marzo 2009


iss2

Cuando escribo estas líneas, la lanzadera Discovery acaba de acoplarse a la Estación Espacial Internacional. Sólo hora y media antes, ambos artefactos, aún separados,  sobrevolaban el territorio de España, ofreciendo a quienes lo contemplábamos un espectáculo deslumbrante.

Con puntualidad astronómica, el destello de la Estación Espacial Internacional asomó por encima del horizonte del oeste, débil al principio, pues el satélite aún se hallaba sobre el Atlántico, por encima de la isla de Madeira. Mas, conforme iba ganando altura, acercándose a la vertical de nuestra ciudad, su brillo se acrecentaba. Al minuto de haberse hecho visible, cuando ya sólo Venus lo superaba en claridad, otro punto apareció en el cielo, siguiéndole muy de cerca: era el transbordador, que hacía breves horas había iniciado la maniobra de acoplamiento con la Estación.

Cercanos al cénit, estos dos luceros obra del ingenio humano surcaban lentos el firmamento azul del crepúsculo. Deslizándose en el espacio entre Perseo y Casiopea, casi rozando el Doble Cúmulo y distantes sólo algo más que el tamaño de la Luna llena, conformaban un suerte de estrella doble de inusual resplandor.

En su descenso hacia el norte, su brillo fue declinando despacio. Al sobrevolar los Pirineos, parecían mucho más juntos, no tanto por su acercamiento real (que en verdad estaba produciéndose, según se aproximaba la hora del acoplamiento), como por su mayor distancia al observador, que en aquel momento era más de dos veces la del momento de máxima cercanía.

El fulgor de los dos objetos se desvaneció al borde del horizonte apenas cinco minutos desde su orto, mientras los siete tripulantes del transbordador veían aproximarse la Estación y, bajo ellos, centelleaban las luces amarillas de las ciudades en la negrura de la Europa anochecida.

Hora y media después, a 355 kilómetros de altura sobre Australia occidental, se completaba el acoplamiento.

De camino hacia casa, emocionado aún por el evento, al autor de este artículo le vino una pregunta: ¿a qué distancia estaba el Discovery de la Estación Espacial al momento de su avistamiento? Vistos desde tierra, el espacio entre ambos no era muy superior al tamaño aparente de la Luna llena, pudiendo estimarse en unos 45 minutos de arco. Conociendo que, en el instante de máxima proximidad a la vertical de Jerez, la Estación se encontraba a 459 km de distancia en línea recta (según los datos de Heavens Above), podemos hacer el siguiente cálculo:

1. 459 km de radio corresponden a una circunferencia de 2.834 km, por aplicación de la consabida fórmula de la longitud de la circunferencia (2πr).

2. Un ángulo de 45 minutos de dicha circunferencia subtiende un arco de 8 km de longitud (2.834 / 360 * (45/60)).

De manera que, cuando la Estación estaba alta en el cielo de Jerez, el transbordador se hallaba a 8 km de ella.

Este cálculo se basa en la suposición de que ambos objetos se hallasen a la misma altura sobre la Tierra. En realidad, el Discovery estaba varios cientos de metros por debajo de la Estación, de modo que la distancia real era algo superior.

Aplicando un razonamiento análogo, y conociendo que la Estación Espacial mide 93 metros de ancho, podemos obtener que los astronautas del Discovery verían a la Estación a 8 km de distancia como un objeto de unos 40 minutos de tamaño angular aparente, es decir, algo más que el diámetro de la Luna llena. Otra cuestión sería determinar si la tenue luz del crepúsculo la iluminaría lo suficiente como para poder distinguirla.

Sea como fuere, la visión desde Tierra ya era de por sí suficientemente conmovedora.

 

Anuncio publicitario

marzo de 2009

Las constelaciones que aconsejamos ver este mes son: Cáncer, Leo, Hidra, Cuervo, Osa Mayor y Canes Venatici. También se pueden ver todavía y a primeras horas las que recomendamos en febrero ya que como recordaréis no las pudimos ver por el mal tiempo.

LOS PLANETAS

Mercurio será prácticamente inobservable al situarse muy cercano al sol. No volverá a poder verse hasta abril.
Venus se seguirá observando en los atardeceres, aunque cada vez un poco menos de tiempo, llegando al final del mes a ponerse muy cercano al sol. En abril, pasará de ser el lucero vespertino a convertirse en el lucero del alba.
Marte se encontrará muy cerca del sol, haciendo casi imposible su observación. Se alzará a muy baja altura en el horizonte un poco antes de los amaneceres.
Júpiter comenzará a poder verse, de forma muy tímida, un poco antes de los amaneceres. Irá ganando altura muy lentamente.
Saturno, con posiciones tan cercanas al sol de Mercurio, Venus, Marte y Júpiter, es el absoluto protagonista de la noche, el cual será observable durante toda la duración de la misma. El día 8 del mes alcanza su oposición.

Para las observaciones a simple vista, con prismáticos y con telescopio, te puedes bajar una información detallada pinchando aquí.


0173

A finales del siglo pasado,  nació la idea de hacer un programa de radio, uniendo la afición de uno de los miembros de la Agrupación por la radio, la posibilidad de hacerlo en Frontera Radio y las ganas de difundir la ciencia.

Desde entonces,   exactamente desde julio de 1999,  todos los jueves a las diez de la noche,  en Frontera Radio de Jerez,   se hace el programa “Un punto azul”.  El nombre está tomado de una de las obras de nuestro admirado comunicador y astrónomo Carl Sagan.

Durante mucho tiempo, hemos sido el único programa específicamente de astronomía que se ha hecho en España.

(más…)

El astrónomo aficionado puede encontrar los puntos cardinales de día guiándose por la posición del Sol en el cielo diurno, siempre que disponga de un reloj.

Fundamentos de los métodos.- Los datos científicos que sirven de base a los métodos que vamos a exponer son los siguientes:

1º) El movimiento aparente del Sol en el cielo cubre 360º en 24 horas. Así pues, recorre 15º en una hora (360º/24h), o 1º en 4 minutos (60´/15º). Lo hace de este a oeste, es decir, en la dirección contraria a las agujas del reloj. Ocurre así porque la Tierra gira precisamente en el sentido de las agujas del reloj, y nosotros desde ella vemos los astros del sistema solar moviéndose en el sentido contrario.

2º) Un reloj de manecillas gira en su esfera dos vueltas completas en 24 horas (hasta las 12 del mediodía y después hasta las 12 de la noche), en lugar de una como el sol. Es decir, que el sol recorre 15º por hora, y un reloj de manecillas 30º por hora.

(más…)

Sí. No engaño con el título. Ni acaso es referente a ningún cuento mitológico. Realmente, el sábado 7 de marzo de 2009, la Luna estará en El Pesebre.
Y no es que nuestro satélite natural, haya cobrado vida y decidido bajar a la Tierra como Jesucristo para ser acunada en Belén, fruto de una redención cósmica. No.
Lo que sucederá es que la Luna pasará por delante de El Pesebre.
¿Y que es El Pesebre, se preguntarán los profanos de la astronomía?
Es un cúmulo estelar abierto, es decir, un grupito de estrellas, que están juntas sin estar apelotonadas. También se le conoce como Cúmulo de La Colmena y fue descubierto por Arato en el año 260 antes de Cristo. Se ve a simple vista como una nubecilla en la constelación de Cáncer, y los griegos y romanos lo asociaban con dos burritos que comían de él.
(más…)