Página web de las actividades de la Agrupación Astronómica Magallanes de Jerez de la Frontera e integrada en la RADA para la difusión de la Astronomía y la Ciencia en general
El día 20 de Diciembre tuvo la Celebración de la comida de Navidad de la Agrupación Astronómica Magallanes y el Lanzamiento previo de Cohetes de Agua.
EL día no pudo levantarse más nublado y frío de los últimos tiempos.
Ni la niebla ni el frío pudo con la afición de nuestra Agrupación y no faltaron a la cita las mejores escuderías de Cohetes de Agua.
Si bien las imágenes gráficas han podido verse comprometidas por el alto grado de humedad, hemos decidido publicarlas dada el éxito de la convocatoria y el resultado de los lanzamientos. Esperando que comprendáis que aunque la calidad no es la esperada, la Noticia merece ser recordada tal cual ocurrió.
Las escuderías presentes fueron:
Von Barroso´s con cohetes : Noname 254 y Pablotxu Rojo.
Lord Spies con Saturno V.
Sir Windgnacio con Challenger y Discovery Chungo.
Camarada Avelinov con Yuriyev, Pequeyev y Miniyev.
Van Agus con Galois I y Galois II.
A ojímetro el que alcanzó Mayor Altura fue sin duda Saturno V de Lord Spies (1º puesto MA) que desapareció entre las nubes un buen rato. Seguido de Pablotxu Rojo de Von Barroso´s (2º puesto MA).
En cuanto a Tiempo de Vuelo el que más tiempo estuvo lejos de suelo fue Pablotxu Rojo de Von Barroso´s que se permitió el lujo de hacer dos lanzamientos con el mismo cohete, uno de 9 segundos (1º puesto TV) gracias a un buen despliegue del paracaídas y otro de 7 segundos (3º puesto TV). Saturno V de Lord Spies (2º puesto TV) no aprovecho su gran altura al bajar tan rápido sin despliegue de paracaídas y duró en el aire 8 segundos. Galois I de Van Agus y Noname 254 compartieron con 5 segundos el 4º puesto TV, el resto por debajo de 4 segundos en el aire.
En cuanto a Despliegue de Paracaídas sólo el Challenger de Sir Windgnacio (2º puesto DP) y Pablotxu Rojo de Von Barroso´s (1º puesto DP) lo hicieron correctamente.
En Pasarela de Elegancia sobresalió Galois II de Van Agus (1º puesto PE) y Challenger de Sir Windgnacio (2º puesto PE).
En primer lugar tenéis el enlace a un corto de presentación de las distintas escuderías grabado con móvil.
Y seguidamente la grabación completa del día en cuestión con una cámara de vídeo pero afectada por la continua humedad.
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Madison Square Garden puede albergar 20.000 personas por concierto. Este blog fue visto cerca de 61.000 veces en 2014 .Si fuese un concierto en el Madison Square Garden, se precisarían alrededor de 3 actuaciones para que toda la gente lo viera.
Lluvia de meteoros Cuadrántidas. Actividad desde el 28 de diciembre hasta el 12 de enero con el máximo entre las últimas horas de la noche del 3 de enero y las primeras horas de la madrugada del 4 de enero. La tasa horaria es de 120 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Bootes con coordenadas de AR=230 grados y DEC=+49 grados. Asociada con el asteroide 2003 EH1. Son meteoros de gran intensidad, con estelas que pueden durar algunos minutos, sin embargo, la proximidad de la Luna llena dificultará la observación de los mismos.
Lluvia de meteoros Líridas. Actividad del 16 al 25 de abril con el máximo el 22 de abril. La tasa horaria es de 18 meteoros, aunque en ocasiones ha llegado hasta 90. El radiante se encuentra en la constelación de Lyra, con coordenadas de AR=271 grados y DEC=+34 grados. Asociada con el cometa C/1861 G1 Thatcher.
Eta Acuáridas (mayo) ver entre el 3 y el 10 de Mayo.
Lluvia de meteoros Eta-Acuáridas. Actividad desde el 19 de abril hasta el 28 de mayo con el máximo el 6 de mayo. La tasa horaria es de 70 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Acuario, con coordenadas de AR=338 grados y DEC=-01 grados. Asociada con el cometa 1P/Halley. La Luna está llena el día 4 de Mayo.
Lluvia de meteoros Perseidas. Actividad desde el 17 de Julio hasta el 24 de Agosto con el máximo el 12 de Agosto. La tasa horaria es de 90 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Perseus, con coordenadas de AR= 46 grados y DEC= 58 grados. Asociada con el cometa 109P/Swift-Tuttle.
Lluvia de meteoros Oriónidas. Actividad desde el 2 de Octubre hasta el 7 de Noviembre con el máximo el 21 de Octubre. La tasa horaria es de 20 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Orión, con coordenadas de AR= 95 grados y DEC= 16 grados. Asociada con el cometa 1P/Halley.
Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad desde el 14 de Noviembre hasta el 21 de Noviembre con el máximo el 17 de Noviembre. La tasa horaria es variable, de 20 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Leo, con coordenadas de AR= 153 grados y DEC= 22 grados. Asociada con el cometa 55P/Tempel-Tuttle
Lluvia de meteoros Gemínidas. Actividad desde el 7 de Diciembre hasta el 17 de Diciembre con el máximo el 14 de Diciembre. La tasa horaria es de 120 meteoros. El radiante se encuentra en la constelación de Gemini, con coordenadas de AR= 112 grados y DEC= 33 grados. Asociada con el asteroide (3200) Phaeton.
Se ofrece el día que ocurrirá la Conjunción, hay que estar atentos a la posición de los astros en ese día.
La hora local española en la que el acercamiento es máximo puede no ser observable en el cielo, por lo que hay que verlo a otras horas aunque el acercamiento no sea el óptimo.
Año
Mes
Día
Conjunción
Separación Mínima
Hora Local España
2015
1
8
la Luna en conjunción con Júpiter
4.87°
6:10
2015
1
16
la Luna en conjunción con Saturno
1.84°
13:12
2015
1
20
Marte en conjunción con Neptuno
0.21°
1:27
2015
1
21
la Luna en conjunción con Mercurio
2.89°
17:16
2015
1
22
la Luna en conjunción con Venus
5.42°
2:49
2015
1
23
la Luna en conjunción con Marte
3.76°
3:13
2015
2
1
Venus en conjunción con Neptuno
0.77°
18:36
2015
2
4
la Luna en conjunción con Júpiter
5.04°
6:32
2015
2
13
la Luna en conjunción con Saturno
2.12°
1:33
2015
2
17
la Luna en conjunción con Mercurio
3.41°
6:00
2015
2
21
la Luna en conjunción con Venus
1.95°
0:32
la Luna en conjunción con Marte
1.45°
1:29
2015
2
22
Venus en conjunción con Marte
0.41°
5:39
2015
3
3
la Luna en conjunción con Júpiter
5.29°
5:52
2015
3
4
Venus en conjunción con Urano
0.09°
20:05
2015
3
11
Marte en conjunción con Urano
0.27°
17:55
2015
3
12
la Luna en conjunción con Saturno
2.23°
9:48
2015
3
18
Mercurio en conjunción con Neptuno
1.49°
9:50
2015
3
19
la Luna en conjunción con Mercurio
4.94°
2:29
2015
3
21
la Luna en conjunción con Marte
0.95°
23:51
2015
3
22
la Luna en conjunción con Venus
2.78°
22:33
2015
3
30
la Luna en conjunción con Júpiter
5.43°
8:16
2015
4
8
Mercurio en conjunción con Urano
0.46°
13:27
2015
4
8
la Luna en conjunción con Saturno
2.15°
14:29
2015
4
19
la Luna en conjunción con Mercurio
3.43°
14:15
la Luna en conjunción con Marte
3.06°
21:41
2015
4
21
la Luna en conjunción con Venus
6.63°
20:55
2015
4
22
Mercurio en conjunción con Marte
1.28°
23:51
2015
4
26
la Luna en conjunción con Júpiter
5.31°
16:06
2015
5
5
la Luna en conjunción con Saturno
1.98°
17:38
2015
5
18
la Luna en conjunción con Marte
4.63°
18:29
2015
5
19
la Luna en conjunción con Mercurio
5.68°
9:10
2015
5
21
la Luna en conjunción con Venus
7.85°
18:10
2015
5
24
la Luna en conjunción con Júpiter
4.97°
5:08
2015
5
27
Mercurio en conjunción con Marte
1.61°
11:34
2015
6
1
la Luna en conjunción con Saturno
1.88°
21:21
2015
6
15
la Luna en conjunción con Mercurio
0.05°
3:30
2015
6
16
la Luna en conjunción con Marte
5.55°
14:09
2015
6
20
la Luna en conjunción con Venus
5.65°
9:02
la Luna en conjunción con Júpiter
4.50°
21:40
2015
6
29
la Luna en conjunción con Saturno
1.95°
2:50
2015
7
1
Venus en conjunción con Júpiter
0.35°
9:08
2015
7
15
la Luna en conjunción con Mercurio
5.54°
6:13
la Luna en conjunción con Marte
5.81°
8:51
2015
7
16
Mercurio en conjunción con Marte
0.14°
5:07
2015
7
18
la Luna en conjunción con Júpiter
3.99°
15:53
2015
7
19
la Luna en conjunción con Venus
0.40°
1:52
2015
7
26
la Luna en conjunción con Saturno
2.20°
10:15
2015
8
4
Venus en conjunción con Júpiter
6.93°
22:52
2015
8
6
Mercurio en conjunción con Venus
7.86°
15:24
2015
8
7
Mercurio en conjunción con Júpiter
0.53°
8:04
2015
8
13
la Luna en conjunción con Marte
5.46°
3:00
2015
8
14
la Luna en conjunción con Venus
4.53°
19:27
2015
8
15
la Luna en conjunción con Júpiter
3.50°
10:29
2015
8
16
la Luna en conjunción con Mercurio
1.90°
13:51
2015
8
22
la Luna en conjunción con Saturno
2.51°
19:03
2015
9
1
Venus en conjunción con Marte
8.76°
6:08
2015
9
10
la Luna en conjunción con Venus
2.60°
8:25
la Luna en conjunción con Marte
4.58°
21:00
2015
9
12
la Luna en conjunción con Júpiter
3.05°
4:47
2015
9
15
la Luna en conjunción con Mercurio
5.13°
11:38
2015
9
19
la Luna en conjunción con Saturno
2.77°
4:42
2015
10
8
la Luna en conjunción con Venus
0.66°
21:03
2015
10
9
la Luna en conjunción con Marte
3.29°
15:07
la Luna en conjunción con Júpiter
2.61°
22:26
2015
10
11
la Luna en conjunción con Mercurio
0.90°
12:14
2015
10
16
la Luna en conjunción con Saturno
2.91°
15:09
2015
10
17
Marte en conjunción con Júpiter
0.38°
23:46
2015
10
25
Venus en conjunción con Júpiter
1.03°
21:08
2015
11
3
Venus en conjunción con Marte
0.69°
2:12
2015
11
6
la Luna en conjunción con Júpiter
2.16°
15:07
2015
11
7
la Luna en conjunción con Marte
1.74°
9:27
la Luna en conjunción con Venus
1.19°
13:50
2015
11
11
la Luna en conjunción con Mercurio
3.17°
10:54
2015
11
13
la Luna en conjunción con Saturno
3.00°
2:49
2015
11
25
Mercurio en conjunción con Saturno
2.68°
5:43
2015
12
4
la Luna en conjunción con Júpiter
1.71°
6:02
2015
12
6
la Luna en conjunción con Marte
0.09°
3:39
2015
12
7
la Luna en conjunción con Venus
0.64°
18:27
2015
12
10
la Luna en conjunción con Saturno
3.11°
16:04
2015
12
12
la Luna en conjunción con Mercurio
7.19°
14:46
2015
12
31
la Luna en conjunción con Júpiter
1.39°
17:53
Conjunción de Venus, Marte y Saturno sobre el Atlántico. Foto de Marcos Monte de Oca tomada el 4 de agosto de 2010. Sony F717, 5″ de exposición a f/2 e ISO 100.
Visible con prismáticos en la constelación de Eridanus y Tauro durante todo el mes de enero, especialmente cuando la luna llena prevista para el 5 de enero se retire un poco.
Observar a partir del día 13 hasta el 20 que será el mejor momento y su mayor esplendor.
Será visible en este año a partir del 6 de Noviembre con una magnitud de 5, previsiblemente visible a simple vista en cielos muy oscuros, momento para observarlo hasta febrero de 2016.
Emisión del programa nº9 de la nueva temporada 2014/2015 de Un Punto Azul el día 11 de Diciembre de 2014 de las 21:00 horas a las 22:00 horas en Frontera Radio.
Emisión del programa nº8 de la nueva temporada 2014/2015 de Un Punto Azul el día 4 de Diciembre de 2014 de las 21:00 horas a las 22:00 horas en Frontera Radio.
Para ponernos al día en Cohetes de Agua de cara al próximo lanzamiento de cohetes el próximo día 20 de Diciembre, recurrimos hoy al Baúl de los Recuerdos y os presentamos los eventos de los que se conservan imágenes audiovisuales de esta competición desde el año 2011.
Pruebas 01/05/2011 y 02/05/2011 de José Luis Muñoz
Hoy os aconsejamos visitar una web que trata los temas sobre Astronomía con bastante seriedad y de forma espectacular en imágenes.
Lo hemos titulado CIENCIAHISTORIA ¿Cómo se vería si…? Por los vídeos que os mostramos a continuación que se encuentran en su canal de Youtube AlienCanal de la web CienciaHistoria.
¿Cómo se vería algunas estrellas si estuvieran en lugar del Sol?
¿Cómo se verían los planetas si estuvieran en lugar de la Luna?
¿Cómo de vería el cielo si la tierra orbitara una estrella de un cúmulo?
¿Cómo se verían la Tierra sin Agua?
Gracias Mariano Miguel por compartir y por tu trabajo en la web.
Se aproxima la fecha de lanzamiento de cohetes de agua, el próximo día 20 de Diciembre, y las escuderías no paran.
Hoy traemos a nuestra página una incipiente escudería, Van Agus, sin experiencias previas en estas lides, de nuestro compañero Agustín, con su nuevo y primer prototipo del cohete Galois.
Ideas frescas y nuevas pero de desconocido rendimiento.
Nos preguntamos:
¿Podrá arrebatar el Podium a las marcas ya de sobra reconocidas de Sir Nacho Windgnacio, Lord Spi, Mister President Lito, Camarada Avelinov o los mismísimos hermanos Von Barroso’s?
Difícil respuesta.
¿Permitirán los hermanos Von Barroso’s que Van Agus acaricie la Gloria?
Mucho me temo que NO, ya estarán preparando alguna nueva estrategia para seguir siendo los líderes de esta competición.
Después de este su primer intento, ¿Tendrá la escudería Van Agus que cambiar de objetivos y apuntarse a la Cohetería de Salón dominada absolutamente por Monsiuer Alphonse?
Si quieren conocer las respuestas de la Carrera de Cohetes Locos no dejen de seguirnos en esta nuestra web y en nuestro canal de radio Un Punto Azul donde realizaremos un Especial algún jueves después de terminada la carrera.
Ahora os dejamos con nuestro compañero
Cohete Papirofléxico: Galois.
Materiales:
Un trozo de papel cuadrado. Color Plata u Oro.
Utilizando una técnica milenaria, un arte convertido recientemente en ciencia, simplemente con un cuadrado de papel o cartulina fina y doblándola y redóblandola hemos construido nuestro prototipo.
Emulando a ese genio que fué Arquímides, nuestra máxima: «Dadme un cuadrado y doblaré al Mundo».
Usamos las cuatro reglas Topológicas principales:
Dos regiones colindantes no pueden tener el mismo color, coloreando con sólo dos colores.
El numero de vértices cimas y valles siempre difieren en 2, 2 más o 2 menos. Teorema de Maekawas.
La suma de ángulos alternos (todos los impares o los pares) de una cima formada por pliegues, es un semicírculo (180 grados). Teorema de Kawasaki.
Si miramos como se apilan las capas sin importar como se apilen pliegues y hojas, una hoja nunca podrá penetrar un pliegue.
La Papiroflexia es un antiguo arte chino, que ha tenido siempre su adeptos, construyendo verdaderas obras de Artes desde la antigüedad. Los japoneses son grandes aficionados, también lo llaman Origami, entre nuestros paisanos Don Míguel de Unamuno.
¿Quién no ha hecho un barquito de papel, o una pajarita, o ha tirado en clase algún avioncito, o los más osados una rana saltarina?
Lo sorprendente es que en la actualidad, gracias a las Matemáticas, como no podía ser de otra forma, tiene un auge aún mayor y se aplica a la Ciencia en multitud de Aplicaciones, gracias a la Teoría de Grafos y la Topología.
Es por eso que se nos ha ocurrido utilizarla para nuestro cohete: Galois.
Ahora sólo queda, que los ingenieros puedan acoplarlo al modulo de despegue sin sufrir contratiempos.
Los técnicos están estudiando el incorporar interiormente un tapón de corcho con puntillas clavadas para darle peso a la cabecera.
Esta opción tiene la ventaja de poder celebrar el estreno del cohete antes de tiempo “hincándonos” la botella de vino para conseguir el corcho. Estamos en conversaciones con la escudería de Sir Nacho Windgnacio, para colaborar juntos, ellos ponen el Jamón y nosotros el Vino.
Debilidades:
El uso de un material tan débil hace que el cohete en su reentrada quede totalmente inservible.
Fortalezas:
Su fácil, construcción. Con un simple papelito en 15 minutos tenemos uno nuevo disponible para el acople al modulo de lanzamiento.
Su coste, 40 céntimos usando papel especial, lo hacen sostenible y es posible llevar repuestos, 10 lanzamientos por 4 euro, lo cual compensa con creces las debilidades. Alguien da más.
Galois-1
Galois-2
Os aporto la cuarta parte del desarrollo geométrico de este proyecto con todos sus dobleces. El método y mapa completo lo reservamos de momento en secreto para nuestra escudería para evitar a nuestra competencia.
No dejéis de visualizar el siguiente vídeo, donde de forma espectacular podéis observar todas las maravillas de la Papiroflexia (Origami) por Robert Lang.
Estad atentos, al final las aplicaciones en Astronomía.
Está en perfecto ingles, pero con subtítulos en Español, aunque podéis seleccionar Chino tradicional.
Estamos estudiando el programa gratuito de Lang, TreeMaker, para realizar nuevos diseños y construir naves poderosas como la EnterPrice o el Halcón Milenario de cara al 2015.
El nombre lo hemos puesto en honor a nuestro mecenas intelectual que gracias a él encontré la idea para realizar este cohete cuando andaba perdido.
Galois es el nick o apellido, de un amigo que he conocido en los foros de WordPress.
Ese nombre me es muy conocido y apreciado desde mí época estudiantil, fue uno de los matemáticos más impresionante de su tiempo, a pesar de haber vivido sólo hasta los 20 años. Es uno de los padres del Algebra Moderna (Abstracta) con su aportación a la Teoría de Grupos (relacionando las ecuaciones algebraicas con la geometría y la teoría de números). Los famosos Conjuntos y la Teoría que lleva su nombre Teoría de Galois.
Tiene enorme aplicación, no sólo en las Matemática, aportando respuestas a problemas complicados planteados por los griegos (cuadratura del circulo, duplicación del Cubo, trisección de un angulo con regla y compás), también en la física, estudio los quarks y en nuestra vida cotidiana, cubo Rubick, criptografía, sistema binario, navegación por satélite o GPS.
Por desgracia, aunque él sabía de la importancia de sus trabajos, tuvo verdadera mala suerte, y no fueron reconocidos en vida.
Mal estudiante en sus comienzos, a los 15 años descubre su gran pasión, el Álgebra, olvidando el resto de materias.
Con 17 años presenta sus primeras trabajos, que sus profesores de entonces no llegan a comprender y tiene dificultades para continuar sus estudios, no siendo admitido en la Escuela Politécnica. Se convierte en revolucionario, contra la monarquía y pasa temporadas en la cárcel.
Con 19 años convence para que sus trabajos sean revisados por la Academia de la Ciencia, con tan mala suerte, que Fourier muere antes de recibir sus escritos. Sus trabajos no fueron aceptados ni publicados.
Se enreda con una joven, prometida con un oficial de la guardia de Artillería, por lo que se enfrenta en duelo a éste y muere con 20 años.
La noche antes del duelo sabiendo segura su muerte , escribe tres cartas, una a sus amigos y hermano comentándoles la causa de su muerte (esa joven coqueta), a sus colegionarios republicanos pidiendóles perdón por no morir por la causa Republicana, y una tercera carta a su mejor amigo con todos sus teoremas para que algún matemático como el propio Gauss vea la importancia de sus demostraciones. Catorce años más tarde son publicados sus trabajos gracias a Liouville, naciendo con su muerte el Nuevo Algebra.
Como comprenderéis, al ver a alguien que usa ese nick y la foto del propio Galois, sentí curiosidad (no porque fuera descendiente suyo, murió joven y que se sepa sin descendencia, aunque no sabemos si su relación con la coqueta tuvo frutos).
Efectivamente, alguien que ha elegido ese nick, su blog trasnochada, debía ser interesante, no me defraudó. Fantásticas fotografías y la entrada que me inspiró.