julio 2011


Serendipia es un descubrimiento que se realiza gracias a una combinación de azar y sagacidad.

La palabra inglesa “serendipity”, de la cual proviene, se encuentra hoy en los diccionarios de inglés y su noción se ajusta muy bien a numerosos casos de descubrimientos científicos o no, que se producen  “por casualidad”, que se encuentran sin buscarlos, pero que no se habrían llegado a realizar de no ser por una visión sagaz y atenta a lo inesperado.

Es una pena, pero esta palabra no aparezca en el diccionario de la RAE.

La palabra fue utilizada por primera vez por Horace Walpole, en 1754.

Proviene de un cuento árabe muy antiguo en el que unos príncipes de Serendip (antiguo nombre de Ceylan, la actual Sri Lanka) realizaban continuos descubrimientos en sus viajes. Descubrimientos por accidente y sagacidad de cosas que en principio no buscaban.

En todas las ramas del conocimiento humano se han dado este tipo de descubrimientos.

Se dan ejemplos de serendipia en la literatura, la historia, la arqueología, etc., pero me voy a ceñir a las llamadas ciencias “duras”.

Principio de Arquímedes

Cuenta la leyenda que Arquímedes tenía el encargo de su rey de encontrar un sistema para comprobar la pureza del oro.
Mientras cavilaba sobre volúmenes y densidades le dio por meterse en una bañera completamente llena de agua. Observó que su cuerpo iba pesando menos a medida que se sumergía y hacía rebosar el agua del baño. Tan grande fue su entusiasmo al darse cuenta de que el volumen de agua desplazado era el mismo que el de su cuerpo sumergido que salió corriendo desnudo de los baños gritando «Eureka» (Lo encontré).

(más…)

Anuncio publicitario

En el último programa de Un Punto Azul, entre otros muchos temas, hablamos de los famosos bolígrafos de la Nasa y los lápices de los rusos.

Yo estaba convencido de que la historia era verdadera e incluso creía recordar que lo había leido en la web de la Nasa.

He estado comprobándolo nuevamente y se trata de una «leyenda urbana».

Al principio de la carrera espacial, tanto los rusos como los americanos, utilizaron lápices en la naves espaciales, pero se dieron cuenta que las puntas de grafito se rompían con facilidad y podían producir cortocircuitos en los sistemas eléctricos.

La Nasa encargó un estudio para fabricar bolígrafos que pudieran ser usados en el espacio pero debido al coste previsto abandonó la idea.

Fue la empresa Fisher Pen, Co. la que diseñó y construyó los bolígrafos, llamados Space Pen y posteriormente se los ofreció a la Nasa.
Desde entonces tanto los americanos como los rusos los usan en la misiones espaciales.

Pero, hete aquí mi sorpresa, que buscando información sobre el tema me encuentro con un artículo en la web de la Agencia Espacial Europea (ESA), escrito por Pedro Duque en una nave Soyuz rusa en el que habla del tema comentando que los rusos usan bolígrafos normales y que funcionan correctamente en el espacio.

De hecho el artículo lo escribió con un boli de propaganda de la ESA.

Aquí tenéis en enlace:

http://www.esa.int/esaCP/SEM5CO7O0MD_Spain_0.html

En primer lugar, no existe un método único que nos permita medir las distancias en el cosmos. Dependiendo de la distancia que nos separe del objeto, hay que utilizar uno distinto, y éstos necesitan verificar su funcionamiento con otro anterior, lo que nos lleva a una especie de escalera de métodos que nos permitirían ir de los alrededores del Sol (estrellas más cercanas) hasta las mayores distancias conocidas, al borde del universo visible.

Otra división posible de estos métodos es si el método permite medir distancias de forma directa (estaríamos hablando de medidores primarios) o necesita apoyarse en algún método primario para realizar la medición (en este caso hablaríamos de medidores secundarios).

En esta primera entrega describiremos los medidores primarios.

(más…)

Recordatorio:

En el programa de esta semana (día 7 de Julio) he realizado tres predicciones y se ha pedido a distintos grupos o personas que evalúen, juzguen o predigan si las predicciones se van a cumplir contestando que SI (si creen que se cumplirán) o que NO en caso contrario.

Pistas y condiciones iniciales

  1.  No sabemos que dice cada predicción.
  2. Sabemos quien ha realizado la Predicción.
  3.  Están numeradas  de 1,2 y 3.
  4. Cada una se ha entregado a un grupo distinto, aunque los grupos pueden mezclarse, la primera  para el presidente de AAmagallanes, profesor  Lito y su equipo, la segunda para nuestro Director de la Nave Un punto Azul, Alfonso y su equipo y la tercera para el Oyente escuchante.
  5.  A priori, si le pedimos a un Mono (Amedio) o al pulpo Paul que elija entre el SI (se cumple la predicción) o NO (no se cumple la predicción) hay para cada predicción un 50% de acertar. Pero,  escuchando el programa de radio de la semana pasada nº 35 Anomalía de la Pionner, y por razonamiento deductivo  podemos aumentar el porcentaje de acierto si se siguen pistas verdaderas o verse reducido si  eligen pistas falsas.
  6. Para la 1 y 2 hay además una apuesta, en la que si el equipo 1 acierta en su predicción Agustín invita a una copa a todo el equipo en las Delicias el próximo jueves. Igual para el equipo 2. Y si Agustín acierta, entre todos los del equipo pagan una copa a Agustín, vale para la 1 y para la 2.

El correo para enviar las respuestas a la tercera predicción para los oyentes es unpuntoazul@aamagallanes.es poner en el titulo SI SE CUMPLE LA TERCERA PREDICCION o NO SE CUMPLE LA TERCERA PREDICCION. En el comentario podéis explicar vuestras indagaciones.

Que Dios reparta Suerte.