Página web de las actividades de la Agrupación Astronómica Magallanes de Jerez de la Frontera e integrada en la RADA para la difusión de la Astronomía y la Ciencia en general
La Agrupación Magallanes, siguiendo lo que ya es una tradición consolidada, ha organizado su expedición anual a Calar Alto. Esta edición de 2011 se celebra durante el último fin de semana de agosto, coincidiendo con la luna nueva, y en ella participan diez miembros de la Agrupación.
En la primera noche hemos disfrutado de una magnífica sesión de observación, propiciada por un cielo completamente despejado, bajos niveles de humedad y excelentes condiciones de visibilidad. Un grupo de astrónomos aficionados procedentes de la cercana ciudad de Almería coincidió con nosotros en la plataforma de observación, situada a una cota cercana a los dos kilómetros de altitud sobre el nivel del mar.
El instrumental empleado consistió en un reflector dobsoniano Meade Lightbridge de 10 pulgadas, un reflector catadióptrico Meade LX-200 de 8 pulgadas, y unos binoculares astronómicos 25 x 100 dotados de filtros UHC recién adquiridos por la Agrupación al fabricante alemán Teleskop Service.
La observación abarcó tanto objetos del sistema solar (la Luna menguante, los planetas Júpiter y Marte y los asteroides Ceres y Vesta) como objetos de cielo profundo de los catálogos Messier, Caldwell, NGC e IC. Dentro de estos, merece destacar muy particularmente los siguientes:
La nebulosa Trífida (M20) vista a través del telescopio LX-200 con filtro nebular O III, que mostraba a la perfección la división de la nebulosa en los tres lóbulos que le dan su nombre.
Con el mismo equipo y filtro, la nebulosa del Cisne (M17) que, en palabras literales de nuestro compañero David Chacón, «aparece superbrillante y blanquísima, mucho más espectacular vista al telescopio que la nebulosa de Orión, el Velo, o la Nebulosa Norteamérica».
La galaxia de Sculptor (NGC 253) y el cúmulo globular NGC 288 compartiendo el mismo campo de visión en el reflector LightBridge.
La nebulosa del Velo con sus dos arcos (C33 y C34), observada a través de los binoculares astronómicos. Aunque, incluso sin usar filtros, este remanente de supernova destacaba claramente sobre el exuberante campo estelar de la constelación del Cisne, el empleo del filtro UHC mejoraba apreciablemente su visibilidad.
La nebulosa de Orión (M42), cautivadora siempre, vista mediante cualquiera de los tres instrumentos empleados. Incluso los prismáticos, a 25 aumentos, permitían apreciar las estrellas del Trapecio.
La nebulosa Norteamérica (NGC 7000), cuyo contorno podría seguirse detalladamente con los binoculares, especialmente con los filtros UHC activados. La silueta del golfo de México recortada por las nebulosas oscuras que lo circundan nos sorprendió a todos los observadores.
También se obtuvieron algunas imágenes, realizadas sin seguimiento, de las cuales presentamos una muestra tomada por José María Crisol.
En la noche de hoy viernes disfrutaremos de la segunda sesión.
Son una lluvia de “estrellas fugaces” o meteoros que se produce cerca del día 10 de agosto festividad de San Lorenzo. En realidad se pueden ver desde mediados de julio al 25 de agosto pero tiene su máximo el 11 y 12 de agosto.
Estos meteoros son los restos dejados al paso del cometa 109P/Swift-Tuttle.
Este cometa tiene unos 10 kilómetros de diámetro y orbita el Sol cada 135 años.
Cuando estos fragmentos entran en la atmósfera a una velocidad de 60 km/s la calientan e ionizan produciendo una estela luminosa de unos 50 kilómetrosde media.
La mayoría de estos restos son pequeños trozos de roca no mayores que una canica que se queman antes de llegar al suelo. Sólo llegan los fragmentos más grandes conocidos como meteoritos.
¿Por qué se les llaman Perseidas?
Se llaman así porque aparecen en la zona del cielo ocupada por la constelación de Perseo y más concretamente en el llamado Radiante de Perseo.
¿Por qué se ven siempre en estas fechas?
La Tierra en su órbita alrededor del Sol atraviesa la estela del cometa en estos días.
Como sabemos, la Tierra recorre su órbita en un año “barriendo” las doce constelaciones zodiacales con lo que ocupa siempre la misma posición en las mismas fechas del año.
¿Cuál es el mejor momento para verlas?
La Tierra atraviesa la estela del cometa como si fuera un coche atravesando una nube de mosquitos. La zona donde impactan la mayor parte de los mosquitos es la delantera del coche. De igual forma la zona de la Tierra que va por delante en su trayectoria es la zona por donde amanece. De modo que el mejor momento para ver las Perseidas en la madrugada antes del amanecer. De todas formas, a partir de la media noche ya se pueden ver bastante bien.
¿Hacia dónde debemos mirar en el cielo para verlas?
Hacia la constelación de Perseo y más concretamente entre Perseo y Casiopea.
En la imagen podemos ver su situación a las 2 de mañana del 13 de agosto del 2011.
A esa hora y desde Jerez miraríamos al Noreste en dirección al extremo izquierdo de la Sierra de Grazalema.
¿Cuántas “estrellas fugaces” podemos ver?
Un máximo de 100 por hora en las mejores condiciones. Este año no se dan estas condiciones porque tenemos Luna llena y el cielo está muy iluminado por lo que sólo podremos ver los meteoros más brillantes.
¿ Cómo debemos observarlas ?
Es recomendable alejarse de los núcleos urbanos, en esta caso hacia el Norte dejando la ciudad al Sur. Debemos llevar alguna ropa de abrigo porque, aunque es verano, por la noche suele bajar la temperatura. También es bueno llevar una silla o hamaca que nos permita tumbarnos y disfrutar del espectáculo.
No es necesario llevar instrumentos ópticos pero tampoco está demás llevar unos prismáticos para observar las constelaciones o los planetas visibles.
¿Hay más “lluvias de estrellas” aparte de esta?
Si. Las Lágrimas de San Lorenzo son las más conocidas porque en esta época del año hace buen tiempo y hay mucha gente de vacaciones, pero es la tercera en cuanto a número de meteoros por hora. Por delante de ella están las Cuadrántidas a principios de Enero y las Gemínidas a mediados de Diciembre. También son conocidas las Oriónidas y las Leónidas. Como vemos todas se nombran según la constelación por donde aparecen.
¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! Un Punto Azul - 20230321 - 24 - Entrevista a Carlos González y sus… twitter.com/i/web/status/1…2 days ago