junio 2016


El próximo día 19 de Junio La Luna estará en conjunción con Saturno sobre las 02:07 hora peninsular española (00:07 UTC) a unos 3,41º, entre Scorpio y Ofiuco (elcazador de serpientes), con Antares y Marte muy cerca también. Ojo es está noche de madrugada.

Aunque estarán visibles desde el anochecer del día 18, sobre las 22:30 hora peninsular española y hasta la madrugada del día 19 sobre las 4 hora peninsular española

Bonita estampa.

Buenos Cielos

Imagen tomada de Stellarium

Anuncio publicitario

Emisión del programa nº30  de la nueva temporada 2015/2016 de Un Punto Azul el día 9 de Junio de 2016, este día, de las 21:00 horas a las 22:00 horas en Frontera Radio y ahora también en Onda Jerez Radio,  Burbuja Modulada y La voz del Sur.

Un Punto Azul 2015/2016 nº 30 – 9 Junio 2016
Minuto de Inicio Contenido Colaboradores
0:00:00 Presentación Joaquín Barroso
0:05:05 Cuaderno de Campo 2: Leo Segunda Parte David Chacón
0:19:12 XXII Congreso de SEA en Pamplona 2016 Joaquín Barroso
0:21:23 Entrevista a Juan Antonio Fernández. IV Jornadas de Astrofísica en los Toruños: El cambio Climático Manuel Jiménez del Barco
0:54:03 Solución Chascarrillo Te equivocas menos que un chato Agustín Almoril
0:56:36 Chascarrillo del Prisionero de la celda2 del Sultán Schazaman Agustín Almoril
1:01:22   Publico escuchante y participante Miguel Soto                               Juan María

 

El próximo día 17 de Junio La Luna estará en conjunción con Marte sobre las 14:56 hora peninsular española (12:56 UTC) a unos 6,94º, un poco lejos y a una hora no visible.

No obstante la traemos aquí porque desde el día 16 a las 22:30  hora peninsular española y hasta las 4:00 del día 17 será una visión bonita en la constelación de Libra, ya que Marte sigue inmensamente grande para lo que normalmente vemos.

La mejor hora quizás sea sobre las 2:30 del día 17, que aún están bastante por encima del horizonte y la Luna estará en medio y muy cerquita de dos estrellas de Libra la alfa-Lib, Zubenelgenubi, y la beta-Lib llamada Zubeneschamali, en cambio Marte estará entre y-Lib llamada Zubenelakrab y la sigma-Lib, Brachium. Saturno y Antares están expectantes.

Imagen tomada de Stellarium

La noche siguiente, también es posible verlos aún. La mejor hora quizás sea sobre las 22:45 del día 17,  la Luna estará en medio y muy cerquita de dos estrellas de Libra la theta-Lib y la y-Lib llamada Zubenelakrab, en cambio Marte seguirá entre y-Lib llamada Zubenelakrab y la sigma-Lib.

Imagen tomada de Stellarium

Buenos cielos

Iniciamos hoy una nueva sección titulada «Qué Foto la del aquel Día» dedicada a las mejores fotos realizadas por nuestros compañeros astrofotógrafos de la Agrupación Astronómica Magallanes que merecen ser recordadas por su espectacularidad, curiosidad, calidad o momento emotivo en la Agrupación.

Aunque será periódica no podemos prometer si será semanal, quincenal o mensual, dependerá del material que todos vayamos aportando.

La aportación es fácil, una buena foto acompañada de sus caractéristicas técnicas y tal cual sin más se publica.

Empezamos con una espectacular fotografía de nuestro compañero Andrés Jobacho de la Nebulosa Dumbbell o Corazón de Manzana («Apple Core»).

Nebulosa Dumbbell_Andres Jobacho

Fecha: 12/06/2016
Hora: 2:30 AM
Lugar: Jerez de la Frontera(Ciudad)
Telescopio/Óptica: C8 Con Reductor X0.63
Filtro: Sin Filtro
Montura: Heq5
Autoguiado: Sin Autoguiado
Cámara: Qhy5iii 174 Color
Software Captura: Firecapture 2.5
Offset: 0
Gain: 60
Tiempo Exposición: 20 Seg
Formato Captura: Fit 8 Bits
Nº Lights/Frames: 88 (Fueron Capturados 100)
Nº Darks: 100
Nº Bias: 200
Software Apilado Y Procesado:  Pixinsight 1.8

Desde el anochecer del día 11, 22:30 hora peninsular española (20:30 TU) veremos Júpiter cerca de la Luna y, el máximo será unas horas antes 19:32 (17:32 TU) a tan sólo 1,42º., veremos como se van alejando  poco a poco hasta las 2:00 de la madrugada del día 12 que se ocultaran por el horizonte en España.

Localizados a los pies de Leo, la Constelación que ayer vimos comentada por nuestro compañero David en su Cuaderno de Campo.

Buenos cielos.

Imagen tomada de Stellarium

Comienza con este artículo una serie dedicada a Cuadernos de Campo, donde nuestro compañero David Chacón, nuestra biblioteca astronómica andante va a relatar, tanto en el programa de radio Un Punto Azul como en nuestra web las distintas constelaciones y sus características, mitología, encuadre geográfico y ubicación espacial, extensión, época del año visible desde España, lluvia de estrellas asociadas si las hubiera, estrellas más brillantes magnitud y color, objetos del cielo profundo como  galaxias, nebulosas, cúmulos abiertos  y globulares visibles a simple vista, con prismáticos y telescopios.

Empezamos con:

CONSTELACION DE LEO

Imagen tomada de Stellarium

Para empezar habría que decir que la definición oficial de constelación se refiere a cada una de las 88 partes, regiones o baldosas en las que se encuentra dividido la bóveda celeste.

Para aquellas regiones que se encuentren por encima o por debajo del ecuador terrestre solo se podrán ver un cierto número de constelaciones pero no todas. Solamente aquellas regiones que pertenezcan al ecuador geográfico terrestre podrá verse la totalidad de las constelaciones del cielo a lo largo de todo el año.

Leo mitológicamente hablando hace referencia al famoso león de Nemea, animal invulnerable que asolaba los campos devorando a las personas y al ganado.

El verdadero punto fuerte del león de Nemea era que tenía una piel tan gruesa que resultaba impenetrable a las armas punzantes lo que lo convertía en casi invencible.

La primera tarea de Hércules era matarlo. El león tenía como morada una cueva, que a su vez poseía dos entradas. Hércules taponó una de ellas y entró por la otra decidido a matar al león. Lo mató apretándolo con sus fuertes brazos hasta ahogarlo. Utilizó sus afiladas garras y con ellas desolló al animal arrancando de cuajo su piel y utilizó dicha piel convirtiéndolo en su propia armadura, mientras que la cabeza del león la utilizó como yelmo o casco para proteger la cabeza del propio Hércules.

Recordemos que el león de Nemea era a su vez hijo de Tifón y Equidna. Tifón era el dios causante de los huracanes y terremotos mientras que Equidna era una monstruosa ninfa que tenía el torso de una bella mujer pero a su vez tenía temibles ojos oscuros y un cuerpo de serpiente. Tifón era enemigo acérrimo de Zeus, así que el propio Zeus comisionó a su hijo Hércules para que matara al hijo de Tifón, es decir al león de Nemea, en señal de venganza. Zeus para resaltar la hazaña de su hijo Hércules, colocó al león de Nemea, su victima, en el cielo, en la bóveda celeste, dando lugar a la constelación de Leo.

En cuanto al encuadre geográfico de la constelación de Leo en el cielo hay que decir que su Declinación es de 11 horas y su Ascensión Recta es de tan solo de 15 grados por lo que se encuentra muy próximo al Ecuador Celeste y por tanto a día de hoy 2 de Mayo de 2016 es visible en el punto más alto del cielo es decir en el Cenit a las 11 de la noche desde España. La constelación de Leo hace frontera por arriba con las constelaciones de la Osa Mayor, Leo Minor y Lince consecutivamente, a la izquierda se encuentra la constelación de Cáncer, a la derecha se encuentra la constelación de la Cabellera de Berenice, mientras que por abajo hace frontera con las constelaciones de Virgo, Cráter, Sextante e Hidra en ese orden de manera consecutiva.

La extensión de la constelación de Leo es de 947 grados cuadrados y es la duodécima constelación más grande del cielo de las 88 constelaciones que existen en la bóveda celeste. Recordemos que en el puesto 11 se encuentra la constelación de Ofiuco seguido inmediatamente por la constelación de Leo y en el puesto 13 se encuentra la constelación del Boyero. Para que el oyente se haga una idea de la extensión de la constelación de Leo tenemos que decir que dicha constelación puede asemejarse a un rectángulo de unos 52 grados de largo por 20 grados de ancho. Dos grados es la anchura que posee el dedo gordo de la mano de una persona cuando lo aleja todo lo que pueda con el brazo estirado con respecto a sus ojos, mientras que de la misma forma el ancho de un puño cerrado es de 10 grados y un palmo de mano o la mano abierta por completo equivale a 20 grados. Evidentemente estas medidas y analogías son aproximadas por que como es lógico cada persona tiene un tamaño de mano diferente.

La definición oficial de Asterismo es el de un conjunto de estrellas que una vez unidas con líneas rectas dan lugar a una figura reconocible.

El Asterismo principal de la constelación de Leo es el de una gigantesca hoz que corresponde al torso y la cabeza del León. El torso del león equivaldría a la empuñadura de la hoz mientras que la hoja o medialuna de la hoz equivaldría a la cabeza del león. Las estrellas que conforman la empuñadura de la hoz son Régulus (Alfa de Leo) y Eta Leonis, mientras que las estrellas que conforman la hoja en forma de medialuna de la hoz son las estrellas Eta Leonis, Algieba (Gamma de Leo), Aldhafera (Dseta de Leo), Ras Elased Borealis (Mu de Leo) y Ras Elased Australis (Epsilón de Leo).

Para definir el significado de una lluvia de estrellas previamente hay que tener claro que los cometas que son a su vez gigantescas bolas de nieve sucias, cuando orbitan alrededor del sol suelen dejar por el camino un reguero de fragmentos y polvo cometario. Cuando la Tierra cruza la órbita de esos cometas, se sumerge por así decirlo en ese polvo, chocando dicho polvo con la atmósfera terrestre. Cada fragmento de polvo cometario se desintegra por fricción en la atmósfera terrestre dejando llamativas estelas de color verde y dando lugar a lo que se denomina como lluvia de estrellas. La zona del cielo en la que aparecen de manera radial dichas estelas o estrellas fugaces se denomina Radiante de la lluvia de estrellas y dicha lluvia toma el nombre de la constelación en la que aparece dicho radiante. De esta manera en la constelación de Leo se produce una lluvia de estrellas fugaces llamada «Las Leónidas» que aparece todos los años entre el 15 y el 21 de Noviembre alcanzando un máximo de meteoros cada 33 años. El cometa que da lugar a las Leónidas es el Tempel-Tuttle.

El nombre de las 10 principales estrellas de la constelación de Leo, sus magnitudes y sus colores espectrales son los siguientes: en primer lugar Régulus (Alfa de Leo) cuyo nombre significa «pequeño rey», es una estrella blanco-azulada de magnitud 1,35.

A continuación viene Denébola (Beta de Leo) que es una estrella blanca de magnitud 2,14 y situada a tan solo 36 años-luz de la Tierra.

Después está Algieba (Gamma de Leo) que es una estrella doble con dos componentes amarillo-anaranjadas, los cuales poseen una magnitud conjunta de 2,21.

La cuarta estrella más brillante de Leo se llama Zosma (Delta de Leo), es de color blanco y tiene una magnitud 2,56.

Después viene la estrella Ras Elased Australis (Épsilón de Leo) también llamada Algenubi, que es una gigante amarillenta de magnitud 2,98.

La sexta estrella es Aldhafera (Dseta de Leo) de magnitud 3,44. Le sucede Eta Leonis que es una supergigante blanca de magnitud 3,33.

Después está la estrella Iota Leonis que es una binaria espectroscópica cuya principal componente es una subgigante blanco-amarillenta y su segunda componente es una enana amarilla; ambos tienen una magnitud conjunta de 3,94.

Y por último está la estrella Al Minliar al Asad (Kappa de Leo) que es una gigante anaranjada.

En cuanto a los objetos de Cielo Profundo que se encuentran en la constelación de Leo cabe mencionar que no posee ni Nebulosas, ni Cúmulos Estelares Abiertos, ni Cúmulos Estelares Globulares que tengan un especial renombre. Solo posee Galaxias bastante notables, muchas de ellas de magnitud inferior a 10.

Entre dichas Galaxias se encuentran las siguientes:

  • NGC 2903: Es una Galaxia Espiral Barrada situada a 1,5 grados al sur de la estrella Alterf (Lambda de Leo). Posee una magnitud de 9,7 y por tanto es perfectamente visible con telescopios de abertura superior a 150 mm (6 pulgadas).
  • Triplete de Leo: Messier 65 y Messier 66, son dos Galaxias Espirales que se encuentran situadas a medio camino entre las estrellas Iota Leonis y Chertán (Theta Leonis). Pueden verse con prismáticos aunque se aprecian mejor con un telescopio. Se encuentran situados a 35 millones de años-luz de distancia. La otra Galaxia del Triplete de Leo es NGC 3628 que puede verse junto con las dos galaxias mencionadas anteriormente dentro del mismo campo del ocular de un telescopio pequeño.
  • Messier 96: Es una Galaxia Espiral situada entre las estrellas 52 y 53 Leonis. Tiene magnitud 10 y por tanto es perfectamente visible con un telescopio de abertura de 114 mm para arriba. Se encuentra situada unos 35 millones de años-luz de distancia.
  • Messier 95: Es una Galaxia Espiral Barrada situada muy cerca de Messier 96 aunque es menos brillante y es visible perfectamente en una noche medianamente despejada con unos prismáticos del orden de 10X50 20X60 como un pequeño parche de luz aunque su magnitud nos dificultará bastante la tarea y con un telescopio reflector de abertura superior a 150 mm (6 pulgadas) se verá muchísimo mejor. Se encuentra situada a una distancia de 38 millones de años-luz de distancia con respecto a la Tierra.
  • Messier 105: Es una Galaxia Elíptica situada también a medio camino entre las estrellas 52 y 53 Leonis. Tiene magnitud 9,3 y por tanto es visible con un telescopio reflector de 114 mm de abertura en adelante. Con poco aumento puede verse esta misma Galaxia junto con Messier 96 y Messier 95 en el mismo campo del ocular aunque Messier 105 quedaría muy al borde. Estas tres Galaxias se vislumbran como manchitas difusas de aspecto circular. La distancia a la Tierra de Messier 105 es de 38 millones de años-luz.

Emisión del programa nº29  de la nueva temporada 2015/2016 de Un Punto Azul el día 2 de Junio de 2016, este día, de las 20:00 horas a las 21:00 horas en Frontera Radio y ahora también en Onda Jerez Radio,  Burbuja Modulada y La voz del Sur.

Un Punto Azul 2015/2016 nº 29 – 2 Junio 2016
Minuto de Inicio Contenido Colaboradores
0:00:00 Presentación Joaquín Barroso
0:03:12 IV Jornadas de Astrofísica en los Toruños: El cambio Climático Manuel Jiménez del Barco
0:11:15 Cuaderno de Campo 2: Leo Primera Parte David Chacón
0:26:45 Basura espacial Juan Luis Cano
0:45:37 Solución Chascarrillo del Quijote y el Planeta de los Simios 2 Agustín Almoril
1:00:09 Chascarrillo Te equivocas menos que un chato Agustín Almoril
1:01:03  Publico escuchante y participante Miguel Soto                               José Luis Espi

 

Este fin de semana del 3 al 5 de Junio se celebra en la Casa de los Toruños, en el Puerto de Santa María, junto a la playa de Valdelagrana, las IV Jornadas de Astrofísica, este año dedicadas al Cambio Climático y organizadas por nuestros compañeros de la Agrupación Astronómica Portuense dirigidas u organizadas por Juan Antonio Fernández.

Este año, una vez más nuestra Agrupación Magallanes se une a participar en el evento, a parte de como asistentes a las charlas, como colaborador con el evento eb la persona de nuestro compañero Lito, Manuel Jiménez del Barco, como Director de Ceremonias del evento.

Os adjuntamos el programa y el enlace al facebook de Grupo Astronómico Portuense para que estéis mejor informados.

iv jornadas de astrofisica 2 iv jornadas de astrofisica 1

Emisión del programa nº28  de la nueva temporada 2015/2016 de Un Punto Azul el día 26 de Mayo de 2016 de las 21:00 horas a las 22:00 horas en Frontera Radio y ahora también en Onda Jerez Radio,  Burbuja Modulada y La voz del Sur.

Un Punto Azul 2015/2016 nº 28 – 26 Mayo 2016
Minuto de Inicio Contenido Colaboradores
0:00:00 Presentación Joaquín Barroso
0:04:35 IV Jornadas de Astrofísica en los Toruños: El cambio Climático José Luis Espi
0:07:07 El día de los Asteroides. Asterod Day José Luis Espi
0:09:33 Actividad en Colegio Guadalupe de Guadalcacin Joaquín Barroso
0:26:35 Posición relativa de los planetas José Luis Espi
0:33:22 Música de la Guerra de los Mundos Joaquin Barroso
0:35:15 Teoría de la Relatividad General. 3ª parte Manuel Jiménez del Barco
0:45:03 XXII Congreso de SEA en Pamplona 2016 Joaquín Barroso
0:47:40 Solución Chascarrillo del Quijote y el Planeta de los Simios Agustín Almoril
0:53:47 Chascarrillo del Quijote y el Planeta de los Simios 2 Agustín Almoril
1:01:31  Publico escuchante y participante Pablo

 

A petición de la profesora de 5ª de Educación Infantil del Colegio C.E.I.P. Guadaluz de Guadalcacín, nuestra Agrupación realizó una actividad en dicho centro para los alumnos del Segundo Ciclo de Educación Infantil (3º,4º y 5º), un total de 4 grupos de unos 20 alumnos cada grupo, un tercero y un cuarto y dos quintos. Niños de 3, 4 y 5 años.

A pesar de su corta edad, la atención y el conocimiento que ya poseen de la Astronomía es increíble, sobre todo a partir de cuarto.

Nos dirigimos al centro, con nuestro nuevo Presidente Don Joaquín, Lito, Rafaél, David y quien os lo relata.

Las actividades desarrolladas fueron acorde con la corta edad de los asistentes:

1.- Visión del Sol y mancas solares por proyección con nuestra nueva adquisición el SolarScope.

Pinchar para Ampliar

2.- Lanzamiento de Cohetes de Agua.

Pinchar para Ampliarguadaluz2

3.- Montaje de Planisferio recortable.

4.-Construcción  y explicación del Reloj de Sol.

5.- Explicación y Montaje de nuestra maqueta del Sistema Solar a escala montada sobre el polideportivo de colegio.

guadaluz10

6.- Visita de los planetas y constelaciones más famosas con ayuda de la aplicación SkyView Free para Ipad.

Las actividades se repitieron para los distintos grupos desde las 9 hasta 11:30 y la participación  de los jóvenes fue entusiasta sobre todo en el lanzamiento de los cohetes, ese día todos quería ser capitán para tener el honor ejecutar el lanzamiento.

guadaluz1

Como anécdota, el primer lanzamiento, la cuenta atrás tuvo que realizarse hacia adelante pues los alumnos de 3º aún no saben contar hacia atrás, a partir de 4º la cosa cambia y los conocimientos  sobre astronomía también, reconociendo muchos de ellos a los planetas sin problemas y algunas constelaciones como la Osa o Draco.

guadaluz7

A pesar de sólo disponer de tres cohetes, los alumnos finalmente no habían construido ninguno, conseguimos unos 7 u 8 lanzamientos, suficientes para que todos vieran al menos 2 lanzamientos (quinto curso se unió en un sólo grupo).

guadaluz13guadaluz12

Tuvimos la perdida de dos de nuestros cohetes, uno de ellos ya recuperado, se embarco en un tejado de difícil acceso y otro la botella no resistió el último impacto.

guadaluz6

guadaluz11guadaluz8guadaluz9

guadaluz2

guadaluz3guadaluz14Pinchar para Ampliarguadaluz16guadaluz17

Pincha en las Fotos para ver la Trayectoria del Cohete.

Finalmente al ser tan pequeños, no hubo charla como tal, aunque el profesor Lito explicó detalladamente la Maqueta del Sistema Solar a todos los Grupos.

Llevamos el Telescopio Solar , El Coronado, cedido por nuestro compañero Alvaro Pemartin, pero optamos por no montarlo para que una audiencia tan pequeña no mal interprete el mirar el Sol con telescopio por los peligros para la vista que puede conllevar. Este tipo de observación hay que explicarla bien y para niños que ya puedan comprender los peligros, al menos 10 años o más.

Finalmente los reunimos a todos los cursos y nuestro Presidente les explico el funcionamiento del Reloj de Sol y dejamos uno montado en el patio y atendió a las numerosas preguntas de los pequeños.