abril 2011


En 1950, el físico americano de origen italiano Enrico Fermi, mientras trabajaba en laboratorio de Los Álamos, planteó, en una conversación informal con sus colaboradores, la que posteriormente fue llamada “paradoja de Fermi”.

Su razonamiento fue el siguiente:

Si, como parece, la vida es casi inevitable en el Universo y dada la gran cantidad de estrellas que podrían tener planetas que albergaran vida, incluso inteligente, ¿cómo es que todavía no hemos podido detectar ninguna civilización extraterrestre?

Desde entonces se han planteado numerosas explicaciones a esta paradoja.

1) Somos únicos.
Dado el número de estrellas de la galaxia y el número de galaxias del universo, esto parece extremadamente improbable.
Podríamos ser los primeros en la galaxia. La vida necesita de elementos químicos producidos en la explosión de supernovas y puede ser que hasta ahora no se haya dado el tiempo suficiente para su formación. El sol es una estrella de segunda o tercera generación que tiene unos 4.650 millones de años, poco menos de un tercio de la edad del universo.

(más…)

Anuncio publicitario

un punto azul

Bueno, pues como ya todos sabreis, el pasado Jueves, día 28 de Abril, dimos la respuesta a la primera pregunta.

El color del caballero es BLANCO, como muy bien acertaron los participantes en el concurso ya que nos referíamos a  la nave White Knight II de Virgin Galactic.

(más…)

Primera experiencia de la agrupación en el lanzamiento de cohetes.

Foto de Manuel Jimenez del Barco «Lito»

Vídeo grabado por Manuel Jimenez del Barco «Lito»

Vídeo grabado por José Luis Muñoz

Foto de Joaquín Barroso Salmerón

Y aqui os dejo también un enlace a otras fotos de Antonio Ruiz

En el programa del pasado 7 de Abril de 2011, nuestra Agrupación puso en marcha un pequeño juego-concurso en el que esperamos que participen todos nuestros oyentes. Además, gracias a nuestro amigo «Pirri», de Pizzeria Las Delicias, que es el  lugar donde cenamos todos los Jueves tras el programa, podemos obsequiar a los ganadores con un fantástico libro «El cielo al alcance de tu mano», libro muy didáctico y ameno para la introducción en nuestra pasión:  la Astronomía

(más…)

Definición
Un agujero negro es un objeto tan masivo que nada escapa a su gravedad, ni siquiera la luz.

Un poco de historia
Fue John Michell , en 1783 el que pensó que podrían existir astros con una velocidad de escape tan grande que ni siquiera la luz podría salir de ellos. Calculó que una estrella de la misma densidad del Sol y unas 500 veces su masa no dejaría escapar ni su propia luz.

Pero no fue hasta la aparición de la teoría de la Relatividad de Einstein, en la que se demostró que la gravedad también afectaba a la luz, cuando empezó a creerse su existencia real.

En 1916 Karl Schwarzschild utilizó las ecuaciones de Einstein para calcular el llamado Radio de Schwarzschild que es el radio de un agujero negro estático, que sólo depende de su masa.

La denominación «Agujero negro» fue usada por primera vez por John Archibald Wheeler en 1969.

Formación
Cuando una estrella gigante roja llega a las últimas fases de su vida colapsa y se produce una explosión que lanza la mayor parte de su masa hacia el exterior pero somete a su zona central una presión suficiente para comprimir los átomos de tal forma que los electrones pueden llegar a fundirse con los protones de los núcleos convirtiéndose en neutrones. Este proceso genera una densidad tan alta que se realimenta a sí mismo acumulando y comprimiendo más materia.

Dependiendo de la masa de la estrella colapsada la explosión produce una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro.
Si el cuerpo resultante tiene menos de 1,44 masas solares se produce una enana blanca. Este es el llamado Límite de Chandrasekhar. A partir de esa masa se producen una estrella de neutrones con un tamaño de unos 20 km de diámetro.

Cuando la masa es mayor de 2,5 o 3 veces la del sol, el proceso de compresión continúa y entonces se forma un agujero negro. Este es el llamado Límite TOV (Tolman-Oppenheimer-Volkoff ).

Un agujero negro tiene una superficie llamada horizonte de sucesos que marca la frontera a partir de la cual ya nada puede escapar.

Tipología
Se han podido detectar dos tipos de agujeros negros: los estelares y los supermasivos.

Los estelares son originados a partir del colapso de una estrella como ya hemos explicado.

Los supermasivos se encuentran en los núcleos de muchas galaxias. Nuestra galaxia tiene uno en su centro con una masa de 2.5 millones de veces la del Sol y un tamaño parecido al tamaño del Sistema Solar.

(más…)

En el penúltimo programa de Un Punto Azul hablamos de una secuencia de vídeo tomada en Marte por la Opportunity donde se podía apreciar un puesta de sol en tonos azulados.  

Alfonso nos hizo entonces una de sus preguntas «a bocajarro».
¿De qué color es el cielo de Marte?, preguntó.
Yo no me lo pensé demasiado y dije: Bastante negro.
Aunque a continuación debí añadir: Cuando no hay tormentas de polvo, muy frecuentes en Marte que entonces adquiere tonos rojizos y rosados.
A raíz de eso parece que ha habido a quien no le ha gustado mucho esta explicación.

En la Tierra el color azul de la atmósfera se produce por la llamada dispersión de Rayleigh por el que las particulas de los gases dispersan la luz solar de forma diferente según los diferentes colores. Así los colores de frecuencias más altas (azules) son dispersados mucho más que los colores de frecuencias más bajas (rojos) por lo que los fotones azules se reparten por todo el cielo mientras que los rojos y amarillos inciden directamente sobre nosotros.

La atmósfera de Marte es muy tenue. Su presión atmosférica no pasa del 1% de la terrestre y es equivalente a nuestra atmósfera a unos 26 kilómetros de altura. A esa altura si miramos hacia arriba la atmosfera presenta un color azul muy oscuro, casi negro.

Aquí se puede ver un vídeo grabado por un paracaidista saltando desde un globo aerostático cerca de la estratosfera.

Este otro  está grabado en un Mig ruso a unos 30.000 metros de altura.

El problema es que la baja gravedad de Marte, un tercio de la terrestre, la sequedad del terreno y los fuertes vientos que azotan amplias zonas de Marte hacen que la cantidad de polvo en suspensión sea muy grande, alrededor del 1% en peso.
Lo que significa que por lo general el cielo, sobre todo cerca del horizonte, presenta tonos rosados debido a la luz reflejada en las partículas en suspensión que mayoritariamente están constituidas por oxidos de hierro. Este mecanismo se llama difusión de Mie.
Aquí podéis ver los efectos de una gran tormenta de alcance global en Marte.


Hay pocas fotos o vídeos donde se pueda apreciar el cielo marciano lejos del horizonte.

En el siguiente vídeo  podéis ver un eclipse de la luna Phobos en donde se aprecia el Sol en lo alto mientras la pequeña luna pasa delante de él. Como se puede ver el cielo alrededor tiene un tono azul bastante oscuro.

En este enlace se puede ver otro ejemplo.

Del mismo modo que cuando decimos que el cielo de la Tierra es azul no tenemos en cuenta los dias nublados en Marte pasa lo mismo.

De todas formas, en la cima del Monte Olimpo seguramente se verá casi siempre el cielo de un color azul oscuro casi negro.

En febrero de 1990, cuando la sonda Voyager 1, en su viaje hacia el exterior del sistema solar, se encontraba a 6,000 millones de kilómetros de la Tierra, más allá de la órbita de Neptuno, alguien propuso a la NASA tomar una fotografía de nuestro planeta.
La NASA en un primer momento no entendía qué sentido tendría fotografiarla desde tan lejos. La Voyager giró hacia la Tierra y tomó la imagen más lejana que hayamos visto de nuestro mundo.
En ella aparecía la Tierra como un punto azul casi imperceptible.
A la foto se le conoce desde entonces como “Ese pequeño punto azul pálido”

El hombre que había tenido la idea era Carl Sagan y sobre esa imagen escribió el siguiente comentario:

Echemos un vistazo a ese pequeño punto. Ahí está. Es nuestro hogar. Somos nosotros.
Sobre él ha transcurrido y transcurre la vida de todas las personas a las que queremos,
la gente que conocemos o de la que hemos oído hablar y de todo aquel que haya existido.

En él conviven nuestras alegrías y nuestros sufrimientos,miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas, cazadores y recolectores, héroes y cobardes,creadores y destructores de civilizaciones,reyes y campesinos, jóvenes parejas de enamorados.

Madres y padres, prometedores hijos,inventores y exploradores, profesores de ética,políticos corruptos,superstars, líderes supremos, santos y pecadores de toda la historia de nuestra especie han vivido ahí…
sobre esa mota de polvo suspendida en un haz de luz solar.

Carl Sagan nació en Nueva York en 1934. Hijo de inmigrantes rusos, ya desde pequeño mostró gran interés por la ciencia y especialmente por la astronomía. Fue también un gran lector de ciencia-ficción.  Estudió física en la universidad de Chicago donde se doctoró en astronomía y astrofísica.

(más…)