noviembre 2010


La gravedad cero, microgravedad o ingravidez es el estado en el cual la única fuerza que actúa sobre un cuerpo es la gravedad, como en una especie de caída continua. Es precisamente el estado en el que se encuentran todos los cuerpos en el espacio, como, por ejemplo, las naves que orbitan alrededor de la Tierra y sus ocupantes.

En gravedad cero, el peso es nulo. Lo cual no quiere decir que no actúe la gravedad (la gravedad no desaparece nunca pues es una fuerza de alcance infinito) sino que está compensada con otra fuerza, la centrífuga.
Contrariamente a la creencia popular, no es un estado placentero para los seres humanos.

(más…)

Anuncio publicitario

En el programa de hoy, hablamos sobre la exploración y colonización del planeta Marte. Nos sorprendemos con los sonidos que nos llegan del espacio: lo que emiten los púlsares, nebulosas, el Big Bang, nos lo trae desde México Edgar Luis Gómez. Comentamos un poco la meteorología y un libro traído por Antonio Ruiz, ‘La nave’ de Tomás Salvador. De todo esto hablamos en Un Punto Azul, programa sobre astronomía, astronaútica y ciencias del espacio que hacemos la agrupación astronómica http://www.aamagallanes.es de Jerez (España)

Ir a descargar

EL VIAJE

El viaje a Marte presenta unas dificultades mayores que el viaje a la Luna. La primera diferencia es su duración. Con la tecnología actual se tarda unos 6 meses en llegar a Marte. Durante ese tiempo los astronautas deben permanecer en un habitáculo reducido y están sometidos a la ingravidez y a una tasa de radiación ionizante bastante alta.

Se han realizado varios experimentos para comprobar la resistencia humana a dichas condiciones y ya hay mucha experiencia acumulada gracias a la estación espacial MIR rusa, al Skylab y sobre todo a la Estación Espacial Internacional.

Otra diferencia con respecto al viaje a la Luna es que, por razones de economía, los viajes de ida y de vuelta no se pueden hacer en cualquier momento si no cuando los dos planetas están en oposición o sea cuando sus órbitas les acercan más. Esto hace que la vuelta haya que hacerla casi inmediatamente o bien hay que esperar unos dos años a que la Tierra y Marte vuelvan a estar en oposición.

Otro gran problema del viaje es la gran cantidad de combustible necesario para hacer la ida y la vuelta. Hay que tener en cuenta que, debido a la duración del mismo, se requiere gran cantidad de agua y víveres para los astronautas. También la gravedad de Marte obliga a reservar mucho combustible para la vuelta. Se ha planteado reducir el combustible en el viaje de ida enviando previamente una o varias naves no tripuladas cargadas de combustible y víveres a Marte que esperarían a la llegada de la nave con los astronautas. Incluso hay una propuesta para enviar dos años antes una nave robotizada que fabricaría combustible y oxígeno para la vuelta a partir del CO2 de la atmósfera marciana, agua del subsuelo y energía solar.

La colonización del espacio es un paso inevitable en el futuro de la humanidad.

El crecimiento demográfico y la sobreexplotación de los recursos del planeta obligará a la Humanidad a adentrarse en el espacio como mucho antes se adentraron en tierras desconocidas los primeros humanos o como al final de la Edad Media hicieron los europeos al lanzarse a la exploración de los océanos y continentes.

Una vez explorada la Luna y después de constatar la escasa viabilidad y alto coste que supondría su colonización, y descartado Venus por las condiciones tan extremas de su atmósfera, la mirada se dirige a Marte.

Marte es el planeta más accesible desde la Tierra en términos de energía y tiempo requeridos para el viaje. Tiene un tamaño y una gravedad  bastante inferiores a los de la Tierra lo que facilitaría la llegada y salida de naves especiales.

Su posición en el Sistema Solar, más alejado del Sol que la Tierra, lo hace un planeta más frío, con temperaturas que van desde los 5ºC en el verano de las zonas ecuatoriales a los -90ºC en invierno en los polos.

Marte tiene una atmosfera muy débil compuesta principalmente por CO2 y que ofrece escasa protección a la radiación solar y cósmica. Carece de agua líquida en superficie aunque parece que en un pasado lejano la hubo y en abundancia. A largo plazo, Marte podría ser terraformado, es decir, podría transformarse en un planeta más habitable. Sería una labor de cientos o tal vez miles de años pero parece factible. En una primera fase se intentaría aumentar la densidad de su atmósfera, evaporando el CO2 congelado de su superficie y favoreciendo el efecto invernadero con lo que se incrementarían las temperaturas medias. Posteriormente se cultivarían plantas y algas capaces de sobrevivir en esas condiciones con lo que se añadirá más CO2 y O2 a la atmosfera.

En el próximo programa de Un Punto Azul hablaré sobre los retos y dificultades del viaje a Marte.

En el programa de hoy hablamos entre otras cosas de la arqueoastronomía, de la farsa de la Astrología, de la biografía del pionero en los cohetes Robert Goddard y de la invisibilidad de la mujer en el campo de la ciencia. Un punto azul es el programa de astronomía que hacemos http://www.aamagallanes.es en Frontera Radio, Jerez, España.

El enlace al que hacemos referencia a la ‘invisibilidad’ de la mujer lo podéis encontrar en http://www.cienciadirecta.com/espanol/web/noticias/10171.asp

Para escuchar o descargar el programa, aquí

Ir a descargar

El prolífico divulgador científico y escritor de ciencia-ficción, ya desaparecido, Isaac Asimov en su libro La tragedia de Luna especuló sobre la posibilidad de que la Tierra no tuviera satélite. En el primer capítulo del libro nos dice que si  la Luna girara en torno a Venus y no a la Tierra, su mera observación a los primeros astrónomos les habría llevado pronto a la conclusión de que la Tierra no es el centro del Universo. Al ver girar a la Luna alrededor de Venus habrían deducido fácilmente que la Tierra también giraba alrededor del Sol y la astronomía y la ciencia en general hubieran avanzado mucho más rápidamente al haberse desmontado antes las ideas geocéntricas propiciadas por la religiones imperantes en la antigüedad.

Por otra parte, en el segundo capítulo del libro, El triunfo de la Luna, describe cómo la ausencia de la Luna habría retrasado o quizás imposibilitado la conquista de la tierra firme por parte de la vida marina primitiva a causa de la no existencia de las mareas lunares, mucho más potentes que las solares. La velocidad de la evolución de las especies hubiera sido otra y tal vez el ser humano no existiría.

Informe de observaciónEl pasado sábado tuvimos observación mensual, nos reunimos  Joaquín, Gloria, dos debutantes en observación, Jose Luis y Pedro y yo. Además recibimos la visita fugaz de Miguel, tras trabajar un poco en NINO 1. Empezamos sobre las 10 de noche, y nada más empezar empezaron los problemas, ya que una batería de las dos que tenía, que suponía llena, estaba defectuosa. cogí la de reserva que estaba ya usada de un par de noches anteriores. Puse el telescopio en estación con ella y comenzamos con Júpiter. Lo vimos con varios oculares observando sobre todo los satélites galileanos y todos los detalles del disco que podíamos. A destacar que sigue desaparecida la banda subecuatorial sur.

Después de un descanso para el bocata no fuimos a una doble Eta Cassiopeiae, que por cierto no la había visto nunca. También jugamos con los oculares que teníamos (26mm, 15 mm, 6mm) además de una barlow x2, que por su baja calidad apenas uso. Con el 15mm se veía muy bonita, hay mucha diferencia de brillo aparente entre la primaria y la secundaria.

Después tocaba M 33, la galaxia del triángulo. Ahí empecé a notar que no se veía como con la nitidez que suelo ver a la Pinweel. La lámina Smitdt se estaba empañando… saqué el antihumedad y lo conecté a la batería. Craso error, pues se fundió lo que quedaba de energía. cuando me dí cuenta, lo desconecté para conectarlo al mechero del coche. Se ofreció Joaquín a donar  su bateria del coche, no sin reparos por si no arrancara después…. Tuvimos que esperar bastante a que se desempañara. Mientras aproveché para explicar el cielo a nuestros novatos, con los ilustrativos punteros.

Con el telescopio dando pitidos por batería baja, pero funcionando todavía, vimos el doble cúmulo de Perseo (4º objetivo) y la planetaria NGC 1535, que también era la primera vez que la veíamos. Ahí murió la segunda batería.

Solo quedaba recoger. Conforme, porque tampoco hubiera podido seguir mucho más, se estaban levantando nubes por el horizonte, pero un poco molesto porque me hubiera gustado esperar a ver el cometa Hartley, que salía un par de horas más tarde…

sobre las 2 y cuarto, se acabó lo que se daba… y a casa.

En el programa de hoy contestamos a una duda sobre los halos lunares, hablamos de los problemas que surgen en la vida cotididiana con los husos horarios; el problema de la basura espacial. La biografía de Henry Draper, el blog El Beso en la Luna, el proyecto SETI adaptado a astroaficionados según Sky & Telescope y el apoyo al manifiesto por una Universidad libre de pseudociencia y oscurantismo por la creación de una cátedra de homeopatía en la Universidad de Zaragoza. Gracias por escucharnos.

Los enlaces a los que se refiere el compañero Edgar Luis Gómez son los siguientes:

http://www.aip.org/history/cosmology/tools/pic-spectroscopy-orion.htm
http://click.si.edu/Image.aspx?image=710&story=31&back=Story
http://blog.americanhistory.si.edu/osaycanyousee/2009/06/page/2/

y el del manifiesto por una Universidad libre de Paraciencia y Oscurantismo

http://cnho.wordpress.com/2010/10/29/manifiesto-por-una-universidad-libre-de-pseudociencia-y-oscurantismo/

Puedes escuchar y/o descargar el programa dándole al play

Ir a descargar