Página web de las actividades de la Agrupación Astronómica Magallanes de Jerez de la Frontera e integrada en la RADA para la difusión de la Astronomía y la Ciencia en general
Emisión del programa nº21 de la nueva temporada 2014/2015 de Un Punto Azul el día 26 de Marzo de 2015 de las 21:00 horas a las 22:00 horas en Frontera Radio.
Oyente: «caelum videre iussit, et erectus ad sidera tollere vultus». Serpientes.
Alfonso Saborido
0:41:00
Frases famosas de científicos comentadas: 1. Insistir en los experimentos no en los silogismos. 2. Un matemático es una máquina para transformar café en teoremas. 3. Toda ciencia se convierte en poesía después de haberse convertido en filosofía.
El próximo día 30 de Marzo la Luna y Júpiter estarán en conjunción a las 8:16 hora local peninsular española (7:16 T.U.) a tan sólo 5.43º, pero justo a esa hora el Sol ya haría a Júpiter no observable a simple vista, y además éste se ha escapado de nuestro campo de visión.
Podemos empezar a observarlo antes en la noche del 29 al 30, sobre las 12 de la madrugada (0:00 del día treinta), incluso antes al anochecer del día 29 a las 21 hora local peninsular española y hasta las 4:30 de la madrugada del día 30.
En Jerez no tuvimos la suerte de ver en directo el Eclipse del día 20 por las malas condiciones atmosféricas. Como ya os hemos contado, lo vimos gracias a las retransmisiones en directo en internet de distintos medios y en otros lugares del mundo.
Para recordar el evento y el fenómeno que nos perdimos, hemos realizado una animación de cómo se pudo haber visto en Cádiz, según datos e imágenes disponibles en la web del Observatorio Astronómico Nacional.
Emisión del programa nº20 de la nueva temporada 2014/2015 de Un Punto Azul el día 19 de Marzo de 2015 de las 21:00 horas a las 22:00 horas en Frontera Radio.
Actividad programada para ver el Eclipse de Sol en el Colegio Nuestra Señora del Rosario (Beaterio).
Nuestra Agrupación programó realizar la observación del Eclipse en un colegio de Jerez, el Colegio Beaterio el más antiguo de la ciudad, para que los alumnos y profesores disfrutaran del evento.
No hemos tenido más remedio que hacer astronomía de salón, ya que la visión directa era imposible por motivos atmosféricos, tuvimos que tirar de la opción B , que pena.
Nuestro Telescopio Solar cedido por nuestro compañero Alvaro, el SolarScope y nuestras gafitas Baader sirvieron de poco en esta ocasión.
Opción B:
Buscar un punto de España que retrasmitiera por internet el evento y que estuviera despejado. Hasta esto fue difícil. El OAN suspendió la retransmisión desde Madrid por mal tiempo.
Buscar retrasmisiones on-line del extranjero.
o Primer candidato: el IAC desde las Islas Feroe (nublado y sin vista de telescopio, solo al final la narración de la fase de totalidad). Retransmitido por sky-live.tv
Han dejado el siguiente vídeo que nosotros seguimos en directo. Como dato importante, aparte de los 5 primeros minutos, ver como se hace de noche en pleno día a partir del minuto 20 aproximadamente, y las auroras boreales siguientes hasta el final,
o Seguimos buscando en la franja de totalidad y descubrimos una emisión desde Longyearbyen en la Isla Svalbard, (Noruega) única que se salvó de las nubes…. Impresionante la retransmisión del canal NRK. Os dejamos algunas fotos representativas y el enlace a los momentos más emocionantes.
Pincha en esta foto para ver el vídeo resumen
o Entre otras emisiones, ya en la franja de parcialidad, destacaría emisiones de fotos en H-alfa refrescadas cada 30 segundos desde Austria (Austrian Solarobservatory Kanzelhöhe), muy buenas salvo por algunos errores de descarga (supongo errores en origen, habría pocos observatorios en Europa operativos).
Acceso al Observatorio Kanzelhöhe
En emisiones de luz blanca
Acceso al Observatorio Kanzelhöhe
Nuestro profesor Sr. Espí, enchufó el portátil a una clase y los alumnos pudieron verlo. Mientras, el resto del equipo, Agustín y yo, en la sala de informática del cole, haciendo astronomía de salón.
Poco más, como resumen de la actividad, aunque nos resulto espectacular.
Los aficionados a las Astronomía tenemos una cita importante el próximo día 20 de Marzo, el esperado Eclipse de Sol del Año. Aunque hay otro este mismo año en Septiembre, tendríamos que viajar hasta el Sur de África o la Antárdida.
Este eclipse lo tenemos más cerquita ya que será visible en Europa, Groenlandia, NW de Africa y NW de Asia, si bien en algunos lugares llegará a ser total, en la península será parcial y en concreto en Jerez será del 60,2 %.
Para más datos del eclipse completo, en general para todo el periodo terrestre y todo los territorios, os dejó el enlace del Observatorio de la Armada de San Fernando (datos en U.T.)
En Jerez el horario previsto, calculado en hora local peninsular española por el OAN (Observatorio Astronómico Nacional)
Recordar que un Eclipse de Sol se produce cuando la Luna (Catalina) se interpone entre Sol (Lorenzo) y la Tierra (Gea), ocultando al Sol de la visión de la Tierra, de forma total o parcial. Los eclipse de Sol siempre se producen con la Luna Nueva.
En este caso que nos ocupa, parcial, la Luna no llega a cubrir el Sol por completo en nuestras latitudes, aunque si lo hará en las Islas Svalbard (Noruega) y las Islas Feroe.
Extremar precauciones, nunca bajo ningún concepto, se debe mirar directamente el Sol para ver el eclipse, ni tampoco con ningún elemento óptico, cámaras, vídeos, prismáticos o telescopios que no estén especializados para ver el Sol. Aunque nos parezca que no ocurre nada, en unos segundos puede dañar los ojos de manera irreversible pues es una quemadura sin dolor.
Para poder verlo siempre se deben utilizar los filtros o gafas especializadas que tienen la protección adecuada y comprados en establecimientos que garantizan su efectividad. Existen gafas seguras económicas, pero no valen ni gafas de sol, ni otros filtros como cristales ahumados, radiografías, etc.
También se puede ver mediante proyección en un papel o con un SolarScope.
Si queréis verlo en vuestras casas, Astronomía de Salón que diría nuestro amigo Alfonso, os dejo un enlace del OAN que lo retransmite en directo desde su web.
En esta misma página podéis ver los horarios de cualquier ciudad española, introduciendo su código postal, así como otra información de sumo interés y recomendaciones de seguridad.
Nuestra agrupación tiene previsto el desarrollo de una actividad de observación del Eclipse en colaboración con un Colegio de Jerez, si el tiempo lo permite.
Por último, os dejo un enlace de nuestro compañero Alfonso que también ha tratado el tema en la Voz del Sur y en su blog CiudadanoSaborido.
Que los Cielos os sean propicios.
P.D.: Si no es posible ver el eclipse en España os dejo el enlace para la retransmisión en directo desde las Islas Feroe realizada por un español y su equipo, Miguel Serra-Ricart en sky-live.tv
Emisión del programa nº19 de la nueva temporada 2014/2015 de Un Punto Azul el día 12 de Marzo de 2015 de las 21:00 horas a las 22:00 horas en Frontera Radio.
Emisión del programa nº18 de la nueva temporada 2014/2015 de Un Punto Azul el día 5 de Marzo de 2015 de las 21:00 horas a las 22:00 horas en Frontera Radio.
El próximo día 12 de Marzo la Luna y Saturno estarán en conjunción a las 9:48 hora local peninsular española (8:48 T.U.) a tan sólo 2.23º, pero a esa hora ya ha salido el Sol y no lo veremos.
Podemos empezar a observarlo antes en la noche del 12, sobre las 3:30 hora local aproximadamente, donde ya habrán alcanzado una altura sobre el horizonte de al menos 20 grados de altura sobre el sureste y hasta el amanecer.
Estarán perseguidos por Scorpio, con Antares cerca y ambos entre las pinzas del escorpión. Saturno se encuentra a las 7 de la Luna a esta hora.
A las 6 hora peninsular española Saturno se va aproximando a la Luna situandose sobre las 8.
El próximo día 3 de Marzo la Luna y Júpiter estarán en conjunción a las 5:52 hora local peninsular española (4:52 T.U.) a tan sólo 5.04º, pero justo a esa hora la Luna estará ocultándose por el oeste.
Podemos empezar a observarlo antes en la noche del 2 al 3, sobre las 12 de la madrugada (0:00 del día tres), estarán bien altos mirando hacia el sur y ya será una bonita estampa, acercándose ambos cada minuto más.
Estarán enmarcados en un triangulo formado por Régulo, Pollux y Proción.