junio 2011
Monthly Archive
22 junio 2011
Posted by José Luis Muñoz under
Articulos,
Historia
[5] Comments
A finales del año 1900, unos pescadores de esponjas de la isla griega de Anticitera descubrieron los restos de un barco hundido con gran cantidad de estatuas y objetos greco-romanos datados posteriormente en el siglo I a.C.
Entre los objetos rescatados había lo que parecía un extraño mecanismo de bronce que junto con el resto de los objetos fue enviado al Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Allí fue tratado como una curiosidad hasta que, en 1951, el físico e historiador inglés Derek de Solla Price lo estudió a fondo y llegó a la conclusión de que era una especie de máquina de predecir eclipses. La revista “Scientific American” publicó en junio de 1959 un artículo de Sella Price sobre el mecanismo. En un principio no fue tomado muy en serio puesto que no se creía que los griegos del siglo I a.C. dominaran la tecnología relojera necesaria para fabricarlo.

Mucho más recientemente, en 2005, el mecanismo fue estudiado mediante tomografía de rayos X de alta resolución y resultó ser mucho más complejo de lo que hasta entonces se creía. Está constituido al menos por cinco cuadrantes, varias agujas móviles y unas 30 ruedas dentadas. Todo el conjunto se movería mediante una manivela. Tiene ruedas dentadas realizadas con una precisión no alcanzada hasta el siglo XVI. Así mismo contiene engranajes diferenciales como los que se utilizan en nuestros coches actuales para permitir que en las curvas las ruedas giren a diferentes velocidades. El engranaje diferencial fue reinventado por el inglés James Starley, en 1877. (más…)
17 junio 2011
Posted by José Luis Muñoz under
Articulos,
Física | Etiquetas:
fusión,
Helio,
Luna |
1 comentario
Últimamente se está hablando de los planes de chinos, japoneses y rusos para enviar hombres a la Luna. Una de la razones para esta nueva carrera espacial está en el Helio 3.
El Helio 3 es un isótopo del Helio que tiene en su núcleo dos protones y un sólo neutrón a diferencia del isótopo más común (Helio 4) que tiene dos neutrones en el núcleo.
Aunque el Helio es el segundo elemento más abundante en el Universo, está presente en la Tierra en pequeñas cantidades debido a su ligereza lo que hace que escape con facilidad fuera de la atmósfera como pasa con el Hidrógeno.
La mayor parte es producida por la desintegración natural de los elementos radiactivos como el Uranio, el Torio y el Radio. De la escasa cantidad de Helio disponible en la Tierra sólo una parte muy pequeña, alrededor de 1 átomo por cada millón de átomos de Helio en la atmósfera, es de Helio 3.
Lo que hace interesante a este isótopo es que podría ser usado en las futuras centrales nucleares de fusión. La fusión nuclear es el proceso por el que dos o más átomos de elementos ligeros se unen o fusionan para formar otros elementos más pesados generando energía en el proceso.
A diferencia de la fisión nuclear, en la que se rompen átomos pesados como el uranio o el plutonio, esta reacción nuclear produce muchos menos residuos radiactivos.
Actualmente se están utilizando dos isótopos del Hidrógeno para conseguir la reacción de fusión: El Deuterio (un protón y un neutrón) y el Tritio (un protón y dos neutrones).
Hay un gran proyecto internacional llamado ITER ya en marcha para conseguir un reactor de fusión operativo pero hay muchos problemas porque para iniciar el proceso se requieren temperaturas superiores a los 100 millones de grados como las del centro del Sol dentro de un contenedor o reactor. Está previsto que el reactor ITER esté operativo dentro de unos 10 años, aunque no hay seguridad en ello.
Cuando se consiga construir reactores de fusión de deuterio-tritio se podrá mejorar la tecnología para usar el Helio 3 en lugar del Tritio como combustible porque con el Helio 3 se necesitan temperaturas aún mayores.

Pero, ¿por qué usar Helio 3 en lugar de Tritio? (más…)
14 junio 2011
Una vez al mes, la Luna pasa por Virgo. Y, desde septiembre de 2009 hasta agosto de 2013, coincide en su paso mensual por esta constelación con el planeta Saturno.
El 10 de junio de 2011, el lento discurrir de Saturno lo hizo acercarse a la estrella Pórrima (γ Virginis) hasta tan sólo 15 minutos de arco (la mitad del radio de la Luna llena). Los dos astros daban la impresión de formar una estrella doble particularmente llamativa en el cielo, situada en una esquina de la constelación, con la Luna creciente flotando por debajo.

La obtención de la imagen del evento no ha sido sencilla, ni el resultado es brillante. El triple efecto negativo de la Luna, iluminada en un 71% de su disco, la contaminación lumínica del centro urbano y el resplandor de las luminarias urbanas próximas impidió que en la imagen apareciesen las estrellas de magnitud superior a la 5ª, de modo que sólo 13 estrellas se pueden ver. No obstante, el empleo de un procesado agresivo en curvas y niveles ha permitido obtener una imagen del cielo de Virgo similar a la que se apreciaba a ojo desnudo.
8 junio 2011
Las teorías sobre el Universo actualmente se decantan por un Universo contenido en un espacio geométrico curvo, en concreto hiperbólico o de curvatura negativa y que su extensión es finita pero ilimitada. La curvatura del espacio lo dejamos para otra ocasión, si bien se cree que ésta, es tan pequeña que podemos casi considerar al Universo Plano o Parabólico pues su curvatura es próxima a cero.
¿Que es un espacio FINITO? Es un espacio en el cual si empezamos a caminar por él, llega un momento que lo hemos recorrido entero. Es decir, que podemos contar el número de pasos que podemos dar en él, aunque este sea tremendamente grande. Es por tanto un Universo medible frente a los espacios Infinitos, que por mucho que caminemos, siempre existe alguna zona de este Espacio por explorar. Un Universo Infinito, no se puede medir ni podríamos recorrerlo entero.
¿Qué es un Universo ILIMITADO? Es un Universo que no tiene LÍMITES, no hay fronteras, ni paredes que nos limiten en nuestro caminar. Desde cualquier punto de este Universo nos podemos mover en todas direcciones sin encontrar una PARED o un FRONTERA que sería el FIN del Universo, lo que nos obligaría a cambiar de dirección. (más…)
7 junio 2011
Muchas de las películas más conocidas de este género transcurren en el espacio o en otros planetas como, por ejemplo, la saga de La guerra de las galaxias, la de Star Trek, Babylon 5 Alien, 2001 Una odisea del Espacio, Atmósfera cero, Desafío total, Planeta rojo, Armageddon, Avatar, El quinto elemento o Dune.
En la inmensa mayoría de estas películas se saltan a la torera las leyes de la física.
Muchas veces los guionistas, y me imagino que principalmente los productores por razones económicas, resuelven por las bravas problemas como la ingravidez en el espacio.
Otras veces son razones comerciales las que hacen del vacío interplanetario un excelente medio de propagación de ondas sonoras cuando rayos laser cruzan la gran pantalla produciendo espectaculares efectos de sonido y explosiones en Dolby Surround.
Los cruceros estelares de La guerra de las galaxias tienen diseños aerodinámicos totalmente innecesarios y a su alrededor se desarrollan combates entre pequeñas naves exactamente igual que si volaran en la atmósfera. Rayos laser viajan en pequeños paquetes y a velocidad muy inferiores a la de la luz. Y además se ven. La trayectoria de un rayo laser en el espacio es invisible a menos que atraviese una nube de algún material que la disperse.

En Desafío total, todos se mueven en la gravedad de Marte como si estuvieran en la Tierra.
En Armageddon destruyen un asteroide del tamaño de Texas con una sola bomba de hidrógeno.
En El Imperio contraataca, un gusano gigantesco se esconde en un asteroide. ¿Cómo puede sobrevivir en el vacío del espacio?, ¿De qué se alimenta esa criatura? (más…)
3 junio 2011
Posted by Joaquin Barroso under
Actividades,
Astronomía,
Radio | Etiquetas:
concurso |
[2] Comments

un punto azul
Bueno, y finalmente, llegamos a la solución a la última pregunta que habíamos planteado:
» Cuál es el nombre del ciclo, utilizado en la actualidad, que fue descubierto entre los reinados de dos reyes antiguos con el mismo nombre, que siglos después bautizaría una nave imaginaria en un mundo inquietante, desarrollada en un arte que no es de los clásicos.»
Ya habíamos adelantado, que, evidentemente, el arte que no es de los clásicos es el cine… que el mundo inquietante era un mundo donde se libraba una guerra entre hombres y máquinas, y que los reyes antiguos, de verdad eran muy antiguos, y fueron reyes por una zona donde se hizo famoso cierto código de leyes…. (más…)