agosto 2009


Vista panorámica del Centro Astronómico Hispano Alemán "Calar Alto".

Vista panorámica del Centro Astronómico Hispano Alemán "Calar Alto".

En todo astrónomo aficionado podemos encontrar una común actitud, que compartimos con montañeros, submarinistas, ornitólogos o espeleólogos: el asombro ante la Naturaleza.

No obstante, esa Naturaleza ante la cual nos sobrecogemos nos es con frecuencia esquiva. Unas veces nos cubre el cielo con un manto de nubes; otras, nos azota en la noche con incómodos vientos; en ocasiones, nos enturbia el aire con la humedad del ambiente o con polvo venido del desierto; y, puntualmente, durante una semana de cada mes, el fulgor de la Luna llena vela el débil destello de los cuerpos que se alojan en lo más profundo del cielo.

Aun así, el firmamento nos sigue regalando  un gran número de noches claras y serenas. Noches que, tristemente, no podemos disfrutar desde nuestras ciudades, ni desde sus campiñas, a causa de la acción del hombre: las mismas luces que hemos colocado para iluminar nuestras calles, monumentos e industrias brillan intensas bajo el cielo, ocultando a nuestra vista los tesoros de este.

En este escenario, la huida es el último recurso que le resta al astrónomo aficionado: la evasión a cielos aún no contaminados por la luz artificial, a elevadas cumbres alejadas de la urbe, donde además el aire está limpio de polvo, los vientos se sosiegan y el ambiente es más frío y seco.

En este éxodo al que se ve forzado el astrónomo aficionado en nuestros días, la Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes se desplaza cada año al pico más alto la almeriense Sierra de los Filabres: Calar Alto, donde se ubica el Centro Astronómico Hispano Alemán, que constituye el observatorio más importante de la Europa continental. La expedición de este año tuvo lugar los días 20 al 23 de agosto, coincidiendo con la fase de Luna nueva, y contó con una dotación de seis miembros de la Agrupación y varios invitados. Con el fin de no interferir en los trabajos científicos desarrollados en el Centro, el lugar de observación elegido fue una explanada situada a 5 kilómetros en línea recta de las cúpulas. En otra explanada contigua al observatorio, la expedición trabó contacto con otro grupo de astrónomos aficionados, de nacionalidad alemana y provistos de un equipo de altísimas prestaciones, con los que se sostuvieron interesantes cambios de impresiones.

Miembros de la expedición

Miembros de la expedición

El instrumental transportado al lugar de observación consistió en el siguiente equipamiento:

  • Un telescopio reflector tipo Newton de 200 cm. sobre montura alemana motorizada, principalmente destinado a la astrofotografía.
  • Dos telescopios catadióptricos tipo Schmidt-Cassegrain de 200 cm. sobre montura de horquilla, computarizados y dotados de GPS.
  • Dos telescopios refractores computarizados de 70 cm.
  • Varios prismáticos de diseño especializado para la observación astronómica.
  • Material auxiliar habitual, como oculares de amplio campo, láseres, filtros, cámaras, etc.

En cuanto a las actividades realizadas, se relacionan a renglón seguido:

1. Observación directa:

1.1. A ojo desnudo:

1.1.1.  Identificación de constelaciones. A este respecto, es de destacar que la excelente calidad del cielo permitió a la expedición la identificación de determinadas constelaciones que, desde el habitual lugar de observación de Magallanes, ubicado en la campiña jerezana, resultan extremadamente difíciles de reconocer en su integridad. Algunas de ellas, por tratarse de constelaciones australes, que sólo ascienden unos pocos grados sobre el horizonte, y entre las que podríamos citar las siguientes: 

  • Corona Australis
  • Telescopium
  • Microscopium
  • Sculptor
  • Grus
  • Phoenix
  • Fornax
  • Eridanus
  • Caelum

En otras, su dificultad obedece a que la mayor parte de sus estrellas son particularmente débiles y, por tanto, invisibles desde cielos de inferior calidad:

  • Lacerta
  • Cetus
  • Pisces
  • Camelopardalis

 1.1.2.  Evaluación de la calidad del cielo. Al objeto de medir científicamente el grado de excelencia del cielo de Calar Alto, se emplearon dos sistemas: 

  • Estimación de la magnitud límite estelar (MALE). La medición consistió en la realización de un conteo de estrellas de una muestra de determinadas regiones de la bóveda celeste cercanas al cénit, extraído del promedio de los valores obtenidos por tres observadores experimentados a través de un recuento visual. El valor obtenido fue de 5,9, con una escasa desviación típica. 
  •  Determinación de la oscuridad del cielo en la escala de Bortle. Esta escala emplea parámetros como el MALE, la detección a simple vista de determinados objetos de cielo profundo, la apreciación de la estructura de la Vía Láctea, la visibilidad del entorno de superficie o la existencia de cúpulas de contaminación lumínica para medir el grado de oscuridad del cielo en un determinado lugar de observación. El valor estimado para Calar Alto fue de 3 sobre 9, correspondiente a un cielo rural.

La calidad del cielo obtenida mediante ambos sistemas resulta inferior a la esperada de acuerdo con las mediciones efectuadas en el estudio The Night Sky at the Calar Alto Observatory, en el que se revela que “Calar Alto es un lugar particularmente oscuro para la observación óptica”.

1.2.    Mediante prismáticos. Esta observación se centró en la observación de objetos de cielo profundo de gran tamaño, como la Nebulosa Norteamérica o la Nebulosa del Velo. El autor de este informe destaca particularmente la observación del campo delimitado por µ y ζ Scorpii, de unos 5º, en el que destacan simultáneamente, de norte a sur, la estrella doble óptica µ Scorpii, el pequeño cúmulo abierto NGC 6242, el enorme cúmulo abierto Trumplet 24 envuelto en la nebulosidad de IC 4628, el esplendoroso cúmulo abierto NGC 6231 y el asterismo formado por ζ Scorpii y sus dos estrellas adyacentes. Este conjunto, visto a través de prismáticos, forma una de las más hermosas estampas del firmamento. 

1.3.    Mediante telescopio.

1.3.1.   Observación planetaria. A lo largo de la noche, pudieron observarse, por orden de salida, los planetas Júpiter, Neptuno, Urano (visible a simple vista), Marte y Venus. 

1.3.2. Objetos de cielo profundo.

  • Objetos habituales (M13, M16, M17, M8, M20, M4, M51, M57, M22, M31, C13, C14, etc.): su observación resultó de interés para determinar las diferencias que afloran al compararlos con el aspecto que muestran en un cielo contaminado. 
  • Objetos seleccionados (C6, C15, C22, M78, etc.): se observaron determinados objetos que, en cielos más contaminados, se encuentran en el límite de visibilidad o más allá de este. 

2. Captación fotográfica. El instrumental astrofotográfico de la expedición se empleó para la realización de las siguientes actividades:

2.1.    Fotografía circumpolar.

circumpolar-calar-alto

Fotografía circumpolar, por Sergio

2.2.    Astrofotografía mediante cámara adosada a telescopio (piggyback). Mediante el empleo de la montura ecuatorial alemana, se obtuvieron tomas del Doble Cúmulo de Perseo, la Galaxia de Andrómeda, la Galaxia del Escultor y de las Pléyades.

Doble Cúmulo de Perseo, por Sergio.

Doble Cúmulo de Perseo, por Sergio.

2.3.    Astrofotografía a foco primario. Para ello se utilizó el telescopio Meade ETX-200, con el cual se capturó, entre otros objetos, la Gran Nebulosa de Orión.

Al momento de la publicación de este post, las imágenes obtenidas están en fase de procesado. A su conclusión, serán presentadas en un nuevo post.

Anuncio publicitario

Agosto 09

La estrella Vega, junto con Deneb (en la constelación Cignus) y Altair (en la constelación Aquila) forman el denominado Triángulo de Verano, que sigue dominando  las noches del caluroso agosto. En la constelación del Cisne (Cygnus) destacamos a una de sus integrantes, Albireo, situada en la cabeza de la constelación. Se trata de una estrella triple y es considerado como uno de los sistemas múltiples más bellos y fascinantes del cielo. Su estrella principal es una estrella gigante dorada y su compañera es una estrella enana azul y cuando son contempladas ambas al mismo tiempo, los colores de una realzan los de la otra, las cuales se pueden separar con un pequeño telescopio. La estrella principal, además, es en realidad una estrella doble, formada por una estrella gigante y otra enana, pero tan próximas una de la otra que es casi imposible separarlas con un telescopio.

Este mes podremos disfrutar de la famosa lluvia de meteoros de las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, la más importante del año. Su actividad se inicia a finales de julio y alcanza su plenitud el 12 de agosto y se caracterizan por ser muy brillantes y tener una gran frecuencia (llegando a alcanzar una media de 1 meteroro por minuto). Su radiante es la constelación de Perseus.

Las constelaciones que alcanzan su momento de mejor visibilidad son  Cygnus, Delphinus, Capricornus,  Cepheus,  Aquarius y Pegasus. Este mes lo dedicaremos a la constelación de Capricornus, una constelación que está situada en proximidad con el horizonte sur (para el hemisferio norte). Es la más pequeña del zodíaco y está situada entre Sagittarius y Aquarius. Se puede llegar a ella duplicando algo más de dos veces la distancia entre Vega y Altair hacia el sur, llegando de este modo a Beta de Capricornus. Como objeto destacable encontramos el cúmulo globular M30, el cual se encuentra a una distancia de unos 26.000 años luz y es visible con unos prismáticos. No hay que olvidar darle un vistazo a Sagittarius, que aunque fue la constelación del mes de julio, se sigue viendo estupendamente en agosto y tiene objetos interesantes en cantidad.

LOS PLANETAS

Mercurio podrá verse antes de los anocheceres, aunque será muy difícil su observación dada su cercanía al Sol.

Venus se observará antes de los amaneceres, llegándose a poder observar durante casi tres horas.

Marte irá ganando altura y se observará antes de los amaneceres, llegándose a poder observar durante más de cuatro horas antes del amanecer.

Júpiter dominará los cielos, pudiéndose observar prácticamente durante casi toda la noche. El 14 de agosto se encontrará en oposición, siendo el mejor momento del año para poder observarlo. También alcanzará su oposición Neptuno durante este mes.

Saturno se acercará mucho a la posición del sol, localizándose al lado del mismo después de los atardeceres.

marte2Desde hace algunas semanas, viene distribuyéndose por internet un bulo, unas veces por un Power Point y otras por correo electrónico. La noticia trtata sobre la aproximación a la Tierra del planeta Marte. Se habla que el 27 de Agosto el cielo tendrá dos lunas llenas. Me han preguntado numerosas personas y por medios muy diferentes sobre esta noticia, así que he decidido escribir este artículo y así poder remitirles a él.

El planeta Marte gira entorno al Sol en 687 días (un poco menos de dos años terrestres) a una distancia media de una vez y media la distancia Tierra-Sol. Teniendo en cuenta esto y el movimiento terrestre, Marte se aproxima a nosotros una vez cada dos años. Estas aproximaciones (también se les denomina opociciones) no son a la misma distancia cada vez, debido a perturbaciones en las órbitas. Una muy cercana tuvo lugar en 1993, concretamente su menor distancia a la Tierra tuvo lugar el 27 de Agosto. Alguien leyó o escuchó que ese día que Marte visto por un telescopio tendría el tamaño aparente de la luna llena (además visto por un telescopio bastante grande). Este individuo decidió hacer un Power Point con fotos espectaculartes para relatar la noticia. El problema es que olvidó un par de detalles:

Olvidó el año en cuestión (1993), pero si dijo la fecha. Así que el 27 de Agosto de los mensajes recibidos ahora no se refieren a este año. Este año Mate está muy lejos y apenas es visible unas pocas horas antes del amanecer. A las 00:30, que se menciona en la presentación, Marte no está visible en el cielo.

Olvidó mencionar que el diámetro de Marte igual a la luna llena era «aparente», el resultado de pasar su imagen por un telescopio con grandes aumentos. Comparar una imagen al telescopio con una a simple vista (de la Luna) es un gran error. El riesgo que tiene escuchar las noticias a  medias o el peligroso corta y pega  de frases impompletas.

En fin, que si vemos a Marte en el cielo del tamaño de la Luna llena, estaríamos en viviendo una ecatombe gravitatoria, nefasta para la Tierra.

La moraleja de todo esto es la forma de actuar de han tenido los que han preguntado para salir de dudas, tanto a astrónomos profesionales como a los astrónomos aficionados repartidos por todo el mundo. De esta manera se aprende un poco y no se cree todo lo que aparece por Internet.