septiembre 2015


Los días 18 y 19 de Septiembre justo después del atardecer y antes de la media noche observamos a la Luna y Saturno junto a Antares formando un bonito triángulo el día 19  y una casi línea recta el 18.

Estos momentos han sido recogido por nuestros compañeros y seguidores.

image

Andrés – Jerez de la Frontera – día 18

El día 18 vemos de derecha a izquierda Luna, Saturno y Scorpion con sus pinzas y al final Antares, ver  foto de Stellarium.

Agustín - Mérida- día 19

Agustín – Mérida- día 19

image

Agustín – Mérida – día 19

Día 19 la Luna con Saturno.

Agustín - Mérida - día 19

Agustín – Mérida – día 19

image

Agustin – Mérida – día 19

Día 19 vemos en formación triangular a Saturno, Luna y Antares. Saturno vértice derecho pegado al edificio por encima del zócalo y Antares el vértice izquierdo un poco por encima del edifico más bajo. Pinchar en la foto para ampliar y ver este enlace la foto en Stellarium.

 

 

 

Anuncio publicitario

Eclipse total de Luna el día 28 de setiembre (Saros 137).

Este eclipse total es el número 28 de los 81 eclipses del ciclo Saros 137 y será visible en España como total. Además coincide en ese día con una Superluna, la luna estará más cerca de la Tierra y se verá más grande.

Un eclipse de Luna, ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna y no deja pasar los rayos de Sol hacia la Luna, proyectando su sombra sobre ella. La Luna no se oculta o desaparece totalmente, se oscurece tomando un color rojizo, luna ensangrentada.

El inicio del eclipse de penumbra tendrá lugar a las 0h12m de Tiempo Universal (TU).

El eclipse parcial (iS) es visible a partir de las 1h7 m y el eclipse total (iT) a partir de las 2h11m.

Este será visible en América, Europa y África.

El eclipse total (fT) finaliza a las 3h23m, el de sombra (fS) a las 4 h27m y el de penumbra a las 5h22m TU.

 A estas horas hay que sumarle dos para España.

Inicio Penumbra 2h 12m hora peninsular en España.
Inicio Sombra (Parcial) 3h 7m hora peninsular en España.
Inicio Total 4h 11m hora peninsular en España.
Máximo Total 4h 48m hora peninsular en España.

Será visible en sus últimas fases en el océano Pacífico, América, y el oeste de Europa y África según delimita la curva fP  de la imagen siguiente.

  • eclipse luna 20150928

Datos obtenidos del OAN (Observatorio Astronómico Nacional) y adjuntamos las distintas fases  para Madrid.

lunarEclipse_Madrid_2015-09-28

Nuestro compañero José Luis Espi nos aconseja de forma fácil y amena como fotografiar el eclipse:

«Para fotografiar el eclipse de luna con una cámara réflex tenemos que tener en cuenta que la luna es muy brillante (excepto en la fase de la totalidad) y no hace falta que pongamos unos isos altos, con iso 100 o 200 ya iría bien y así nos ahorramos el ruido en la imagen que se produce a isos altos. Quizás en la fase de totalidad podemos estirarnos a iso 400 o 500 pero no creo que haga falta más.

En cuanto a la apertura, sabemos que la mayoría de los objetivos fotográficos alcanzan la mayor nitidez con f/8 aproximadamente y lo mejor es probar con este valor o un poquito mayor.

Para terminar, el último parámetro es la exposición y aquí ya es cuestión de probar. Con iso 100 y f/8 podemos probar con 1/500 e ir bajando o subiendo este parámetro hasta que las fotos nos salgan bien expuestas. No es un fenómeno rápido y da tiempo a hacer muchas pruebas. En la fase de totalidad deberemos incrementar el tiempo de exposición hasta conseguir ver algún detalle de la superficie lunar.

Es recomendable también que la cámara esté sobre un soporte estable, trípode o telescopio ya que las vibraciones nos podrían estropear las tomas, así como usar un disparador o mando a distancia para evitar que la vibración del espejo al subir y bajar y la propia de nuestros dedos al apretar el botón produzcan una vibración indeseable. Si no se tienen estos aparatos se puede utilizar el temporizador de la propia cámara poniéndole, por ejemplo, 5 segundos.

Espero que estos consejos os sean de ayuda y obtengáis unas maravillosas tomas y nos enviéis copias si queréis que las publiquemos en nuestra sesión fotográfica del eclipse.»

Si queréis profundizar en el tema del eclipse y más consejos os dejo este interesante enlace.

image

Si no es una errata, fue Pizarro y no Magallanes quién se relacionó antaño con el Inca, las relaciones entre los pueblos entonces eran siempre a pelea limpia. Pero no es ese el relato que os traemos hoy aquí.

Hoy es nuestra Agrupación Astronómica Magallanes quien visita estas tierras del Perú, el Machu Picchu, gracias a nuestro colaboradores y amigos de Un Punto Azul, Jorge y Marisa, y ahora corresponsales de UPA.

Para que quede constancia del hecho lo publicamos aquí en nuestra web y saludamos a todos nuestros oyentes que desde estas tierras lejanas nos siguen, tanto en la web como en la radio.

Imagen enviada por Jorge y Marisa

Foto del Espíritu del Inca sobre el fondo del Machu Picchu

Si queréis ver el Espíritu del Inca, a la derecha del de la gorra,dicen que cuando se está allí se nota su presencia. Ya nos contarán nuestros corresponsales a la vuelta.

Ampliamos información hoy día 17  de Noviembre a la vuelta de Marisa y Jorge con las fotos y los comentarios que nos envían nuestro corresponsales por el Mundo Jorge y Marisa. Gracias Amigos.

  • Machu Pichu – Intihuatana – Reloj Solar

Es una palabra que significa “lugar en que amarrar el sol” y se halla en todos los centros religiosos del Imperio Inca.  Se trata de un solo bloque de piedra bien tallado. Su base es escalonada y en el centro de su parte superior emerge un prisma de cuatro ángulos, correspondientes a los cuatro puntos cardinales.

Mucha gente atribuye a este lugar propiedades energéticas especiales. Lo más seguro es que sirviera de observatorio o calendario para medir el tiempo y fijar los ciclos agrícolas  mediante la sombra que el sol proyectaba sobre la base de la roca.

El Intihuatana se halla en la parte más alta de la colina, y se accede a este lugar por dos largas escaleras (norte y sur).

Los incas dotaron a este montículo de unas terrazas en sus laderas,  las cuales nos da la impresión de tratarse de una pirámide escalonada.

Marisa y Jorge

Machu Pichu – Intihuatana – Reloj Solar

  • Machu Pichu – Tempo del Sol

Está cimentado sobre una enorme roca y lo considero el mejor trabajo arquitectónico de todo el recinto de Machu Picchu.

No es frecuente encontrar en las construcciones incas el empleo de la línea curva.

En el suelo interior del edificio hay una gran piedra pulida que, sin duda, hizo las funciones de altar. Decoran esta sala una serie de hornacinas, las cuales debieron contener objetos destinados al culto.

De suma importancia son las dos ventanas más pequeñas del torreón. Una da hacia el norte y la otra hacia el este. Tuvieron una finalidad astronómica. Es decir: un  observatorio solar para determinar los ciclos y tiempos de iniciar las tareas agrícolas.

Por último decir que, siendo un recinto tan importante, éste debía estar muy bien protegido. A él sólo accedían el inca y  los sacerdotes. Quedan muestras del mecanismo de seguridad que tuvo la puerta de acceso al recinto sagrado.

Marisa y Jorge

Puerta del Sol. Machu Pichu

Marisa y Jorge

Machu Pichu – Puerta del Sol

Marisa y Jorge

Templo del SOL. Machu Pichu

  • Ollantytambo – Templo del Sol

En lo alto del conjunto arquitectónico de Ollantytambo se descubren seis bloques gigantescos que al parecer pertenecieron al Templo del Sol, prolijamente trabajados en el duro pórfido rojo como si fuera un material blando y moldeable.

El hecho de que se hayan encontrado otras enormes piedras parcialmente labradas en la cantera sugiere que todo el complejo de la acrópolis de Ollantaytambo no fue nunca terminado por motivos que desconocemos.

Queda la pregunta de cuándo y por qué se construyó una estructura tan misteriosa. Actualmente, ninguna persona en el mundo sabe dar una explicación clara de por qué se colocaron estas seis rocas ciclópeas en aquel lugar, encajando perfectamente.

Marisa y Jorge

Ollantytambo – Templo del Sol

  • Paracas – Candelabro

El Candelabro mide 180 m de largo y se calcula que tiene unos 2500 años. Su significado sigue siendo un misterio.

En una suave colina de arena, en la bahía de Pisco; se encierra un misterio de nuestra historia, un “Candelabro” inmenso, dibujado sobre la cambiante superficie de arena, sin que jamás se haya borrado.

En los años 50, durante 6 meses, Maria Reiche estudia el Candelabro de Paracas. Se midió sus dimensiones y se analizó su dirección que señala al sur como la constelación Cruz del Sur. El trabajo en hacer este geoglifo en la arena fue muy preciso considerando que es una zona de mucho viento. La dirección del Candelabro, junto con el viento y el agua marina han hecho una gruesa capa cristalina que lo ha mantenido desde su creación.

Marisa y Jorge

Paracas – Candelabro

  • Nazca – Lineas

Fueron trazadas por la cultura nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.

La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aun así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa.

Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos geométricos.

Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 259 y 275 metros de largo (colibríes gigantes,cóndores, la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el loro y otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena de 27 metros, un perro con patas y cola larga, una figura antropomorfa, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.

Paul Kosok concluyó que las extrañas líneas de Nazca conformaban un mapa gigante que permitía seguir los movimientos de los cuerpos celestes.

Otra idea, investigada en profundidad por los profesores Anthony Aveni y Persis Clarkson, mantiene que las largas rectas conectan sitios sagrados y señalan senderos rituales de los fieles, quienes tenían que dirigirse hacia ciertos lugares que desconocemos, en los cuales hacían ofrendas a los dioses. Esta hipótesis no descarta las otras. Todas pueden formar parte de la verdad.

Marisa y Jorge

Nazca – Lineas

Marisa y Jorge

Nazca – Mirador lineas

Marisa y Jorge

Nazca – Monticulo desde el que salen todas las lineas

  • FASES LUNA DESDE CUZCO

Nos impresionó ver las fases de la luna en el hemisferio sur. Son al contrario que aquí!

Marisa Y jorge

FASES LUNA DESDE CUZCO

 

 

Hoy os proponemos por primera vez una Conjunción más complicada pero interesante entre un planeta y una estrella. El día 25 de septiembre tendremos a Marte junto a Regulus de Leo, en conjunción, alcanzando su máximo a las 6:23 hora peninsular española( 4:23 UTC) a tan sólo 0,80 grados,

Es una foto bonita pues Venus y Júpiter siguen cerca, aunque será difícil resolverla con un simple móvil, dependerá del cielo que tengáis. Hay que intentarlo, aunque si tenéis una cámara a mano sería mejor. Ya, si disponéis de unos prismáticos o pequeño telescopio la vista o la foto podría ser muy buena.

Las horas de observación son escasas y madrugadoras, Marte sale sobre las 5:45 hora peninsular española y a las  7:30 ya la luz de sol no permitirá hacer fotos. La mejor hora será sobre las 6:45 o 7:00 que ya estará un poco más alto sobre el horizonte y habrá salido Júpiter.

 

Imagen tomada de Stellarium

 

 

Por cierto, a partir de hoy el cometa Catalina será visible a simple vista, aún muy débil, daremos cuenta de ello en próximos post.

Buenos cielos y buenas fotos.

Emisión del programa nº1 de la nueva temporada 2015/2016 de Un Punto Azul el día 10 de Septiembre de 2015 de las 21:00 horas a las 22:00 horas en Frontera Radio.

Un Punto Azul 2015/2016 nº 1 – 10 Septiembre 2015
Minuto de Inicio Contenido Colaboradores
0:00:00 Presentación Alfonso Saborido
0:03:20 Invitada al programa María Agustín Almoril
0:05:16 Agradecimientos a nuestro escuchante Alfredo Alfonso Saborido
 0:06:10 Cd del Foro de la Ciencia AAMagallanes
 0:09:00  Posible alerta OVNI en próximas fechas Alfonso Saborido
0:10:08 Actividades del verano Alfonso Saborido
Sesión fotográfica Conjunciones Agustín Almoril
Seguidor Pablo Aragón fotos de Conjunción Alfonso Saborido
Expedición a Arroyomolinos de  León  José Luis Espi
Saludos de Vladimir de Zaragoza Alfonso Saborido
Observación de las Persaidas en el Observadero  José Luis Espi
Charlas y observación en Rancho cortesano  Manuel Jiménez del Barco
0:25:55 Miguel Durán: ¿Mes luz en Cúmulos Globulares?  Manuel Jiménez del Barco
0:28:20 Libros del Verano Alfonso Saborido
El Marciano. Andy Wair AAMagallanes
Contact- Carls Sagan Juan MA
Luna Apogeo. Ruben Azorín AAMagallanes
Porvenir. Pablo A.García Alfonso Saborido
0:41:55 Próximo eclipse de Luna total Agustín Almoril
0:45:14 Llegada del Otoño. Puesta de Sol en Punto Mágico Agustín Almoril
0:49:10 Fechas de la Semana Santa Alfonso Saborido
0:50:25 La próxima Temporada: Secciones AAMagallanes
0:52:50 La NASA afirma encontrar vida extraterestre en 2025 Juan Manuel Macías
0:54:25 99 días para el estreno de la Guerra de las Galaxias José Luis Espi
0:55:45 V Jornadas Andaluzas de Astronomia. Joaquín Barroso
0:57:24 Público escuchante y participante.  María

Se aproxima a pasos agigantados el Otoño, dando fin al Verano.

¿Cuándo ocurrirá?

Según el Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional – Ministerio de Fomento), el otoño de 2015 comenzará el miércoles 23 de septiembre a las 10h 21m hora oficial peninsular, a las 9h 21m en Canarias. Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 22 de diciembre con el comienzo del invierno.

Os proponemos una actividad justo este día de celebración en otras épocas pasadas, Fiesta de los Equinoccios (el de Primavera se sigue celebrando en muchas ciudades españolas especialmente en las Universidades al canto de «Ya llegó la Primavera», y el de Otoño se sustituyó o se  solapa con las fiestas de la Vendimia aquí en Jerez).

La propuesta es ir a ver la puesta de sol desde un Punto considerado Mágico por los antiguos, dentro de nuestra provincia y cerquita de Jerez.

Ver la Puesta de Sol el día 23 de Septiembre, Equinoccio de Otoño, sobre el templo de Hércules.

El Punto Mágico se encuentra en la Playa de la Barrosa, Chiclana de la Frontera, justo en un lugar donde reza una losa que dice, tanto en cristiano como en latín:

punto magico equinocios

«Caminante, desde aquí tus ojos contemplan hoy el mismo escenario que hace tres mil años contemplaron los fenicios y eligieron para construir su famoso Templo a Melkart (hoy Castillo de Sancti Petri). Tú disfrutas ahora de este espectáculo único que tanto los fenicios como Aníbal y Julio César pudieron ver al atardecer durante los equinoccios de primavera y otoño cuando el candente disco solar se ponía justo en la vertical del Santuario de Hércules antes de que, según sus creencias, se apagaran las aguas del Atlántico con estruendosos chirridos.»

Actualmente el templo de Hércules es el Castillo de Sancti Petri, y ese día el Sol se ocultará justo detrás del castillo.

El Sol se ocultará ese día a las 20:21 hora peninsular española.

Un momento mágico para sorprender a tu pareja o compartir con la familia y amigos.

Os dejo una Foto del día 1 de Septiembre, con el Sol aún bastante lejos del Castillo, el día 21 se pondrá en la Torre del castillo.

punto magico equinocios2

Localización del lugar

Os dejo las fotos y vídeos del evento «Sesión fotográfica puesta de Sol en el Equinocio de Otoño»

 

El día 19 de septiembre tendremos a la Luna y Saturno en conjunción alcanzando su máximo a las 4:42 hora peninsular española( 2:42 UTC) a tan sólo 2,77 grados,  a esa hora ya ambos se han ocultado tras el horizonte oeste.

Para poder verlos lo más cerca posible, aunque no en máximo, tenemos dos oportunidades el día 18 y el 19 a partir del anochecer, sobre las 21:15 estará ya bien, y hasta las 23:00 horas que se ocultaran. Se encontrarán mirando al SurOeste entre las constelaciones de Scorpio y Libra.

El día 18 la Luna, Saturno y Antares alineados

20150918_luna_Saturno_2115

El día 19 La Luna, Saturno y Antares formando un bonito triangulo casi isóceles con Antares y Saturno formando la base

20150919_luna_Saturno_2115

La foto de los tres con el móvil es complicada, dependerá de la luminosidad de la Luna que está en cuarto creciente, pero no perdáis la oportunidad de probarlo aunque no tengáis una cámara cerca.

Buenos cielos y buenas fotos.

 

A pesar del tiempo un poco nuboso, el día 11 hubo por fin salida a observar coincidiendo con el fin de semana más próximo de la Luna Nueva del mes (día 13).

La expedición compuesta por Lupe, Andrés, José Luis que quedaron inicialmente y Miguel que se incorporó luego.

José Luis nos comenta: «Gran noche de observación. Estrenamos el equipo de Andrés y de Lupe, al cual todavía necesitamos cogerle el triquillo, también estaban Daniel con dos amigos y su Dobson de 10 pulgadas y dos colegas de la Agrupación de San Fernando, Julián y Eduardo que trajeron un Goliat igualito al de David. A la antigua usanza, con mapa y buscador, una delicia, con el que vimos numerosas planetarias»

Nuestro recién incorporado compañero Andrés, estrenando su nuevo telescopio y observación con la Agrupación, junto a Miguel.

IMG-20150912-WA0006_150911_salida

Andrés se atreve a resumirnos la noche en una breve crónica:

«El Equipo de Lupe, Celestron Nexstar 130, un Newton 130/650. Se pudo observar muy bien Saturno con barlow 2x y ocular 7mm. Se pudieron ver las Nebulosas planetarias del Anillo, Dumbell y del Ojo parpadeante, Andromeda y M110 juntos (M32 se supone que debía estar también). Las Pléyades ideales en este telescopio de focal corta.»

«El mío (el de Andrés claro), C8 con montura Heq5 estrenando todo. Utilice spbre todo el ocular Baader Ocular de zoom Hyperion Mark III 1.25″ 8-24mm Clickstop que a mi entender d buenos resultados sobre todo entre 12 y 24 mm. Hubo dudas en la puesta en estación que espero resolverlas pronto. Magnifico Saturno, y los mismos objetos que observó Lupe. La binaria Albireo (preciosa) y un cúmulo globular que nos enseño Dani y que en su Dobson se veía espectacular, totalmente resuelto.»

Bueno, se salvó la salida, aunque el día previsto inicialmente era hoy día 12, se cambió el día ante las previsiones del tiempo siempre acertadas del profesor Lito.

El día 10 justo antes del amanecer aparecieron por el horizonte Este, Venus, la Luna, Marte, incluso un poco más de día Júpiter justo antes que el Sol.

Estos momentos han sido recogido por nuestros compañeros y seguidores.

Como el evento se ha producido casi sobre el horizonte cuando aún era de noche y luego el sol mataba la luz de los planetas, sólo la Luna y Venus han salido favorecidas.

Alberto - Puerto de Santa María

Alberto                                       El Puerto de Santa María

 

Dani - El Puerto de Santa María

Dani – El Puerto de Santa María

 

MIguel - EL Portal Jerez de la Frontera

Alfonso – El Puerto de Santa María

 

Miguel - El Portal, Jerez de la Frontera

Miguel – El Portal, Jerez de la Frontera

 

Alfonso - El Puerto de Santa María

Alfonso – El Puerto de Santa María

 

 

Dani - El Puerto de Santa María

Dani – El Puerto de Santa María

Gracias a todos los que participáis en estos eventos, esta vez había que madrugar.

Animaros a seguir, independientemente de los medios (un simple movil vale) y de la calidad de las imágenes hay que intentarlo, cada vez van saliendo mejor y estamos aquí para publicarlas.

El próximo día 10 de Septiembre tendremos a la Luna y Venus en conjunción alcanzando su máximo a las 8:25 hora peninsular española( 6:25 UTC) a tan sólo 2,60 grados, al ser de día no podremos observarlo a esa hora, y la Luna con Marte ese mismo día a las 21:00 hora peninsular española( 19:00 UTC) a 4,58 grados y no será visible por estar ya tras el horizonte.

La mejor hora para verlo lo más próximo posible será el día 10 a partir de las 6:00 hora peninsular española en que aparecen por el horizonte Este, pero hasta la 7:00 no alcanzarán una altura considerable en el cielo para estar bien visibles. Veremos a la Luna en cuarto menguante próxima a Luna Nueva, muy juntito a Venus y Marte un poco más alejado formando un bonito triángulo.

Imagen tomada de Stellarium

A las 7:15 se unirá Júpiter saliendo por el Este pero ya el Sol cancelará el espectáculo sobre las 7:30 aproximadamente.

Imagen tomada de Stellarium

Buenas fotos y buenos Cielos.