mayo 2011
Monthly Archive
29 mayo 2011
Posted by Agustín A under
Articulos,
Astrobiología,
SETI | Etiquetas:
Drake,
SETI |
[6] Comments
Historia
La Ecuación de Drake ó Fórmula de Drake fue concebida por el radioastrónomo y presidente del Instituto SETI Frank Drake, con el propósito de estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia, la Vía Láctea, susceptibles de poseer emisiones de radio detectables.
La ecuación la desarrollo en 1961 mientras trabajaba en el Observatorio de Radioastronomía Nacional en Green Bank, Virginia Occidental (EE,UU). La Ecuación de Drake identifica los factores específicos que, se cree, tienen un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones.
Todavía hoy y después de 50 años, no hay datos suficientes para resolver la ecuación pues la estimación de algunos de los parámetros es aún ambigua. No obstante, es una ecuación elegante e interesante como primera aproximación teórica al problema.

Frank Drake
(más…)
27 mayo 2011
Posted by Joaquin Barroso under
Actividades,
Astronomía,
Radio | Etiquetas:
concurso |
Deja un comentario

un punto azul
Finalmente, ya dimos la solución a la «preguntita»: Entre Aristótels y Arquímedes, dividió lo que antes parecía unido.
La verdad, es que todas las respuestas que hemos recibido, estaban muy bien razonadas, y a más de una, se le podría dar el premio. Desgraciadamente, eso no puede ser, y nosotros estábamos buscando uno en concreto, por eso dimos las pistas…. De todas formas: «Mea culpa» y en una próxima ocasión, no será tan abierta la pregunta.
(más…)
20 mayo 2011
Posted by Joaquin Barroso under
Actividades,
Astronomía,
Radio | Etiquetas:
concurso |
Deja un comentario
Finalmente, ayer Jueves 19 de Mayo de 2011, tras la Feria de Jerez, volvimos a realizar el programa «Un Punto Azul», y como era esperado, dimos la solución a la pregunta que teníamos pendiente: «El mundo estaba sordo, pero gracias a un teórico y a unos animales, dos personas escucharon por primera vez un rumor muy, muy lejano. ¿Quienes fueron esas dos personas y los animales que les ayudaron?».
(más…)
18 mayo 2011
Posted by José Luis Muñoz under
Articulos,
Cosmología
1 comentario
El pasado 4 de mayo la NASA informó del éxito obtenido en la misión Gravity Probe B. Este satélite fue lanzado en el 2004 con la intención de comprobar y medir con precisión dos de los efectos gravitacionales derivados de la teoría de la Relatividad General de Einstein.
Aunque en un principio esta teoría parece muy alejada de lo que nuestra experiencia y nuestro sentido común nos dicen, desde que en 1915 fue publicada, se ha podido comprobar en múltiples ocasiones.
La primera comprobación de la teoría fue inmediata y se dio al poder explicar completamente la anomalía observada en la órbita de Mercurio. En 1859, el astrónomo Le Verrier había descubierto que el perihelio de Mercurio se desplazaba. En concreto avanzaba unos 43 segundos de arco cada siglo. Esto no tenía explicación dentro de la mecánica de Newton. Einstein utilizó sus ecuaciones para calcular la desviación y estas arrojaron el mismo valor observado. El propio Einstein contó luego que sufrió taquicardia y casi no pudo dormir en los días siguientes a causa de la emoción.

Cuatro años más tarde, en 1919, se realizó un experimento con ocasión de un eclipse total de Sol. Se pudo comprobar que la posición aparente de las estrellas situadas justo detrás del borde del sol durante el eclipse variaba 1,7 segundos de arco con respecto a su posición normal. Cuando se publicaron los resultados, la fama de Einstein saltó de los círculos académicos a las portadas de los periódicos de medio mundo. Einstein había predicho que la luz también sufre los efectos de la gravedad por lo que un rayo de luz se desvía cuando pasa cerca de un objeto masivo. En realidad es la geometría del espacio mismo la que se deforma. La luz viaja siempre en línea recta pero siguiendo la curvatura del espacio-tiempo.
Esta deformación gravitacional del espacio-tiempo afecta a todas las frecuencias del espectro electromagnético y no sólo a la luz visible. Así que se ha podido comprobar el efecto en la banda de radiofrecuencia mediante radiotelescopios sin necesidad de esperar eclipses totales de sol.
Mucho más recientemente, y sobre todo con el uso de los telescopios espaciales, como el Hubble, se han podido observar las llamadas lentes gravitacionales o anillos de Einstein que son producidas generalmente por galaxias interpuestas entre la Tierra y otras galaxias más lejanas. La luz de estas aparece formando un anillo más o menos perfecto alrededor del objeto interpuesto.

Otro efecto predicho por Einstein es la ralentización del tiempo en entornos de alta gravedad.
(más…)
6 mayo 2011
Hace unos días se corrió la voz de que en el LHC (Large Hadron Collider) del CERN (Centro de Altas Energías de Ginebra) se habría detectado una partícula subatómica largamente buscada, el Bosón de Higgs.

Vista aérea del LHC en Ginebra, Suiza
Para entender la importancia que tendría la detección de dicha partícula, mostraremos primero como está el puzle de las diferentes partículas y las interacciones que tienen entre ellas. Este puzle es el llamado “Modelo Estándar”. Hasta ahora, este modelo funciona, y ningún descubrimiento realizado en los aceleradores de partículas se ha salido de dicho modelo, pero quedan piezas claves por descubrir que le darían el espaldarazo definitivo a este modelo.
(más…)
6 mayo 2011
Posted by Joaquin Barroso under
Actividades,
Astronomía,
Radio | Etiquetas:
concurso |
Deja un comentario

un punto azul
Ya hemos resuelto el segundo de los enigmas planteados. Bueno, para ser sinceros, se nos han adelantado las 13 personas que contestaron correctaemente a la pregunta. ¿13 personas? ¡Tongo! ¡En el programa, sólo hablabais de 12! Cierto, sólo hablabamos de 12, porque el 13º, era Martín Navarro, ganador de la pregunta anterior, y por lo tanto excluido en el sorteo del actual.
(más…)