el Concurso.
Los concursantes serán principalmente personas novatas en la materia o aprendices.
El lugar donde se celebrará el Concurso será en una explanada situada en una carretera cortada que comienza en el margen derecho del punto kilométrico 10,5 de la Carretera Comarcal CA-4011 que va desde Torremelgarejo a Gibalbín (la explanada está aproximadamente a un kilómetro de distancia desde el inicio de dicha carretera cortada).
En el mes de Septiembre la primera tanda de Objetos a localizar serán unos siete. Cinco serán obligatorios y el resto serán opcionales. Estos siete Objetos estarán divididos en tres grupos dependiendo de su mayor o menor dificultad a la hora de localizarlos y observarlos a través del telescopio. Estos tres grupos y los Objetos Messier que los componen son los siguientes:
Objetos de fácil localización y observación: Cúmulo de Estrellas Abierto Messier 7 (Constelación de Escorpio) y Cúmulo de Estrellas Abierto de La Mariposa Messier 6 (Constelación de Escorpio). Como tercer objeto, solo opcional pero no obligatorio, estaría la Galaxia de Andrómeda Messier 31.
Objetos de dificultad media para su localización y observación: Cúmulo Globular Messier 22 (Constelación de Sagitario) y Nebulosa de La Laguna Messier 8 (Constelación de Sagitario). De manera solo opcional pero no obligatorio estaría el Cúmulo Globular Messier 13 (Constelación de Hércules).
Objeto de difícil localización y observación: Cúmulo de Estrellas Abierto de Los Patos Salvajes Messier 11 (Constelación del Escudo).
Para la localización de dichos Objetos pueden emplearse Mapas de Geografía Estelar tanto digitales como de papel impreso.
Gana el Concurso aquella persona que logra localizar y observar dichos Objetos y en caso de empate gana aquella persona que lo haga en el menor tiempo posible. Si no ocurriera ni lo uno ni lo otro ganaría la persona que logra localizar y observar el mayor número de Objetos posible empezando desde los más sencillos hasta los más difíciles.
El ganador o ganadora obtendrá un premio aún por determinar.
El 12 de Agosto La Luna estará en conjunción con Saturno.
La noche del del 11 al 12 podemos ver a la Luna acercándose a Marte y a Saturno aunque aun lejos de formar una Conjunción formarán una bonita figura junto con Antares.
El máximo de la Conjunción de Saturno y la Luna será a las 13:53 hora peninsular española (11:53 UTE) , de día, a tan sólo 3º63´, pero tanto la noche del 11 al 12, foto anterior, como la del 12 al 13 será una buena ocasión para verlos lo más cercas posible.
Los efectos ópticos atmosféricos aparecen cuando tienen que aparecer, quiero decir, necesitan unas determinadas condiciones de las variables meteorológicas y no aparecen caprichosamente. Un observador avezado puede deducir que se están dando dichas condiciones, pero controlar todas es difícil, así que no se puede está seguro de que realmente se produzca el fenómeno.
Así me encontraba yo el pasado jueves 4 de Agosto, disfrutando de una bonita puesta de Sol en la playa de Santa Catalina, en El Puerto de Santa María (Cádiz) y a la vez percibiendo que sería una buena puesta de Sol para hacer una fotografía, pero simplemente estética. Se apreciaba una calima en el horizonte (fenómeno habitual este verano), que dejaba observar directamente el Sol sin molestias en sus últimos minutos sobre el horizonte. Cuando la luz del astro rey se atenuó lo suficiente, se empezó a apreciar el pilar de Sol, al principio muy tenue. Le hice una foto inmediatamente, pero la estaba realizando con móvil y no salía el fenómeno tal como yo quisiera.
Decidí arriesgar a esperar que se produjera la puesta de Sol, esperando que no cambiaran las condiciones y así con menos luz ambiental, conseguir que se apreciara mejor el fenómeno. Tuve suerte y esta fue la fotografía que tomé
Siguiendo la tradición estival, convocamos a nuestros afiliados y al público en general a la observación de estos meteoros el próximo día 11 de Agosto a las 22:00 horas, en nuestro lugar de observación cerca de Jerez de la Frontera: El Observadero.
Lugar de observación: Desvío a carretera cortada, en el punto kilométrico 10,5 de la carretera CA-4011 Jerez-Gibalbín, (un kilómetro aprox. por dicha carretera cortada) coordenadas
Latitud: 36° 46’ 18,2’’ N
Longitud: 5° 55’ 59’’ W
Se añade mapa al final y en el enlace anterior, es un camino cortado y se aparca en el lateral del camino. Se accede por la salida 3 de la carretera de Jerez para Arcos, saliendo en el desvió para el circuito y tomando la carretera de Torremelgarejo-Gibalbín.
¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! Un Punto Azul - 20230321 - 24 - Entrevista a Carlos González y sus… twitter.com/i/web/status/1…2 days ago