septiembre 2011


La pasada madrugada del 24 al 25 de Septiembre hubo observación en la viña «La Gitana»,  los unicos integrantes de la Agrupación que han participado en dicha observación son Jose Maria Crisol, Alejandro Romo y David Chacón cada cual con sus respectivos telescopios.
Objetos observados:

  • Cúmulo Globular Messier 2, situada en la parte oriental de la constelación de Acuario.
  • Cúmulo Globular Messier 71, situada en la constelacion de Sagitta.
  • Nebulosa Dumbbell, Messier 27, situada en la parte oriental de la constelacion Vulpécula.
  • Cúmulo Abierto Messier 11, tambien conocido como el «cúmulo de los patos salvajes» situado en la constelación del Escudo.
  • Galaxia Messier 31 en la constelación de Andrómeda.
  • Cúmulo Globular Messier 92, situado en la parte norte de la constelación de Hércules. Este cumulo es considerado como el «hermano menor» de Messier 13 al ser más pequeño y menos luminoso que este ultimo.
  • Cúmulo Globular Messier 15, situada en la parte suroriental de la constelación de Pegaso.
  • Cúmulo Abierto Messier 37, situado en la parte suroriental de la constelación del Auriga.
  • Cúmulo Abierto Messier 36, situado justo encima de M 37 tambien en la constelación del Auriga.
  • Cúmulo Abierto Messier 38, situado justo encima de M 36 también en la constelación del Auriga.
  • Cúmulo Abierto Messier 29, situado en el centro de la constelación del Cisne, en las proximidades de la estrela Schedir (gamma Cygni).
  • Cúmulo Abierto Messier 39, situado en la parte noroccidental de la constelación del Cisne.
  • Cúmulo Abierto NGC 457, también conocido como cúmulo ET,  situado en la constelacion de Cassiopea.
  • Cúmulo Abierto NGC 663 situado en el palote izquierdo de la W de Cassiopea.
  • Cúmulo Abierto Messier 34, situado en la frontera entre las constelaciones de Perseo y Andromeda.
  • Nebulosa del cangrejo Messier 1, situado en la constelación de Tauro, en las proximidades de la estrella Dseta Tauri.
  • Cúmulo de Brocchi «La Percha» en Vulpecula.
  • Cascada de Kemble, hilera de unas 20 estrellas descendente situada en la constelación de Camelopardalis.
  • Doble Cúmulo Abierto (h/Xi) o NGC 869 y 884,  situado en Perseo.

Cabe destacar que la observación de todos estos objetos se realizaron entre las 00:30 y las 02:30 de la madrugada (es decir 2 horas), a partir de entonces se hizo imposible la observación de más objetos debido a la elevada humedad existente que empañaron el espejo secundario del lightbridge de Jose Maria. Por otro lado todos estos objetos han sido visualizados directamente, sin la ayuda de ningun mapa estelar, solamente utilizamos la memoria fotografica.

Para los que querais saber cómo son los objetos descritos, aquí teneis unas miniaturas. De izquierda a derecha y de arriba abajo: M1, M2, M11, M15, M27, M29, M31, M34, M36, M37, M38, M39, NGC 869 y 884, NGC 457, NGC 663, Cascada de Kemble y Cúmulo de Brocchi

Informe: David Chacón Garrido

Montaje imagen : Manuel Jiménez del Barco

Anuncio publicitario
http://2jaa.wordpress.com/

Enlace con las II Jornadas

Los días 3 y 4 de Septiembre tuvo lugar en Granada la II Asamblea de la RADA junto con las II Jornadas Andaluzas de Astronomía.

En primer lugar hay que felicitar a la SAG (Sociedad Astronómica Granadina) responsable de la organización del evento.

Todo perfectamente organizado y unas actividades tan interesantes como amenas y divertidas.

Un éxito completo.
Os facilito el programa y la web de consulta del evento en el enlace siguiente, http://2jaa.wordpress.com/

II Asamblea de la RADA
Antes del comienzo de la Asamblea y después de la correspondiente acreditación y Acto de apertura en el Parque de las Ciencias, asistimos a la Conferencia de Ángel Gómez Roldán, Director de la revista Astronomía, de Título: “Mil noches sin dormir: Cómo se vive y se trabaja en un observatorio profesional” muy interesante y divertida sobre su experiencia como astrónomo en el observatorio del Teide.

Conferencia de Ángel Gómez

Terminada la conferencia, nos quedamos los representantes de las Asociaciones unas 30 personas y el resto se marchó a divertirse en el Parque de la Ciencia.

Paso a resumiros los puntos más importantes para vuestro conocimiento: (más…)

En la segunda noche de observación las condiciones ambientales fueron también favorables, con la excepción de un período de elevada humedad, en torno a las primeras horas de la madrugada.

Dentro de los objetos observados, cabe destacar particularmente el encuentro en la constelación de Sagitta entre el cometa Garradd C/2009/P1 y el cúmulo globular M71, separados por una minúscula distancia angular de 10 segundos. Dentro de la estructura del cometa, tanto los telescopios como los prismáticos permitían apreciar un núcleo y una coma bien definidos, así como los indicios de la cola.

Simulación realizada con Starry Night

Cúmulo globular M71 y cometa Garradd en la constelación de Sagitta

La ilusión de los dos objetos tan cercanos en el cielo obedece a la coincidencia casual del cometa y el cúmulo en la misma línea de visión. Aunque el tamaño de ambos astros parecía similar, lo cierto es que, mientras el cometa Garradd se hallaba en aquel momento a 1,39 unidades astronómicas de la Tierra, el cúmulo globular M71 se encuentra a 12.000 años luz, esto es, 575 millones de veces más lejos. El efecto sería similar al logrado si colocásemos una moneda de 1 céntimo de euro a algo más de medio metro de nuestros ojos y mirásemos en dirección a la Luna llena, que dista de nosotros 380.000 kilómetros: a pesar de la enorme diferencia de distancias, los diámetros aparentes de la moneda y de la Luna serían más o menos iguales a nuestros ojos.

En la ilustración se muestra cómo la línea de visión del observador situado en la Tierra en dirección a M71 pasa justamente por el punto de la órbita del cometa Garradd en el cual este se hallaba al momento de la observación. Nótese  el trazo de la órbita del cometa, prácticamente perpendicular al plano de la eclípitica.

Línea de visión Tierra – cometa Garradd – M71

Además de la observación visual, varios participantes emplearon sus cámaras fotográficas para obtener imágenes de diversas zonas del cielo, ya que su excepcional calidad hacía obligada la actividad astrofotográfica. Como muestra de ello, presentamos una espléndida fotografía de la región norte de la Vía Láctea obtenida por José María Crisol. Se trata de una suma de imágenes de 6 segundos, empleando una Canon D-450 sin seguimiento alguno.

Norte de la Vía Láctea, por José María Crisol

La observación culminó al borde de la salida del Sol, con un intento de observar el planeta Mercurio. Lamentablemente, la proximidad de este planeta al Sol hizo que el brillo de este al alba impidiese la observación. En cualquier caso, la contemplación de la belleza del crepúsculo matutino desde la cima de Calar Alto, rodeados por las cúpulas del Centro Astronómico Hispano Alemán, fue una experiencia enormemente gratificante para todos los miembros de nuestra expedición.